283 research outputs found

    Effect of the water matrix and reactor configuration on Enterococcus sp. inactivation by UV-A activated PMS or H2O2

    Get PDF
    In this work, the influence of the matrix on the photolytic activation of peroxymonosulfate (PMS) and hydrogen peroxide (H2O2) has been studied for the inactivation of Enterococcus sp. Additionally, two different reactor configurations (batch reactor and tubular reactor) have been evaluated that achieve complete disinfection within 120 min when using a tubular reactor. Three water matrices (distilled water, saline solution and simulated wastewater) have been studied, and experiments have been carried out using radical scavengers to determine the main reactive species involved in each process. The hydroxyl radical (center dot & nbsp;OH) has been found to be the main responsible for the inactivation of bacteria in distilled water, while chlorinated species generated during treatments are responsible for disinfection in a saline matrix. The study of the influence of various inorganic ions (Br- ,& nbsp; F-, PO43-, NO3-, NO2-) on treatments revealed an increase in the efficacy of the PMS/UV-A system in the presence of Br- due to the bromine generation. Furthermore, the effect of F- has been studied for the first time, determining that the presence of this compound does not have a significant influence on the H2O2/UV-A system while inhibiting PMS/UV-A treatment. Overall, the results suggest that H2O2-based treatments would be less dependent on matrix composition than those involving PMS, and the presence of nitrites is a contraindication to the application of either process

    Ecuaciones de Lorenz

    Get PDF

    Peri-implantitis Regenerative Treatment. A description of 2 cases

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Odontoloxía. Curso 2021-2022Seguimento de dous casos de pacientes diagnosticados con periimplantitis activa. O tratamento basouse nunha primeira fase de desbridamento non quirúrxico da lesión e una rexeneración ósea posterior con inxertos particulados e membranas L-PRF. Caso 1: Técnica rexenerativa en 6 implantes superiores e seguimento a 1 ano. Caso 2: Técnica rexenerativa en implante unitario de circonio en zona estética e seguimento a 3 anos e 4 mesesSeguimiento de dos casos de pacientes diagnosticados con periimplantitis activa, cuyo tratamiento se basó en una primera fase de desbridamiento no quirúrgico de la lesión y una regeneración ósea posterior con injertos óseos particulados y membranas de L-PRF. Caso 1: Técnica regenerativa en 6 implantes superiores y seguimiento a 1 año. Caso 2: Técnica regenerativa en implante unitario de zirconio en zona estética y seguimiento a 3 años y 4 mesesDescription of two cases diagnosed with active peri implant disease, which treatment was based on a non-surgical debridement and a later bone regeneration with particulated bone grafting and L-PRF membranes. Case 1: Regenerative technique in 6 upper implants and evolution of 1 year. Case 2: Regenerative technique in a unitary zirconia implant on aesthetic zone and evolution of 3 years and 4 month

    Effect of eSport sponsorship on brands: an empirical study applied to youth

    Get PDF
    This paper contributes to the understanding of sponsorship in eSports, shedding light on an enormously important topic that has been little explored in academia. ESport is growing internationally, mainly due to the easy access to technology, but also as a response to access to different competitions on the part of the general public, and especially youth. The objective of this paper is to investigate the effect that eSport sponsorship has on the health of a brand sponsoring a competition. The field work was carried out by means of a questionnaire distributed among the Internet population, differentiating between children in the age bracket 8 and 14 years and youth between 15 and 25 years, with a total of 1,619 responses. The questionnaire measured the health of the brand through analysing the variables related to the purchase funnel and the brand's advertising campaigns. The results suggest that sponsoring an eSports league has positive effects on the brand. The study also contributes some findings that are applicable to managers in the area of marketing, suggesting some future related lines of research

    UV-A activation of peroxymonosulfate for the removal of micropollutants from secondary treated wastewater

