71 research outputs found

    San Juan: Rasgadura del espacio, arte y narrativa

    Get PDF

    La gestión del docente desde la ciencia y la tecnología: el teletrabajo en la enseñanza de lenguas extranjeras

    Get PDF
    Cuba vive un escenario crucial en el enfrentamiento a la nueva pandemia de la COVID-19 y se ha tenido que recurrir a la variante del teletrabajo, una manera inteligente y viable de utilizar los conocimientos y competencias técnicas de los trabajadores que laboran desde sus hogares y continúan estableciendo una relación con su institución. La relación individuo-conocimiento puede hacerse más fuerte con el apoyo de la tecnología. El siguiente trabajo tiene como objetivo fundamentar la importancia del teletrabajo como parte de la gestión del docente desde la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo de habilidades comunicativas y la formación integral del estudiante en la enseñanza del español como segunda lengua. Para la investigación se utilizaron métodos propios de la metodología cualitativa (histórico- lógico, analítico-sintético, inducción-deducción, estudio documental). Se ha constatado una gran motivación en los estudiantes, incluso los más inhibidos, al utilizar herramientas digitales como WhatsApp y el chat de voz para el desarrollo de sus habilidades comunicativas a través de la participación en concursos virtuales y poder de esta forma, extender el proceso de enseñanza-aprendizaje más allá del aula. Esta interacción ha permitido establecer un estrecho vínculo profesor-estudiante, estudiante-estudiante y la adquisición de una competencia digital

    Umbrales de Babel. Amparos e intemperies en la narrativa puertorriqueña

    Get PDF
    This essay deals with Puerto Rican literary texts from various unusual or vanishing cultural contexts as are “La carta” by José Luis González, Memorias de Bernardo Vega, En Babia by José de Diego Padró, “La muñeca menor” by Rosario Ferré, and Vanessa Droz’s book of poems Estrategias de la Catedral. They all intent to capture images of the city and citizenship focusing on languages and scenes which question those central categories of modernity: the street as the residence of inclemency, a ship’s bow between two cities, a leper’s hospital and immigration as spaces others of exile, the burning family house, the rocking chair on a balcony facing a devastated landscape, the house as a crypt, a drug addict’s giddy dance on the steps to the cathedral. In the selected texts writing, inasmuch it is both memory and interpellation, is the possibility of presenting the strangeness of the city as one of the few experiences allowed to contemporary society. It is so precisely because of its incapacity to render account of the precise reference and thus be able to feel the proximity of an image and its fugacious illumination that allow us to share another way of thinking, and inhabit, the city.Este ensayo se ocupa de textos literarios puertorriqueños de distintos contextos culturales en vías de desaparecer o inusitados en narraciones como “La carta”, de José Luis González, Memorias de Bernardo Vega, “Vivir del cuento” de Manuel Ramos Otero, En babia de José de Diego Padró, “La muñeca menor” de Rosario Ferré y el poemario Estrategias de la Catedral de Vanessa Droz. En ellos se intenta captar imágenes de la ciudad y lo ciudadano deteniéndose en escenas y lenguajes que ponen en crisis dichas categorías centrales de la modernidad: la calle como residencia de la intemperie, la proa de un barco entre una ciudad y otra, el leprosario y la inmigración como espacios otros del exilio, la casona en ruinas consumida en llamas; la mecedora de un balcón frente a un paisaje devastado, la casa como cripta, la danza vertiginosa de una tecata en la catedral. En esa selección de textos la escritura, en cuanto memoria o interpelación, es la posibilidad de presentar la extrañeza de la ciudad como una de las pocas experiencias permitidas a la sociedad contemporánea. Lo hacen precisamente por su incapacidad de dar con la referencia exacta y de contagiarnos de la proximidad de una imagen cuya fugaz iluminación nos permita compartir otra manera de pensar y habitar lo ciudadano

    Determinación de los costos de producción del cultivo de café mediante la implementación de procedimientos de control financiero y operativo para la finca Santa Lucia del municipio de San Juan de Rio Coco en el periodo de Cosecha de noviembre 2014 a marzo 2015

