16 research outputs found
Microcredits for the indigenous sector of Canton Ambato, case: Incidence of microcredits in improving the quality of life of the indigenous social segment
Introducción. La calidad de vida según varios autores son novedosas posibilidades de satisfacción de vida, o tener una buena vida en los diferentes aspectos: social, económico, emocional y educativo; en lo referente a la concesión de microcrédito, éstos llegan a relacionarse con el poder adquisitivo. Objetivo. Indagar cómo incide la entrega de microcréditos en el mejoramiento de la calidad de vida del segmento social indígena de los pueblos del Cantón Ambato. Metodología. El diseño de investigación se basó en métodos de análisis, marco teórico a través de aportes y conceptualizaciones, método descriptivo con el uso de la encuesta y el cuestionario, cuantitativo y cualitativo. La población fue de 10.973 y la muestra de 95 socios de las cooperativas de ahorro y crédito indígenas del Cantón Ambato. Se procedió con la recolección de datos por medio de la encuesta conformada por 20 preguntas, e interpretación de los mismos logrando identificar cómo la concesión de los microcréditos inciden sobre la calidad de vida de la población indígena y determinar variados aspectos que llegan a complicar el bienestar de los pueblos nativos situados en la ciudad de Ambato; los aportes y conceptos de expertos, bibliografía y literatura relacionada, califican al estudio con validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Entre los resultados vemos que la edad de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito están en los 50 años o más, con el 43.48% y le siguen los que tienen de 34 a 41 años ubicándose en el 22.61%. Respecto al estado civil el 53.91% de éstos son casados. El área de ocupación del 76.52% son comerciantes. Los afiliados tienen tres hijos y abarcan el 42.86%. La edad de sus hijos se establecen en los 24 años con el 14.29% y se evidencia que ellos trabajan. El número de personas que viven en cada hogar de los socios se establece en un 28.75% con el rango de 1 a 3 personas, esto constituye que los egresos familiares no son tan altos y por ende son sujetos de crédito de forma positiva. Los socios que tienen un tipo de trabajo de comerciantes están registrados con el 57.14%. Los ingresos familiares mensuales son de 1500 y corresponde al 42.86%. Tienen educación básica aprobada el 71.43%. El 90.43% de afiliados calificaron de muy buena y buena a las cooperativas, en cuanto a la concesión de créditos rápidamente y con requisitos mínimos. El monto de los créditos abarca el 48.70%, con valores entre 1000. El destino que le dan a los créditos obtenidos es el comercio, cuya ubicación por la compra de ganado y variedad de animales domésticos está en el 41.74%. El cumplimiento de pago de las mensualidades por el crédito otorgado se fija en el 83.48% de socios considerados como muy cumplidos y cumplidos. El 74.78% de cooperados solicitan 1 crédito en los 12 meses, por facilidades de financiamiento, pago y requisitos mínimos. El tiempo de entrega del crédito en 3 días llega al 64.35% de los socios en un monto menor a 1000, al superar este monto el tiempo de acreditación es de 5 días. Los créditos solicitados mayormente son para comercio de alimentos, ganado, ropa y crianza de animales, con el 62.61% de socios. En el tipo de crédito y sexo de los afiliados, 62.61% solicitaron créditos comerciales en general y el 35.65% fueron requeridos por mujeres. El 52.78% de socios están trabajando fijo, entorno donde existen mayormente mujeres. El 100% de los socios tiene un negocio o local comercial, de cuyo porcentaje el 56.94% integrado por mujeres como propietarias de los negocios. El 91.67% afirmaron que la situación de sus comercios mejoró notablemente. Conclusión. Se concluyó que las Cooperativas de Ahorro y Crédito Indígenas SAC y CREDIPACIFICO tienen direccionamiento estratégico determinado, su presencia en el segmento 3 y la prestación de sus servicios las define como íconos en el sector económico/financiero, pues están cumpliendo con su objetivo, que es el de mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables de la población indígena, por medio de la concesión de créditos y/o microcréditos avalados por los diferentes amparos legales existentes para este segmento financiero.Introduction. The quality of life according to various authors are novel possibilities of life satisfaction, or having a good life in different aspects: social, economic, emotional and educational; Regarding the granting of microcredit, these come to be related to purchasing power. Objective. To investigate how the delivery of microcredits affects the improvement of the quality of life of the indigenous social segment of the towns of the Canton Ambato. Methodology. The research design was based on methods of analysis, theoretical framework through contributions and conceptualizations, descriptive method with the use of the survey and the questionnaire, quantitative and qualitative. The population was 10,973 and the sample of 95 members of the indigenous savings and credit cooperatives of Cantón Ambato. Data was collected through the survey made up of 20 questions, and their interpretation was achieved, identifying how the granting of microcredits affects the quality of life of the indigenous population and determining various aspects that complicate well-being. of the native towns located in the city of Ambato; the contributions and concepts of experts, bibliography and related literature, qualify the study with validity, relevance and coherence. Results. Among the results, we see that the age of the members of the savings and credit cooperatives is 50 years or more, with 43.48%, followed by those between 34 and 41 years old, standing at 22.61%. Regarding marital status, 53.91% of these are married. The 76.52% occupation area are merchants. Members have three children and comprise 42.86%. The age of their children is established at 24 years with 14.29% and it is evident that they work. The number of people who live in each household of the partners is established at 28.75% with the range of 1 to 3 people, this constitutes that family expenses are not so high and therefore they are subject to credit in a positive way. The partners who have a type of merchant job are registered with 57.14%. The monthly family income is 1001 to 501 to 1000, when this amount exceeds the crediting time is 5 days. The credits requested are mostly for food, livestock, clothing and animal husbandry trade, with 62.61% of partners. Regarding the type of credit and sex of the affiliates, 62.61% applied for commercial loans in general and 35.65% were required by women. 52.78% of partners are working permanently, an environment where there are mostly women. 100% of the partners have a business or commercial premises, of which 56.94% are women as business owners. 91.67% affirmed that the situation of their businesses improved significantly. Conclusion. It was concluded that the Indigenous Savings and Credit Cooperatives SAC and CREDIPACIFICO have a specific strategic direction, their presence in segment 3 and the provision of their services defines them as icons in the economic / financial sector, as they are fulfilling their objective, which is that of improving the quality of life of the vulnerable sectors of the indigenous population, through the granting of credits and / or microcredits endorsed by the different existing legal protections for this financial segment
Approach and Management of Tb in Pregnancy
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycoplasma tuberculosis la cual, inicialmente se aloja a nivel pulmonar, pero tiene la capacidad de provocar afectaciones extrapulmonares conforme avanza la enfermedad. En un paciente contagiado, la tuberculosis puede no manifestarse, pero cuando los síntomas se hacen presente estos pueden ser leves durante varios meses, y posteriormente van aumentando su gravedad.Con frecuencia las manifestaciones clásicas incluyen tos prolongada (a veces con sangre), dolor torácico, astenia, cansancio, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, y otros síntomas que dependen de la parte del cuerpo en la que la tuberculosis está activa.Durante el embarazo, la tuberculosis puede presentar complicaciones tanto para la madre como para el feto, lo que resalta la importancia de un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En la gestación, el tratamiento antituberculoso debe ser cuidadosamente seleccionado para garantizar la eficacia y minimizar los riesgos para el feto. Por esta razón y la importancia de estudiar estos escenarios que se pueden presentar en la mujer embarazada con TBC, el objetivo del presente artículo es dar a conocer el abordaje y manejo de la TBC en el embarazo para disminuir el riesgo de morbimortalidad maternofetal.Tuberculosis is an infectious disease caused by the bacterium Mycobacterium tuberculosis, which initially lodges in the lungs but has the ability to cause extrapulmonary complications as the disease progresses. In an infected patient, tuberculosis may not manifest, but when symptoms appear, they can be mild for several months and then increase in severity. Classic manifestations often include prolonged cough (sometimes with blood), chest pain, weakness, fatigue, weight loss, fever, night sweats, and other symptoms depending on the part of the body where tuberculosis is active. During pregnancy, tuberculosis can present complications for both the mother and the fetus, highlighting the importance of early diagnosis and proper management. During gestation, anti-tuberculosis treatment must be carefully selected to ensure efficacy and minimize risks to the fetus. For this reason, and the importance of studying these scenarios that can occur in pregnant women with TB, the aim of this article is to disseminate the approach and management of TB in pregnancy to reduce the risk of maternal and fetal morbidity and mortality
Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela;
Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
El liderazgo educativo, como herramienta primordial en los resultados de aprendizaje. Caso: Unidades Educativas de la provincia de Tungurahua
En el mundo en general se habla del liderazgo, así en la educación y en otro tipo de trabajos, pues en la actualidad todo se desarrolla en un cosmos variable, que, a través del dinamismo de la vida cotidiana, permite a los seres humanos ser testigos de los cambios que se van dando en la sociedad con una tendencia hacia la calidad y excelencia. El problema es que en ocasiones se hace presente la falta de liderazgo, donde no prima la guía o motivación sino más bien la imposición de conductas que no generan causas equitativas y colectiva, sino rebeldía y oposición. El objetivo de este artículo es profundizar y analizar la falta de liderazgo en las unidades educativas de la provincia de Tungurahua, con énfasis en la ciudad de Ambato, más aún cuando la educación es el eje esencial en la formación de las personas. Se determina una población de 1244, con la muestra de 294. A partir de conceptos y teorías basados en la bibliografía actual se analiza las acepciones sobre el liderazgo. En ese mismo contexto a través del método empírico se han obtenido datos con fundamentos y herramientas que permitieron el acopio de varios tipos de historiales, sintetizándose en información asequible, conseguida por medio de procesos de recolección de datos, así como la utilización de instrumentos que dan soporte al desarrollo para obtener información ideal y concerniente a la trama centro del estudio. Asimismo, a través de la encuesta con el propósito de adquirir documentación característica, que contribuya a inspirar soluciones para esta problemática. Como conclusión se evidencia que los líderes educativos logran establecer no solamente una mejor forma de aprendizaje, sino la calidad en el mismo y que los establecimientos educativos, tales como escuelas, colegios, institutos y universidades ofrezcan a niños y jóvenes de la colectividad mejores alternativas de enseñanza
Elaboración de un plan para construir la cimentación de un edificio de tres plantas
La elaboración de un plan constructivo de una cimentación, el cual su enfoque principal es explicar detalladamente el proceso constructivo de esta infra-estructura que es la encargada de soportar y trasmitir la carga de la súper estructura al suelo, la cual va estar apoyada sobre los estratos de suelo ya mejorados. Esta obra consiste en construir una cimentación la cual ya se le han efectuado los estudios pertinentes como es la información geotécnica de los estudios de suelo, con la cual se obtuvo el diseño adecuado de cimentación. Por lo cual se realizaron análisis minucioso de precios unitarios tomando en consideración mano de obra –cuadrilla-, maquinaria y materiales a utilizar. Para esto se consideró también la experiencia en campo de ingenieros, sobre el rendimiento de las cuadrillas según el rubro a utilizar. Ya que como factor principal depende de los rendimientos, el precio unitario de cada rubro. En base a los rendimientos se podrán ejecutar actividades dándole así tiempo de inicio y fin a cada actividad. Los trabajos a ejecutarse los veremos reflejados en un crono grama valorado, el cual nos indicara su inicio y fin, por rubro en cantidad de días, que según los rendimientos, se prolongara su duración
Discordant results for ALK based on immunohistochemistry versus fluorescence in situ hybridization in a cohort of patients diagnosed with lung adenocarcinoma
Introducción:
La reorganización de la (anaplastic lymphoma kinase) ALK ubicada en el brazo corto del cromosoma 2, región 2 y banda 3 es frecuente en los pacientes con cáncer de pulmón que responden a terapias dirigidas con inhibidores de la ALK. Por ello, su identificación se ha establecido como una prueba diagnóstica estándar en pacientes con CPCNP, ya que dichas alteraciones cromosómicas puedan determinar la activación de importantes vías de señalización implicadas en la supervivencia y proliferación celulares.
Métodos:
Para determinar el estatus de gen ALK se realizaron pruebas FISH e IHC en 18 pacientes con adenocarcinoma pulmonar, 12 mujeres y 6 varones, con edades comprendidas entre 29 y 85 años. Las muestras fueron analizadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario San Ignacio.