    Get PDF
    The occurrence of micropollutants (MPs) in the aquatic environment poses a threat to the environment and to the human health. The application of sulfate radical-based advanced oxidation processes (SR-AOPs) to eliminate these contaminants has attracted attention in recent years. In this work, the simultaneous degradation of 20 multi-class MPs (classified into 5 main categories, namely antibiotics, beta-blockers, other pharmaceuticals, pesticides, and herbicides) was evaluated for the first time in secondary treated wastewater, by activating peroxymonosulfate (PMS) with UV-A radiation, without any pH adjustment or iron addition. The optimal PMS concentration to remove the spiked target MPs (100 mu g L-1) from wastewater was 0.1 mM, leading to an average degradation of 80% after 60 min, with most of the elimination occurring during the first 5 min. Synergies between radiation and the oxidant were demonstrated and quantified, with an average extent of synergy of 69.1%. The optimized treatment was then tested using non-spiked wastewater, in which 12 out of the 20 target contaminants were detected. Among these, 7 were degraded at some extent, varying from 10.7% (acetamiprid) to 94.4% (ofloxacin), the lower removals being attributed to the quite inferior ratio of MPs to natural organic matter. Phytotoxicity tests carried out with the wastewater before and after photo-activated PMS oxidation revealed a decrease in the toxicity and that the plants were able to grow in the presence of the treated water. Therefore, despite the low degradation rates obtained for some MPs, the treatment effectively reduces the toxicity of the matrix, making the water safer for reuse

    DIETA ÓPTIMA PARA PREVENIR “POST-INFARTO DE MIOCARDIO” EN UN PACIENTE AFECTADO POR ESTA ENFERMEDAD

    Get PDF
    Introducción. Asentar unos correctos hábitos alimentarios es uno de los factores a tener en cuenta para reducir las ECV, entre las que se incluye el IAM, principal causa de morbimortalidad a nivel local, global y regional, y la segunda causa de mortalidad hospitalaria.Objetivos. 1) Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva relacionada con aspectos dietético-nutricionales en la prevención secundaria de cardiopatía isquémica. 2) Interpretar y valorar la adecuación de diferentes intervenciones nutricionales teniendo en cuenta las evidencias encontradas en estudios y guías nutricionales revisadas sobre esta enfermedad.3) Con relación a lo anterior, desarrollar un "caso clínico" autorizado en la Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca (UPC-RC) del Hospital Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza. Materiales y métodos. 1. Búsqueda bibliográfica de artículos científicos con bases de datos de tipo clínico-nutricional como: Dialnet, Scielo, ScienceDirect, Pubmed, Revista Española de Cardiología y Elsevier. 2. Utilizar con fundamento todas las herramientas disponibles de tipo bioquímico, clínico y nutricional disponibles en la UPC-RC así como la historia clínica, para desarrollar el caso clínico.Resultados/Discusión. El proceso de cuidado nutricional del individuo con enfermedad coronaria y de las ECV en general, requiere un diagnóstico nutricional cuidadoso, una determinación de las características de la dieta efectiva y una evaluación constante. Se debe conseguir la mayor adherencia posible de los pacientes al tratamiento dietoterápico, así como una mayor implicación y objetivos más realistas de las guías nutricionales, individualizando el tratamiento y sus objetivos y adaptándolos en cada caso al entorno y circunstancias del paciente, por lo que es fundamental el trabajo interdisciplinario del conjunto de profesionales de la salud para actuar en consonancia.<br /

    Eliminación de enterococos en aguas de salida de depuradoras mediante procesos fenton y foto-fenton