    Get PDF
    La contabilidad agropecuaria es una herramienta muy importante ya que se constituye en el punto de partida para obtener información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su actividad actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. Así mismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas. El presente trabajo pretende dar un aporte a la Finca Santa Lucia, para que obtenga la información necesaria y correcta y el propietario tenga un mejor conocimiento sobre la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la producción. Esta investigación está basada en periodo de Cosecha de noviembre 2014 a marzo 2015

    Investigación sobre el acceso a la vivienda en el medio rural palentino

    Get PDF
    Esta investigación pone el foco en el medio rural palentino y valora como uno de sus principales factores de despoblación la problemática existente para el acceso a la vivienda en el medio rural. Analiza desde una perspectiva social, el proceso de migración de los pueblos a las urbes, el impacto que ha tenido en los actuales municipios rurales, y cómo la inexistencia de una oferta de viviendas en buena calidad para la emancipación de los jóvenes y atracción de los nuevos pobladores puede estar agravando el abandono del medio rural. Para abordar el tema, se observa la situación de la vivienda en una parte del medio rural palentino a través de una inmobiliaria, y se analiza el alcance de dos proyectos que ofrecen alternativas en el acceso a la vivienda y pretenden paliar la despoblación en los municipios palentinos. Esta investigación se desarrolla con una metodología cualitativa, a través de 9 entrevistas semiestructuradas a personas que habitan en el medio rural palentino. En el análisis de los datos, llevado a cabo mediante procesos de codificación y categorización, se han identificado cuatro ejes principales que son: la situación del medio rural, el arraigo rural, las viviendas rurales y las políticas de promoción de la vivienda. A partir de estos datos, se han obtenido unos resultados donde se muestra que el acceso a la vivienda en el medio rural está marcado por la venta de viviendas antiguas e inaccesibles, así como por la especulación con el precio de estas. Pero se ha podido observar que las alternativas para la mejora de esta situación sí existen, y vienen de mano de políticas de promoción de la vivienda.This research is focused on Palencia´s rural environment and points how one of the main reasons of depopulation is the housing problem in the rural area. It analyzes from a social point of view, the procedure of migration from villages to cities and also the impact that it has caused in the actual rural area. It also reflects as there is no offer of living places in good conditions for young people to emancipate and to attract new ones to these places, this could all be worsening the situation of leaving the rural environment. To address the issue, it´s observed that the matter of housing in part of the Palencia’s rural environmental 2 through a real state agency and it´s been analyzed where two different projects can reach, these two offer alternatives when it comes to the access of getting a house and also, they pretend to mitigate the depopulation in Palencia´s municipalities. This investigation it´s done with a qualitative methodology, using 9 interviews which had been done to people who live at the rural area in Palencia. In the data analysis, made out of a process of codification and categorization, it has been identified four main cornerstones which are: the situation of the rural environment, the rural support, the rural houses and the housing promotion politics. Based upon this data, the results show that the access for a living at the rural area is shaped by the selling of the old and prohibitive properties, also by the speculation with the price of them. However, we were able to identify some alternatives for improving the situation, and they come with politics of encouragement for the living.Grado en Educación Socia

    Análisis de discursos y prácticas educativas desde un enfoque socio-cultural de la Psicología Educacional

    Get PDF
    En el primer problema encontramos el testimonio del instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, en donde se relevan las problemáticas que encuentra el mismo para desarrollar su tarea con las etnias indígenas que son receptoras de la formación que se quiere impartir. Diversas dificultades surgen de esta relación de enseñanza y aprendizaje, entre ellas se nombra “la falta de entendimiento del idioma español”, sobre la cual queremos adentrarnos tomando los aportes de González Rey (2010), quien que parte de los trabajos de Vygotsky y la categoría de sentido, particularmente en Pensamiento y Lenguaje (1987).Trabajo final de la materia Psicología Educacional (FAHCE-UNLP).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Extensión universitaria y covid-19. Experiencias desde la Facultad de Español para No Hispanohablantes

    Get PDF
    Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda del 2030, el 4 está destinado al logro de una educación inclusiva, de calidad para todos, promover una cultura de paz. En la enseñanza de un idioma extranjero la comunicación intercultural es fundamental. Sin embargo, en tiempos en que el confinamiento y la no presencialidad dan al traste con una interacción entre nativos y no nativos que propicie una adecuada comunicación intercultural, la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana, se ha visto obligada a hallar las vías idóneas para cumplir los objetivos propuestos en el currículo de la carrera. Una de ellas ha sido la Extensión Universitaria. Este trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias de la Facultad para desarrollar las habilidades comunicativas de los aprendientes y su inserción en la comunidad desde la Extensión universitaria y los logros en tiempos de la COVID-19

    Igualdad y no discriminación del colectivo LGTBIQ. La intervención social como garantía de ciudadanía: el caso de la etnia gitana.

