21 research outputs found

    Rituales religiosos y políticos en la ciudad de México

    Get PDF
    El propósito de este artículo es reflexionar sobre el significado de dos rituales significativos que se representan en la ciudad de México: la Semana Santa en Iztapalapa y el cinco de Mayo en el Peñón de los Baños. Los considero opuestos y, al mismo tiempo, dos caras de la misma moneda; pues mientras uno enfatiza en los aspectos religiosos, el otro, los aspectos políticos del orden social. La metáfora cultural expresada específicamente en el ritual es una forma, quizá privilegiada, de iniciar el análisis de importantes aspectos de la sociedad mexicana. Los casos que analizo tratan lo político y lo religioso como aspectos opuesto y complementarios; resultan ser piezas claves para la comprensión de lo que acontece en la vida sociocultural de los conjuntos sociales

    Proceso de globalización en germen: modo de producción americano: rutas de comercio del oro el maíz, la turquesa y otros artefactos culturales

    Get PDF
    El artículo indaga una de las vías de reflexión que se han seguido para comprender la migración que ya existía desde el sur de América hasta norte y que explica la difusión del maíz, de la turquesa, oro, plata,  y productos  cuyo valor estribaba en su uso ritual  (Concha Spondylus), para poner unos cuantos ejemplos. Esta preocupación ha rondado por mi cabeza por muchos años. Para mi ha sido una ventana apasionante a través de la cual he visto la migración desde una perspectiva histórica. Enfaticé las rutas marítimas dado que las terrestres han sido mucho más trabajadas

    Comparación del desarrollo intelectual en niños de 2 a 6 años con anemia por deficiencia de hierro que abandonaron tratamiento y los que lo completaron, en el Centro de Salud Victor Raúl Hinojosa, Arequipa 2022

    Get PDF
    Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el neurodesarrollo de niños de 2 a 6 años con anemia por deficiencia de hierro que tuvieron buena adherencia al tratamiento con los que no lo completaron en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa en Arequipa 2022. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte, transversal, observacional y analítico a partir de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Este estudio se realizó a 30 niño/as tratados por anemia en el Centro de Salud Víctor Raúl Hinojosa, a los cuales se les aplicó el test de WPPSI-IV, con el cual es posible la valoración del neurodesarrollo en niños de 2 años a 6 años. El procesamiento y clasificación de los datos se realizó mediante matrices en el programa Excel. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico R y su entorno virtual de desarrollo RStudio. Se describen las variables Coeficiente Intelectual, Severidad de la anemia y el tratamiento completado mediante tablas de frecuencias y gráficos de barras. Se utilizaron pruebas no paramétricas de comparación. además de aplicar la prueba U de Mann Whitney y se obtienen sus respectivos tamaños del efecto (r) para el coeficiente Intelectual y sus dimensiones. Resultados: En la variable Coeficiente Intelectual, se observa que la mayoría de los participantes se encuentra en el nivel medio (36.67%), seguido por medio bajo (26.67%) y límite (16.67%), además no existe diferencia estadísticamente significativa entre grupo de niños con poca adherencia al tratamiento y niños con tratamiento completo, con un tamaño de efecto moderado. La variable Severidad de Anemia, indica que la mayoría de los participantes se encuentra en los niveles leve y moderado. En la distribución de la variable Tratamiento recibido, se observa que el 53.33% ha recibido el tratamiento completo y el resto (46.67%) no lo completó. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativa en el Coeficiente Intelectual entre ambos grupos comparados. Sin embargo, se observa que los niños del estudio realizado presentan niveles de clasificación de Coeficiente Intelectual clasificado en medio, medio bajo y límite

    Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

    Get PDF
    El Programa Editorial de la Universidad del Valle acaba de editar el libro Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas, de los coeditores Gabriela Castellanos, Delfín Grueso y Mariángela Rodríguez. El libro se origina en la iniciativa de abrir un doctorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Esta decisión permite la conformación de un grupo de profesores que discute sobre la identidad, la diversidad, el multiculturalismo y el reconocimiento, problemas en los que se centraría la primera cohorte. En este colectivo se analiza, desde la Lingüística, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Historia y la Psicología, el tema de la identidad; se estudian varios de los autores que sirvieron de base para la escritura del libro: Charles Taylor, Will Kymlicka, Nancy Fraser, Judith Butler y John Rawls, entre otros. El libro se estructura en 12 capítulos. Los autores son una pléyade de intelectuales de reconocida trayectoria en América Latina, como Jesús Martín Barbero, con sus investigaciones sobre el campo de las comunicaciones y la construcción de las identidades nacionales; León Olivé, con sus aportes al multiculturalismo, desde una perspectiva latinoamericana; Gabriela Castellanos, una estudiosa del feminismo y de la lingüística; Delfín Grueso, con sus análisis sobre la justicia y el reconocimiento, inspirado en la obra de John Rawls, entre otros. A lo largo del libro, se presentan las principales reflexiones contemporáneas de los estudios literarios y de género, de la filosofía, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y la historia, sobre las identidades colectivas y sus diferentes tipos: de género, sexual, racial, étnica, nacional, política, cultural y religiosa. Es una reflexión multidisciplinar, sobre una categoría que ha devenido central y omnipresente en las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas. Aunque el texto tiene un hilo conductor, sus capítulos son muy diversos, tanto en las temáticas tratadas, como en su complejidad y abstracción

    Dagestan blunt-nosed viper, Macrovipera lebetina obtusa (Dwigubsky, 1832), venom. Venomics, antivenomics, and neutralization assays of the lethal and toxic venom activities by anti-Macrovipera lebetina turanica and anti-Vipera berus berus antivenoms

    Get PDF
    10 páginas 2 figuras, 3 tablasWe have applied a combination of venomics, in vivo neutralization assays, and in vitro third-generation antivenomics analysis to assess the preclinical efficacy of the monospecific anti-Macrovipera lebetina turanica (anti-Mlt) antivenom manufactured by Uzbiopharm® (Uzbekistan) and the monospecific anti-Vipera berus berus antivenom from Microgen® (Russia) against the venom of Dagestan blunt-nosed viper, Macrovipera lebetina obtusa (Mlo). Despite their low content of homologous (anti-Mlt, 5-10%) or para-specific (anti-Vbb, 4-9%) F(ab')2 antibody fragments against M. l. obtusa venom toxins, both antivenoms efficiently recognized most components of the complex venom proteome's arsenal, which is made up of toxins derived from 11 different gene families and neutralized, albeit at different doses, key toxic effects of M. l. obtusa venom, i.e., in vivo lethal and hemorrhagic effects in a murine model, and in vitro phospholipase A2, proteolytic and coagulant activities. The calculated lethality neutralization potencies for Uzbiopharm® anti-Mlt and anti-Vbb Microgen® antivenoms were 1.46 and 1.77 mg/mL, indicating that 1 mL of Uzbiopharm® and Microgen® antivenoms may protect mice from 41 to 50 LD50s of Mlo venom, respectively. The remarkable degree of conservation of immunogenic determinants between species of the clades of European and Oriental viper, which evolved geographically segregated since the early Miocene, suggests an eventual window of opportunity for the treatment of envenomings by Eurasian snakes. Clearly, the rational use of heterologous antivenoms requires establishing their para-specificity landscapes. This paper illustrates the analytical power of combining in vitro and in vivo preclinical quantitative assays toward this goalThis research was partly funded by grant BFU2017-89103-P (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Madrid, Spain), by Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica (741-A0-804), and by LLC “Innova plus” (Saint-Petersburg, Russia).Peer reviewe

    United States Affairs

    No full text

    Las culturas mexicanas del suroeste de Estados Unidos

    No full text

    La fiesta patronal en un pueblo purépecha (Acachuén): identidad y rito de una comunidad transnacional

    No full text
    El propósito de este artículo es el de reflexionar sobre la migración y el cambio sociocultural que ha generado la migración de retorno de los indígenas purépechas de Acachuén Michoacán y que se pone en escena durante el ritual de la fiesta patronal de San Francisco. Utilizo la ventana del ritual para analizar tales cambios, ya que éste resulta ser un escenario privilegiado de observación dado que en esta oportunidad participan tanto migrantes, como locales, vecinos y visitantes. CONTEXTO ECO..

    El caso de la identidad chicana y su ciudadanía étnico cultural

    No full text
    El chicanismo o concepción política de los chicanos (que alude a hermandad, a carnalismo, a raza de bronce) considera que, al igual que los afroamericanos, los nativos americanos son gente conquistada y que, como ellos, comparten la experiencia de haber sido los pobladores originarios del continente americano. Frente al hecho de que cuando el angloamericano se refiere al mexicano, en los libros de texto o en las Fiestas, lo hace idealizando la imagen «española», que nada tiene que ver con lo que es un chicano al que no se le respeta ni reconoce. Tal vez esto explique por qué los chicanos apelan a la indianidad y hacen un borramiento del mestizaje. El movimiento enfatiza también los aspectos raciales como elemento aglutinador. El chicanismo ha promovido el orgullo de la historia común y de las glorias pasadas; es por esto que el concepto de raza ha sido muy importante. Esta forma de autonombrarse no se circunscribe al origen mexicano y empieza a hacerse extensivo al resto de latinoamericanos que viven en los Estados Unidos

    “Identidad cultural Chicana en tiempos de globalización”

    Get PDF
    En tiempos de globalización la cultura no puede ser estudiada como una totalidad, hecho que forma parte de la tradición antropológica. De lo anterior se desprende entender a la identidad en forma esencial izada, visión que no da cuenta de la riqueza y diversidad de la cultura chicana. Es por tanto muy importante entender a la identidad y su contraparte la diferencia como complejos procesos siempre incompletos, nunca como hechos cerrados y articulados a condiciones estructurales de la economía capitalista y atravesados por relaciones de hegemonía y poder. Tales hechos generan fenómenos culturales tales como el que aquí presento
    corecore