Resultados:
Los resultados entre ambas técnicas mostraron patrones discordantes en 5 pacientes, con positividad de FISH y negatividad con IHC. El límite para definir la positividad de ALK se estableció en el 15%. Estos resultados muestran evidencia experimental que dichas técnicas difieren en situaciones específicas.
Conclusiones:
Este estudio recomienda la investigación del estatus del gen ALK en los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón, mediante la combinación de FISH e IHC.Q4Pacientes con Adenocarcinoma pulmonarIntroduction:
Anaplastic lymphoma kinase (ALK) rearrangement located on the short arm of chromosome 2, region 2 and band 3 is frequent in lung cancer patients who respond to targeted therapies with ALK inhibitors Therefore, their identification has become a standard diagnostic test in patients with advanced NSCLS, as such chromosomal alterations may lead to the activation of important signalling pathways involved in cell survival and proliferation.
Methods:
To investigate the ALK gene status, we performed FISH and IHC assays in 18 lung adenocarcinoma patients, 12 women and 6 men, aged between 29 and 85 years. Paraffin-embedded samples were analyzed in the Pathology Department of the Hospital Universitario San Ignacio.
Results:
Results between the two techniques in 5 patients showed discordant patterns, being positive for FISH and negative for IHC. The borderline to define ALK positivity was set at 15%, These results present experimental evidence that the techniques differ in specific situations.
Conclusions:
Our findings show that it is advisable to investigate the ALK gene status in patients with suspected lung cancer using both FISH and IHC in combination.https://orcid.org/0000-0002-1421-3619https://orcid.org/0000-0003-3392-7702https://orcid.org/0000-0001-6698-4119https://orcid.org/0000-0002-0826-6191https://orcid.org/0000-0002-0084-0339https://orcid.org/0000-0001-8528-4433Revista Internacional - IndexadaCN
Profesores dinamizadores de prensa : curso implicativo
Curso de profesores dinamizadores de prensa realizada en Huelva en 1991 con la intención de potenciar y animar al pofesorado para la utilización de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza. Este curso se engloba en un plan de perfeccionamiento del profesorado desarrollado por el Grupo Pedagógico Prensa Educación de Andalucía con otras actividades relacionados con los medios de comunicación. Se presenta también el programa del curso y una bibliografía con los fondos del Grupo Pedagógico Prensa Educación de HuelvaConjunto de ponencias sobre la necesidad de la utilización de la prensa como material pedagógico y sobre su utilización como juego, como investigación, como contenido en la elaboración de unidades didácticas, como conocimiento del mundo de la prensa, como la observación del tratamiento de la publicidad, y como realización de prensa escolar.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global / Global Health del CSIC
Victoria Moreno, Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico-Técnicas, coordinadora del informe.Newsletter PTI Salud Global / Global Health Cov19. Píldoras: https://cutt.ly/sgmXa2vLa pandemia COVID-19, causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, se ha convertido en pocos meses en una amenaza para la humanidad, desencadenando la peor crisis sanitaria de este siglo. Más de veinte millones de personas han sido ya infectadas por el virus y más de 700.000 han muerto en todo el mundo como resultado de esta infección.
En el ámbito de la investigación, esta pandemia ha obligado a un esfuerzo extraordinario de colaboración nacional e internacional. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha canalizado este esfuerzo creando una Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global/Global Health, con el objetivo de encontrar soluciones a corto, medio y largo plazo, para reducir el impacto de esta pandemia en nuestra sociedad.
La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis grupos de trabajo temáticos, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación.
Este informe, elaborado desde esta plataforma, presenta por una parte el conocimiento actual a nivel global que tenemos en estas temáticas sobre la pandemia, basado en las publicaciones e informes científicos y técnicos publicados hasta el momento, y en paralelo los proyectos de investigación en desarrollo por los grupos de investigación del CSIC.
Gracias al apoyo a través de convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y también de particulares, a quienes desde aquí queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC ha puesto en marcha más de 80 proyectos y acciones de investigación, que abarcan desde el estudio del genoma del virus, la genética de los pacientes, su respuesta inmune, la gravedad de la infección, hasta el desarrollo de antivirales, vacunas, sistemas de diagnóstico, de monitorización, de protección, de desinfección, etc.