    Get PDF
    La historia de la etnia gitana arrastra no sólo un pasado rico en vivencias y referentes culturales, sino también un gran machaque por parte de la cultura occidental. Este colectivo tan especial, ha sido muy marcado por lo tradicional, patriarcal y androcéntrico de cada sociedad. El propósito de este trabajo consiste en investigar, de manera general y particular (estatal y CC.AA.) la comprensión de esa cultura, así como de situar la percepción normalizada del colectivo LGTBIQ dentro de esa misma etnia. Además, se investigará a nivel autonómico, a las personas LGTBIQ dentro de la etnia gitana, a las formas de aceptación y deconstrucción de su identidad/orientación sexual, a la compaginación de éstas con su cultura, al empoderamiento, no sólo sexual sino también cultural, y a las distintas vías de lucha y de supervivencia en el día a día como personas pertenecientes a ambos colectivos. Se revisará, desde el Trabajo Social, las formas de intervención con este colectivo, adaptándolas y mejorándolas a las necesidades reales.<br /

    Calidad educativa y gestión pedagógica en la institución educativa de aplicación Juan Pablo II

    Get PDF
    Este estudio tuvo como propósito determinar la vinculación que existe entre la calidad educativa y la gestión pedagógica en la institución educativa de aplicación Juan Pablo II. El estudio tiene alcance descriptivo-correlacional, con esquema no experimental transeccional descriptivo correlacional y se aplicó una metodología de naturaleza cuantitativa. La población de estudio estuvo compuesta por 40 profesores de la institución educativa de aplicación Juan Pablo II. La selección muestral fue no probabilística por conocimiento e interés del investigador, compuesta por toda la población, llamada también muestra universal de 40 profesores. La técnica de captación de datos fue la encuesta, y se construyeron dos instrumentos operativos para ello, los cuales fueron: el cuestionario para medir la calidad educativa y el cuestionario para medir la gestión pedagógica. Los resultados conseguidos en este estudio han determinado que existe una vinculación altamente significativa directa entre la calidad educativa y la gestión pedagógica; ya que se ha registrado un coeficiente de correlación de Rho Spearman de r=0,757** (Tabla 12) que señala que a un alto nivel de calidad educativa, le concierne un alto nivel de gestión pedagógica o a un bajo nivel de calidad educativa, le concierne un bajo nivel de gestión pedagógica. Como conclusión es necesario promover actividades centradas en la calidad educativa para mejorar la gestión pedagógica.Tesi

    La timidez en el ámbito educativo y social

    Get PDF
    Este trabajo consiste en analizar la influencia de la conducta de timidez en el ámbito educativo y social. Originado por la cantidad de individuos tímidos que se encuentran en nuestra sociedad y las dificultades a las que se exponen diariamente. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cualitativo y como instrumento se ha utilizado la entrevista. La muestra se compuso de 18 participantes. Los resultados obtenidos muestran que la timidez es un problema real en nuestra sociedad, y se ve afectada por el entorno del individuo y puede corregirse aportando estrategias adecuadas. La mayoría de los entrevistados piensan que se trata de un tema que afecta al ámbito personal, laboral y social, por lo que lo mejor es abordar este comportamiento en la escuela y brindar a todos los niños las estrategias necesarias para prevenir o reducir este comportamiento. En definitiva, cabe señalar que este comportamiento tiene un alto grado de influencia en el lenguaje, desarrollo social, emocional y personal de las personas afectadas por él, por lo que es urgente iniciar el tratamiento de este problema en la etapa de educación infantil. <br /
    corecore