76 research outputs found

    Daily Pattern of Physical Activity and Social Organization of Labour in the Pre-Hispanic Gran Canaria: The Contribution of the Skeletal Markers of Physical Activity (11th-15 Th AD Centuries)

    Get PDF
    El propósito de este artículo es discutir una reciente aportación que desde el ámbito de la bioarqueología ha abordado ciertas cuestiones acerca de los modos de vida de los antiguos canarios. Esta contribución se focaliza en el estudio de la organización social del trabajo a partir del análisis de algunos marcadores óseos de actividad física. Concretamente, los músculo-esqueléticos o cambios entésicos y las dimensiones métricas de los huesos largos en una serie esquelética de 138 individuos. Esta muestra procede de diez necrópolis prehispánicas datadas por AMS entre los siglos xi y xv. Los resultados permiten describir un patrón cotidiano de actividad física que es congruente con una organización social del proceso productivo articulada a partir de una división sexual y social del trabajo.The aim of this paper is to discuss a recent bioarchaeological contribution concerning to the pre-Hispanic inhabitants of Gran Canaria and their ways of life. This approach is focused on the study of the social organization of labour, based on the observation/identification of some skeletal markers of physical activity. Specifically, the musculoskeletal stress markers or entheseal changes and measurements of long bones are analyzed in a sample of 138 individuals. This population is from 10 pre-Hispanic cemetery located on the coast and dated by AMS between 11th and 15th AD centuries. The results reflect a pattern of daily physical activity which is consistent with a social organization of the production articulated from a sexual and social division of labour

    Sickle teeth, Sickles and Bronze Age: The contribution of an Experimental Mowing Program

    Get PDF
    Aunque los denominados como dientes de hoz son bien conocidos en todos sus aspectos morfológicos, tecnológicos y funcionales, se consideró necesario el desarrollo de un nuevo programa de arqueología experimental con el objetivo de validar algunas de las hipótesis hasta ahora planteadas en la bibliografía específica y profundizar en el estudio de las variables que condicionan la formación de los desgastes por uso en dichas piezas. Los resultados traceológicos obtenidos del programa experimental y de un variado conjunto de dientes de hoz procedentes de distintos asentamientos arqueológicos del este de la península Ibérica han sido comparados. Entre otras conclusiones se puede señalar que los dientes de hoz fueron usados, preferentemente, como armaduras de hoces en labores de siega. La vida útil de los dientes de hoz en labores de siega es muy amplia, alcanzado varias jornadas de trabajo y, además, no fueron empleados como los trillos actuales, insertados en grandes tablas de madera.Although the so-called sickle blades are well known in all their morphological, technological and functional aspects, it was considered necessary to develop a new experimental archaeology program in order to validate some of the hypothesis raised up until now and delve into the study of the variables that condition the formation of use-wear marks in those tools. In this study, we have compared the traceological results obtained from the experimental program and from a varied set of sickle blades from different archaeological settlements in the eastern Iberian Peninsula. Among other conclusions it can be pointed out that these lithic pieces were used mainly attached to a handle in mowing activities. The lifespan of sickle blades in mowing is very long, up to several days of work. In addition, sickle teeth were not used as in current threshing sledges, inserted into large wooden boards.Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación “Espacios sociales y espacios de frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Levante de la península ibérica” (HAR2016-76586-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España

    Las canteras de molinos de mano de Gran Canaria. Anatomía de unos centros de producción singulares

    Get PDF
    La elaboración de unos instrumentos de trabajo especializados como los molinos de mano circulares, dejó una impronta característica en el paisaje gran canario preeuropeo que se ha perpetuado hasta nuestros días. Las canteras de donde se extraía la piedra para fabricarlos modificaron en diversa medida las unidades geográficas que las acogen, presentando distintos niveles de intensificación de la producción. En este artículo se dan a conocer los diversos enclaves que se han localizado hasta la fecha, así como los criterios que guían la formulación de hipótesis sobre su significado como centros de producción en el entramado de las relaciones sociales de producción insulares.The manufacture of such specialized working tools as the circular grinding mills left a characteristic print in the pre European Grand Canary landscape, which has been ever lasted until nowadays. The quarries where their raw material was extracted modified the shelter geographical units in different ways, showing diverse intensification of production levels. In this paper we present every located enclave until now and the criteria used to formulate the hypotheses about their significance as production centres in the network of the social relationships of production in the island

    Spaces of specialized production, surplus and Social Stratification in Pre-European Gran Canaria

    Get PDF
    En este trabajo se hace una evaluación de varios aspectos ligados al estudio de la división social del trabajo y la existencia de producción de excedentes entre los antiguos canarios. Se considera que estas dos cuestiones son básicas para establecer la naturaleza de las relaciones sociales de producción en la isla de Gran Canaria durante la etapa preeuropea. Se parte del análisis de evidencias arqueológicas (restos abióticos y vegetales fundamentalmente), procedentes de yacimientos excavados recientemente, con la intención de valorar su idoneidad para obtener resultados interpretables en términos históricos. Los datos manejados han permitido detectar la existencia de distintos procesos relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes materiales, tanto a escala local como a una más amplia, de ámbito insular. Estos resultados comienzan a aportar evidencias cada vez más claras de una organización económica y social especializada y orientada a obtener un excedente, sobre todo a partir del siglo XIII d.e.The aim of this paper is to reconstruct some issues related to social division of labour and the existence of a surplus production among the ancient Canarians. These two aspects are basic to establish the nature of the social relations of production in Gran Canaria Island in the pre-European period. Archaeological data are employed in order to evaluate their suitability to produce interpretable results in historical terms. Data from our research have provided evidences of the production, exchange and consumption of different products in both local and island scale. This new archaeological data provide increasing evidences of a specialized social and economic organization, oriented to obtain a surplus. This pattern is clearer in the last period of Pre-Hispanic Stage (XIII to XV centuries)

    Las cerámicas aborígenes de Gran Canaria (Islas Canarias) a través del yacimiento de La Cerera: materias primas, tecnología y función

    Get PDF
    [spa] Se analizan los materiales cerámicos prehispánicos del yacimiento de La Cerera en Gran Canaria (siglos VII-XIII D.C.). Se integra la clasificación morfotécnica y funcional, y la caracterización instrumental mediante fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), petrografía óptica (PO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) relacionando cada nivel de estudio aplicado. Comoresultado se detectaron diferentes cadenas operativas, conectadas con la función de los vasos y su cronología. Además se observaron importantes cambios diacrónicos en las características del material. Estos parecen coincidir con otros identificados en el registro del propio yacimiento y en otros sitios de la isla. También se discuten los posibles efectos de la intensificación de la producción sobre la homogeneidad de las fábricas cerámicas. [eng] Pre-Hispanic ceramics from the site of La Cerera at Gran Canaria are studied in this paper (7th century cal AD - 13th century cal AD). An integrated approach combining various levels of analysis has been carried out, employing morphological, technical and functional analysis of the pots, as well as instrumental characterization: X-ray fluorescence, X-ray diffraction, optical petrography and scanning electron microscopy. As result, different operative chains have been detected, linked to pots function and chronology. Other differences were observed, as important changes in the characteristics of the archaeological materials through time. Those transformations seem to coincide with others changes already observed for different elements of the aboriginal material culture at the site, as well as at other parts of the island. Effects of production intensification over the homogeneity of ceramic fabrics are also discussed

    COMPOSICIÓN MINERALÓGICA Y EVALUACIÓN DE LAS TEMPERATURAS DE COCCIÓN DE LA CERÁMICA DE CAMPOS (CUEVAS DEL ALMANZORA, ALMERÍA). ESTUDIO PRELIMINAR

    Get PDF
    El poblado de Campos se encuentra situado en el borde sudoeste de un espigón amesetado que se orienta en dirección sur y flanquea por su vertiente occidental la vega del mismo nombre y el río Almanzora, a unos 1.500 m. al nordeste de Cuevas del Almanzora (Almería). Sus coordenadas geográficas son: 37° 18' 03" lat. norte y 01° 49' 15" long. oeste. Su altura esde 110 m. sobre el nivel del mar.Hasta el momento se han realizado cuatro campañas de excavación, las únicas después de su descubrimiento y trabajos allí efectuados por E. y L. Siret a fines del siglo pasado. No obstante, si atendemos a las circunstancias de la historia del poblado a lo largo de est ainvestigación, hemos de considerar las realizadas en 1985 y 1986 como derivadas de una nueva etapa de su estudio, conflictiva, pero no menos interesante, pues demuestra que un yacimiento, y con especial incidencia en los de habitación, a pesar de tener zonas destruidas, puede aportar una valiosa información

    Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas en los valles de Alcoi (Alicante, España): El Salt como un centro de intervención referencial

    Get PDF
    En el presente trabajo son tres las aportaciones fundamentales que se recogen. En primer lugar, la argumentación que permite definir El Salt como un Centro de Intervención Referencial del Paleolítico Medio en los Valles de Alcoi. En segundo lugar, la caracterización e interpretación de una serie de estructuras antrópicas que son elementos claves en la organización del espacio; y finalmente, la identificación del proceso histórico experimentado por las poblaciones neandertalianas en esta zona, desde una fase de apogeo (60.000-40.000 B.P.) hasta su desaparición definitiva, tras un largo período de declive que se inicia en torno al 40.000 B.P.In this paper three importants questions are presented. First, we propose the model for the functioning of El Salt like a Referencial Intervention Center. Second, at the study of the archaeological records, we have observed clearly the intentional organization of differents zones. Finally, we describe the historical evolution of the Neandertal population in Alcoi Valley (60.000-40.000 B.P.

    Prevención del sobrepeso y la obesidad infantil en escolares de la provincia de Cádiz. Estudio cuasiexperimental de la efectividad de una intervención multicomponente. PREVIENE-CÁDIZ. Informe de resultados.

    Get PDF
    En el presente documento se muestran los informes de los principales resultados obtenidos de la evaluación de los escolares participantes en el proyecto "Prevención del sobrepeso y la obesidad infantil en escolares de la provincia de Cádiz. Estudio cuasiexperimental de la efectividad de una intervención multicomponente. PREVIENE-CÁDIZ", mostrándose la comparativa entre el global de la muestra del estudio y segmentando por cada centro escolar participante, con el objetivo de que los centros escolares que han participado en el estudio puedan comprobar el estado de salud en el que se encuentran sus estudiantes con respecto al total de la provincia de Cádiz. De esta forma cada centro puede comprobar en qué aspectos (alimentación, actividad física, sedentarismo y/o descanso) deben hacer hincapié para mejorar el estado de salud de los estudiantes, tanto actuales como futuros.European ITI project PI-0007-2017477 página

    A Multimodal Intervention for Prevention of Overweight and Obesity in Schoolchildren. A Protocol Study "PREVIENE-CADIZ"

    Get PDF
    This paper describes the protocol for a study designed to address the high prevalence (40%) of childhood overweight and obesity in the province of Cadiz, Spain, as a reflection of what is happening worldwide. It is widely known that children who suffer from childhood obesity have a higher risk of developing chronic diseases in adulthood. This causes a decrease in the quality of life and an increase in health spending. In this context, it is necessary to intervene promoting healthy lifestyle habits from an early stage. The objective of this project will be to evaluate the effectiveness of a multimodal intervention (individual, school and family) called "PREVIENE-CaDIZ" [CADIZ-PREVENT]. The intervention will be focused mainly on diet, physical activity, sedentary lifestyle and sleep, to prevent overweight and obesity in schoolchildren from 8 to 9 years old in the province of Cadiz. It will consist of a 10-session education program carried out in the classroom by the teachers. In addition, children will be assigned two workbooks, one to work on in class and the other at home with parents. A workshop aimed at parents will be included to help teach them how to obtain healthier lifestyle habits. The proposed study will involve a quasi-experimental design with a control group
    corecore