Nuestro conocimiento sobre la pandemia y su evolución está cambiando rápidamente, y por ello una parte importante de los contenidos de este informe deberán actualizarse, esperamos que tanto la investigación en el CSIC como a escala nacional y global logren que podamos describir en el futuro como estos avances han logrado que la pandemia quede controlada.Peer reviewe
Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC
Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC.-- Coordinadores: M.Victoria Moreno-Arribas y Jesús Marco de Lucas.La pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido durante este último año en una de las peores amenazas para la historia de la humanidad. Su impacto en todo el planeta ha planteado un desafío sin precedentes para la sociedad. El CSIC tomó la iniciativa en marzo de 2020 con el lanzamiento de la Plataforma Salud Global, orientada a buscar soluciones desde la ciencia ante la pandemia, y ha canalizado este esfuerzo contando desde el primer momento con el trabajo coordinado e ininterrumpido de nuestros investigadores y con el apoyo de la sociedad en su conjunto. La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis temáticas de trabajo, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación. Gracias al apoyo recibido a través de nuestro ministerio, convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y de particulares, a quienes queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC desarrolla más de 100 proyectos de investigación, que abarcan desde el desarrollo de antivirales, anticuerpos y antiinflamatorios, la monitorización de la transmisión, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, las características del microbioma intestinal y la genética de los pacientes, su respuesta inmune a la infección y a la vacunación, hasta la fabricación y puesta en el mercado de mascarillas, sistemas de diagnóstico y contención del virus, así como estudios realizados sobre la percepción social de las medidas, especialmente sobre el impacto en residencias de mayores. Los tres proyectos de desarrollo de vacunas que lidera el CSIC arrancaron también al comienzo de la pandemia, como una apuesta estratégica para demostrar la capacidad de desarrollar de principio a fin una vacuna propia en España. Los proyectos de investigación han dado lugar por el momento a más de 800 resultados de investigación, más de 150 artículos en revistas de alto impacto, más de 180 resultados de transferencia protegidos, un máster propio, así como numerosos informes y guías científicas, y múltiples acciones de comunicación, divulgación y educación. Este documento tiene como objetivo difundir desde un enfoque global las principales investigaciones a nivel mundial, y las respuestas y soluciones basadas en proyectos en los dominios en que los grupos de investigación del CSIC son expertos. En estos intensos meses de trabajo, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperación científica dimensionada a las expectativas cambiantes que ha demandado esta brutal pandemia. Su consolidación, reforzando su estructura y mecanismos de coordinación, en particular el enlace con el sector clínico, nos prepara para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades, y el desarrollo de iniciativas con empresas en nuestro país, tan necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN. 1.1. Modelos de predicción. 1.2. Origen y ecología del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus. 1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes. 1.4. Movilidad: incidencia y propagación de la enfermedad. 1.5. Proyectos en la temática PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC.-- 2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA. 2.1. Entendiendo la enfermedad: dónde, cómo, cuándo y quién transmite el SARS-CoV-2. Presintomáticos,
sintomáticos, y asintomáticos. Transmisión en personas asintomáticas. 2.2. Epidemiología genómica para rastrear la transmisión. 2.3. Genética del virus, evolución de la pandemia y respuesta ante la enfermedad. 2.4. Población infantil. COVID-19 y los niños. 2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos síntomas y secuelas. 2.6. Genética humana y otros factores en fase de estudio y su conexión con la gravedad de la enfermedad. 2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2. 2.8. Proyectos en la temática ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC.-- 3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. Conociendo cómo se trasmite el virus y los protocolos de desinfección. 3.2. Protección específica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2. 3.3. Proyectos en la temática TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC. 3.4. El papel del diagnóstico frente a la pandemia. 3.5. Proyectos en la temática DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC.-- 4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS. 4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigación para curar la Covid-19. 4.2. Vacunas. 4.3. Proyectos en la temática TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC.-- 5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA. 5.1. Residencias de ancianos. 5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental. 5.3. Habitabilidad
5.4. El trabajo después de la COVID-19. 5.5. Publicación científica urgente: los cambios en la comunicación científica. 5.6. Proyectos en la temática IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC.-- 6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19.-- 7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN. 7.1. ExpoCovid, Exposición itinerante: ¿Qué sabemos hoy del SARS-CoV-2?Peer reviewe
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE