53 research outputs found

    Medios audiovisuales en el trabajo de campo de los alumnos en la asignatura Género y Salud, Universidad de Sevilla

    Get PDF
    Presentamos los resultados de los trabajos de campo realizados por las y los estudiantes de la asignatura “Género y Salud”, que comenzó a impartirse en el curso 2009-10, en el Grado de Enfermería. En estos trabajos de campo el alumnado ha trabajado sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura. Han realizado montajes utilizando contenidos multimedia obtenidos en la red, canciones, películas y videos que previamente habían sido utilizados para detectar metamensajes sexistas y por otra parte han realizado videos performativos realizados por ellos y ellas. Tanto la utilización de la imagen como texto, como el manejo de los elemento técnicos del montaje, la interacción grupal y con las profesoras que tutorizaban los grupos de práctica ha sido una experiencia enriquecedora y satisfactoria. La creatividad en la búsqueda y presentación de los temas elegidos, así como la calidad de los videos finales, ha superado las expectativas que nos habíamos planteado al comienzo en la andadura de esta nueva asignatura. Se ha conseguido el objetivo propuesto que era que los alumnos interiorizaran los contenidos de la asignatura Género y Salud y lo expresaran desde su propia óptica y códigos culturales, utilizando para ello tanto su propia expresividad como materiales multimedias que les resultan culturalmente significativos

    Nuevas metodologías para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en género

    Get PDF
    Introducción: El género se construye culturalmente a través de la socialización, aplicar una metodología teórico-vivencial y analítica hará reconocer al alumnado con mayor eficacia los procesos interiorizados Objetivos: Introducir una metodología teórico-vivencial en asignaturas del Departamento de Enfermería relacionadas con el Género, Profundizar en una metodología de análisis del discurso social que nos envuelve (cine, publicidad, canciones…), Evaluar el impacto de estas metodologías en la consecución de las competencias por parte del alumnado: conocimientos, habilidades y actitudes. Metodología: Cualitativa. Unidad de observación: -274 Alumnado matriculado en “Género y Salud”. Unidades de análisis: proceso enseñanzaaprendizaje, género, salud. Análisis de las memorias del alumnado de los seminarios teóricovivenciales. Resultados: El alumnado se “da cuenta”, toma conciencia, empieza a prestar atención y mirar de forma diferente, empieza a cambiar actitudes y comportamientos. Conclusiones: Trabajar con una metodología vivencial y de análisis de discurso en género, permite la toma de conciencia, la deconstrucción y la posibilidad de cambiar comportamientos y actitudes, lo que supone un primer paso para avanzar en igualdad, por tanto promover salud y cuidados saludables y formar futuros y futuras profesionales más sanos/as e igualitarios/as

    Organización por competencias de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria: Guía docente de prácticas.

    Get PDF
    Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad. Se describe el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.El presente documento muestra el Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad. Los objetivos del proyecto han sido: - Introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura Enfermería Comunitaria. - Elaborar una guía de prácticas (que facilite al alumno saber qué aprender y comprobar qué ha conseguido). - Elaborar unos instrumentos que faciliten la “medición” de los resultados del aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. - Determinar las “Necesidades no cubiertas en el desempeño” y las “Áreas de mejora” consecuentes (modelo PUNs y DENs de Richard Eve). El proceso de implantación del proyecto así como los documentos y metodología seguida han sido evaluados utilizándose metodología cuantitativa y cualitativa. Entre los aspectos positivos destacamos el elevado nivel de satisfacción conseguido, la dinamicidad que conlleva, el elevado nivel de participación del alumnado, que supone una adaptación al EEES, la determinación de necesidades formativas, la evaluación formativa, y que aporta al alumnado y al profesorado información necesaria para actuar de forma correctiva sobre el sistema enseñanza/aprendizaje, tanto sobre el proceso educativo como sobre los recursos ( personales, académicos y asistenciales). Se ha conseguido introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura, elaborar documentación que supone una guía de prácticas -que facilita al alumno saber qué aprender, en qué contexto, cómo hacerlo y comprobar qué ha conseguido-, y disponer de instrumentos que facilitan la “medición” de los resultados de aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. Al incluirse y adaptarse el modelo PUNs y DENs de R. Eve se han conseguido importantes resultados en aspectos como la evaluación formativa / auto-evaluación del alumnado. En el presente informe aparece descrito el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Enfermería y Fisioterapia.144 página

    BiFiSo-CSIC: balance de una lucha multidisciplinar contra la pandemia

    Get PDF
    En marzo de 2020 se declaró el estado de emergencia en España a raíz de una pandemia causada por el virus llamado SARS-CoV-2. La enfermedad, denominada COVID-19, produce una gran letalidad en personas de edad avanzada. Estas excepcionales circunstancias dictaron medidas inéditas en nuestro país: confinamiento domiciliario, cierre de colegios y comercios no esenciales. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reaccionó de inmediato: recién iniciado el confinamiento todos los investigadores de esta institución fueron convocados para dedicar parte de su tiempo a investigar sobre la pandemia. La respuesta fue instantánea y personas de todas las áreas de investigación se brindaron a contribuir con su granito de arena. Lo que al principio iba a suponer una media del 20% del tiempo de cada investigador pasó a ocupar toda la jornada: y así hasta hoy. En este contexto surge el proyecto BiFiSo, en el cual desde la biología, la filosofía o la antropología hemos estudiado y explicado la pandemia, complementando mutuamente la visión de nuestras respectivas especialidades.Consejo Superior de Investigaciones Científicas aporta financiación como institución fundacional de The Conversation ES. Universidad de Málaga aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.Peer reviewe