    Get PDF
    El desarrollo de la sociedad actual implica un aumento en la demanda de agua, lo que unido a la progresiva disminución de los recursos hídricos ha llevado a la necesidad de reutilizar el agua como una posible solución para incrementar los recursos existentes. Para que esta reutilización sea posible el agua ha de someterse a un tratamiento de regeneración a la salida de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDARs). Este tratamiento dependerá del uso final que se le quiera dar al agua regenerada puesto que ha de cumplir los requisitos exigidos por la legislación vigente, en este caso el RD 1620/2007, y estos requisitos varían según la actividad a la que se vaya a destinar el agua. Uno de los factores de mayor riesgo asociados a esta reutilización del agua es la exposición del hombre a agentes biológicos, como son las bacterias patógenas, puesto que causan enfermedades de origen hídrico con altos porcentajes de morbilidad entre la población, por lo que es necesario el control microbiológico de este agua. Entre estos microorganismos destacan: las bacterias de putrefacción como las Pseudomonas, los indicadores fecales entre los que se encuentran Escherichia Coli o Enterococcus sp, así como los patógenos humanos. Tras llevar a cabo la caracterización microbiológica de 5 EDARs reales se constata la presencia de las bacterias consideradas como habituales en aguas de salida de depuradoras en bibliografía. Además se comprueba también que las concentraciones de las poblaciones de las mismas se encuentran dentro del rango establecido en esas fuentes bibliográficas. También es importante el estudio de la supervivencia de las bacterias en función de las condiciones de pH, puesto que la supervivencia permite la cuantificación del efecto de los tratamientos empleados. Para valores de pH iguales o superiores a 5 se garantiza la supervivencia bacteriana. La reproducibilidad del método es buena puesto que el coeficiente de variación obtenido para cultivos de Enterococcus es de un 7%, mientras que para E.coli es de un 14%, por lo que podemos considerar el método como homogéneo. En términos de desinfección, se puede decir que la presencia de peróxido de hidrógeno es fundamental como iniciador de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) que son las encargadas de reaccionar con los componentes celulares provocando lesiones que conducen a la muerte celular, además es importante la dosis utilizada puesto que para dosis demasiado bajas o demasiado altas, ve reducido su poder desinfectante. La radiación también es favorable en términos de desinfección ya que favorece la formación de ROS. En las condiciones estudiadas, la presencia de hierro no afecta, llegando a ser incluso desfavorable su efecto en ciertas condiciones. Por su parte, un pH más bajo es más favorable en cuanto a la desinfección obtenida. El tratamiento más efectivo en cuanto a desinfección en las condiciones estudiadas, corresponde a aquel con una dosis de peróxido de hidrógeno de 20 mg/L, en ausencia de hierro, con radiación y a pH=5

    Formación de subproductos en procesos de oxidación avanzada aplicados en la regeneración de aguas de salida de depuradora

    Get PDF
    Las aguas que se reutilizan son aguas que ya han sido sometidas a un tratamiento de EDAR, pero posteriormente se les somete a un tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso que vaya a destinarse. Estos tratamientos tienen el fin de que éste bien sea apto para diversos fines y consumos, y se llevan a cabo en Estaciones Regeneradoras de aguas residuales depuradas (ERAR). La calidad final del agua debe cumplir las especificaciones establecidas en el Real Decreto 1620/2007, en el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. Unos de los principales objetivos en la regeneración de aguas es la desinfección de estas de agentes patógenos y otras sustancias. El grado de desinfección dependerá de la cantidad de materia orgánica y de la materia en suspensión presente. En la actualidad, se esta produciendo la sustitución de agentes como el cloro por otros desinfectantes o por otro tipo de procesos. En los últimos años se están desarrollando una serie de Procesos Avanzados de Oxidación (POA’s), que se basan en la generación de especies reactivas del oxígeno, altamente reactivas y de ataque poco selectivo, y que son capaces de degradar un gran numero de contaminantes mediante mecanismos en los cuales entra en juego una serie de radicales. El objetivo principal de este proyecto se basa en la determinación de subproductos generados durantes los procesos de oxidación avanzada utilizados en la regeneración de aguas. Los procesos estudiados de oxidación avanzada son la ozonización, radiación UV, H2O2/radiación y proceso FotoFenton. La formación de los subproductos esta directamente relacionada con la presencia de radicales hidroxilo capaces de oxidar los cloruros presentes en las muestras sintéticas tratadas. El proceso que más trihalometanos genera es el de radiación UV, seguido del proceso Fenton, el H2O2/radiación y finalmente la ozonización, que es el proceso con menor formación de estos subproductos
    corecore