    Investigación aplicada y desarrollo tecnológico

    Get PDF
    Este libro consolida los resultados de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico realizados en el Centro de Comercio, Industria y Turismo - Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) - Regional Córdoba. Proyectos financiados por el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA- SENNOVA y liderado por los Grupos de Investigación del Centro: Grupo de Investigación Comercio, Industria y Turismo-GICIT y Grupo de Investigación Ciencias Ambientales Aplicadas-GICAP.This book consolidates the results of applied research and technological development projects carried out at the Center for Commerce, Industry and Tourism - National Learning Service (Sena) - Córdoba Regional. Projects financed by the SENA-SENNOVA Research, Technological Development and Innovation System and led by the Center's Research Groups: Trade, Industry and Tourism Research Group-GICIT and Applied Environmental Sciences Research Group-GICAP.Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el Centro de Comercio, industria y turismo CCIT del SENA regional Córdoba, para la elaboración de compost -- Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos en el Centro de Comercio Industria y Turismo - CCIT del SENA Regional Córdoba -- Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del río Sinú municipio de montería, Córdoba -- Evaluación de los niveles de ruido ambiental en la zona de influencia de las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo “CCIT” del SENA regional Córdoba -- Diseño de una estrategia para la implementación de la historia clínica única electronica en hospitales de primer nivel del departamento de Córdoba, para la eficiencia en el manejo de la información -- Panorama de la estructura organizacional logística, de las empresas comercializadoras de productos de la ciudad de Montería -- Utilización de la harina de frijol Caupi (Vigna unguiculata) para mejorar la calidad nutricional de las masas para alimentos congelados -- Caracterización del agua residual de la laguna de oxidación del municipio de lorica y su incidencia sobre la calidad ambiental de la ciénaga Juan Lara a partir de su evaluación fisioquímica y microbiológica -- Diseño e implementación de una App “Manager C” para la medición de archivos y el calculo administrativo y logístico de proyectos archivísticos -- Plataforma de comunicación TIC/TAC soportado en tecnología IPTV como un medio para la divulgación de procesos de aprendizaje e investigación del Centro de Industria y Turismo Regional Córdoba a través de contenidos multimedia.na104 página

    Training in values through Research as a Pedagogical Strategy in school

    Get PDF
    La educación ha presentado cambios significativos a lo largo del siglo XXI, donde el rol del docente y las estrategias pedagógicas que este utilice en el aula son elementos fundamentales que favorecen el proceso enseñanza – aprendizaje. En este artículo se buscó fomentar la formación en valores mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica en educación básica. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de campo y transaccional, para escoger la muestra se ejecutó un muestreo por conveniencia donde se seleccionaron ciento ochenta (180) estudiantes de la IED Buenos Aires, sede San Martin en cursos comprendidos entre primero y quinto de primaria, donde se plantearon actividades de acuerdo al grado de escolaridad y edad. En la actualidad se evidencia dificultades a nivel de convivencias escolar en sus estudiantes, conflictos en el aula, que impiden el desarrollo oportuno de las clases, se observan con mayor frecuencia en la institución educativa Buenos Aires, por tal razón, se hace imperante diseñar un proyecto educativo encaminado a fomentar la formación de valores mediante la investigación como estrategia pedagógica IEP, para fomentar en los estudiantes relaciones efectivas, que aporten a la mejora de las relaciones interpersonales.Education has presented significant changes during the 21st century, where the role of the teacher and the teaching strategies that use this in the classroom are key elements that favour the process of teaching - learning. This article sought to promote training in values through research as a pedagogical strategy in basic education. A study of descriptive type, field and transactional, to choose the sample executed a sampling by convenience were selected where one hundred and eighty (180) students of the IED Buenos Aires, San Martin-based courses included between first and fifth grade, where activities according to the level of schooling and age were raised. Today there is evidence of difficulties at the level of school coexistence in its students, conflict in the classroom, that prevent the timely development of classes, are seen more frequently in school Buenos Aires, for this reason, it is prevailing design an educational project aimed at nurturing values through research as a pedagogical strategy IEP, to foster effective relationships, contributing to the improvement of interpersonal relationships in students

    Memoria del IV Certamen Universitario de Microrrelatos sobre Asia

    Get PDF
    Este documento contiene los objetivos, metodología, resultados y evaluación del proyecto IV Certamen Universitario de Microrrelatos sobre Asia. Un proyecto colaborativo entre investigadores y alumnos que busca el intercambio, la formación de los jóvenes, y la generación de material didáctico sobre Asia abierto a la comunidad

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore