40 research outputs found

    Desempeño de las políticas habitacionales nacionales y en la provincia de Córdoba: datos de la baja capacidad responsiva del Estado

    Get PDF
    El análisis del desempeño de una política pública, en este caso con referencia específica al campo del hábitat, valora la adecuación de las políticas habitacionales producidas, a los problemas habitacionales y los sujetos/poblaciones afectados, desde la consideración de las condiciones contextuales. Las políticas habitacionales, como políticas públicas centrales, son entendidas como “...procesos complejos e internamente diferenciables de interacción social que, situados en momentos de crisis de ámbitos específicos de reproducción social, concentran la capacidad diferencial de actuación del Estado y de actores sociales en torno a las modalidades de regulación de dicha reproducción” (La Serna, C., 1999). Es por ello, que en el análisis de las mismas es posible reconocer la compleja relación entre las esferas de la sociedad y el Estado, en tanto las políticas habitacionales expresan el accionar de los actores fundamentales en el marco de una cierta institucionalidad (Repetto, F., 2001). Al desempeño se lo define como la performance o actuación, como las acciones y los efectos (resultados e impactos) de implementar o implantar una determinada política. También conlleva hacer aquello que se ha definido en los objetivos y orientaciones de las acciones; es, en alguna medida, ejecutar lo definido o lo diseñado, cumplir con las regulaciones que se han establecido y consensuado como parte de las responsabilidades públicas. Para medir y explicar el desempeño de una política o programa público, se requiere conocer el grado de cumplimiento real de las prestaciones con relación a los bienes o servicios propuestos.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Desempeño de las políticas habitacionales nacionales y en la provincia de Córdoba: datos de la baja capacidad responsiva del Estado

    Get PDF
    El análisis del desempeño de una política pública, en este caso con referencia específica al campo del hábitat, valora la adecuación de las políticas habitacionales producidas, a los problemas habitacionales y los sujetos/poblaciones afectados, desde la consideración de las condiciones contextuales. Las políticas habitacionales, como políticas públicas centrales, son entendidas como “...procesos complejos e internamente diferenciables de interacción social que, situados en momentos de crisis de ámbitos específicos de reproducción social, concentran la capacidad diferencial de actuación del Estado y de actores sociales en torno a las modalidades de regulación de dicha reproducción” (La Serna, C., 1999). Es por ello, que en el análisis de las mismas es posible reconocer la compleja relación entre las esferas de la sociedad y el Estado, en tanto las políticas habitacionales expresan el accionar de los actores fundamentales en el marco de una cierta institucionalidad (Repetto, F., 2001). Al desempeño se lo define como la performance o actuación, como las acciones y los efectos (resultados e impactos) de implementar o implantar una determinada política. También conlleva hacer aquello que se ha definido en los objetivos y orientaciones de las acciones; es, en alguna medida, ejecutar lo definido o lo diseñado, cumplir con las regulaciones que se han establecido y consensuado como parte de las responsabilidades públicas. Para medir y explicar el desempeño de una política o programa público, se requiere conocer el grado de cumplimiento real de las prestaciones con relación a los bienes o servicios propuestos.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Desempeño de las políticas habitacionales nacionales y en la provincia de Córdoba: datos de la baja capacidad responsiva del Estado

    Get PDF
    El análisis del desempeño de una política pública, en este caso con referencia específica al campo del hábitat, valora la adecuación de las políticas habitacionales producidas, a los problemas habitacionales y los sujetos/poblaciones afectados, desde la consideración de las condiciones contextuales. Las políticas habitacionales, como políticas públicas centrales, son entendidas como “...procesos complejos e internamente diferenciables de interacción social que, situados en momentos de crisis de ámbitos específicos de reproducción social, concentran la capacidad diferencial de actuación del Estado y de actores sociales en torno a las modalidades de regulación de dicha reproducción” (La Serna, C., 1999). Es por ello, que en el análisis de las mismas es posible reconocer la compleja relación entre las esferas de la sociedad y el Estado, en tanto las políticas habitacionales expresan el accionar de los actores fundamentales en el marco de una cierta institucionalidad (Repetto, F., 2001). Al desempeño se lo define como la performance o actuación, como las acciones y los efectos (resultados e impactos) de implementar o implantar una determinada política. También conlleva hacer aquello que se ha definido en los objetivos y orientaciones de las acciones; es, en alguna medida, ejecutar lo definido o lo diseñado, cumplir con las regulaciones que se han establecido y consensuado como parte de las responsabilidades públicas. Para medir y explicar el desempeño de una política o programa público, se requiere conocer el grado de cumplimiento real de las prestaciones con relación a los bienes o servicios propuestos.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras

    Get PDF
    This presentation is the product of the multi-actor territorial planning and organization processes, carried out in the Municipality of San Marcos Sierras, Province of Córdoba, from 2009 to 2015, within the framework of the outreach practices of the School of Social Work of the National University of Córdoba. This article aims at: 1) Explaining the theoretical and political assumptions, from the relational approach of the State or partner – central, deliberative democracy and with citizen participation; as a result, new regulations were created as citizen practices of self-legislation Habermas (1994), which transform the reproductive conditions of the population and the ways in which spaces are created; 2) Characterizing the implemented and evaluated methodology in the territorial planning processes (workshops, citizen consultations, regional assemblies, regulation council, etc.); 3) Assess the results, focusing on the innovative elements in the regulation of space and the environment (eco village, mountain style, mixed land uses and zones, growth limits, native forest factor in all areas, water emergency, among others).La presente ponencia es producto de los procesos de planeación y ordenamiento territorial multiactoral, llevados a cabo en el Municipio de San Marcos Sierras Provincia de Córdoba en el periodo 2009 – 2015, en el marco de las prácticas extensionistas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Y se centrará en tres puntos: 1) Explicitar los supuestos teóricos y políticos, desde el enfoque relacional del Estado o socio –céntrico, de democracia deliberativa y de participación  ciudadana. Como resultado se crearon nuevas normativas como prácticas ciudadanas de autolegislación Habermas (1999),  que transforman las condiciones de reproducción de la población y de las formas de creación del espacio. 2) Caracterizar la metodología implementada y evaluada de los procesos de planeación territorial (talleres, consultas ciudadanas, asambleas zonales, consejo de ordenamiento etc.), 3) Valorar los resultados, recuperando los elementos innovadores en la regulación del espacio y el ambiente (perfil de eco pueblo, estilo serrano, zonas y mixtura de usos del suelo, límites de crecimiento, factor monte nativo en todas las zonas, emergencia hídrica, entre otros)

    Using Social Cues to Influence Fruit and Vegetable Intake in College Students

    Get PDF
    People often base their behaviors on social norms—what they think others do or approve of. This is likely true of fruit and vegetable (FV) intake as well. College students typically don’t get enough FV. We attempted to encourage FV eating by providing students with messages or demonstrations that eating FV is normal. First, we tried to encourage FV intake by providing students with messages regarding the average skin carotenoid concentration and where they fit within their peers (Chapter II). Carotenoids are compounds found in FV that cannot be made by the body, making them an estimate of FV intake. We found that students did not increase their self-reported FV intake or skin carotenoids as a result of these social norms messages, messages about the recommendation for FV or no message at all. We then added an approval/disapproval message (as ☺︎, :| or ☹︎ ) to the average carotenoid scores and where a student fit within their peers’ scores (Chapter V). This resulted in small increases in self-reported FV intake and skin carotenoids for those receiving the approval/disapproval message and those who only got information about the average score of their peers and where they fit within the average. To test whether self-report was influenced by messages regarding social norms, we sent out messages telling students they were lower than average—whether this was true or not, higher than average, providing the recommendation for FV, no message. Those told they were lower than their peers reported a half-cup increase in FV intake immediately after receiving the message. Finally, we attempted to influence student’s FV intake by having other students come into a weekly class, pose as students in the class and eat vegetables (Chapter III). We found that those exposed to these vegetable-eating students were no more likely to increase FV than those not exposed to it. Overall, we found very small or no effects from any of the included studies and that self-reported FV intake should be interpreted with caution. Interventions that include other factors, such as time, cost, availability or knowledge/skills, might increase FV more than social norms alone

    Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Partido de Gral. Pueyrredon

    Get PDF
    El Módulo "Análisis de la evolución del consumo de alimentos de las familias del Pdo. de Gral. Pueyrredon" forma parte del Proyecto "Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de Gral. Pueyrredon" que ha sido propuesto y desarrollado en el convenio Marco de Colaboración entre el INDEC y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo es analizar la importancia relativa de los alimentos -saludables- que componen la estructura de consumo de los hogares del Partido de Gral. Pueyrredon y las implicancias para los sectores productivos relevantes de nuestra ciudad, el sector frutihortícola y pesquero. El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de marzo y el 1 de abril de 2014 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, relevándose un total de 505 individuos localizados en hogares ubicados en barrios de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron un cuestionario diseñado para dicho objetivo. A partir de la información disponible sobre Factores de riesgo en el Ministerio de Salud y el INDEC para los años 2005, 2009 y 2011 a nivel nacional y del Partido Gral. Pueyrredon se incorpora un análisis comparativo de los indicadores nacionales con los de la ciudad de Mar del Plata. En síntesis los resultados indican que entre 2005 y 2009 se produjo una disminución en la media de días de consumo de frutas y verduras de la población nacional y en 2009 la media de días de la semana de consumo de frutas se redujo a alrededor de 4 días a la semana. En Mar del Plata el 37,1% de los individuos mantiene los niveles de consumo de verduras frescas y el 30,3% de las personas consume más de estos productos. En cuanto a las razones por las que consumen verduras frescas, se destaca el cuidado de la salud (34,6%) y porque les gustan (22,4%). Con relación al consumo de pescado los individuos marplatenses no han cambiado significativamente sus hábitos de consumo, según lo observado en este relevamiento y en estudios anteriores. Del trabajo surge que una importante cantidad de entrevistados que pertenecen al Nivel Socioeconómico Bajo (NSE), nunca consumen alimentos orgánicos (31,1%) y sí se observa un mayor porcentaje de las personas que eligieron consumir habitualmente productos orgánicos corresponden al NSE Medio (12,8%). Los resultados permiten inferir un alto grado de preocupación ambiental, que resulta levemente más alto en relación con un valor social referido a la equidad inter-generacional y en menor medida, a un valor ecológico asociado al cambio climático.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alfonso, Néstor Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alzola, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá

    Get PDF
    La violencia es una realidad que prevalece y que hasta el día de hoy ha sido protagonista en muchas zonas del país y del mundo, con ello cantidad de historias sin conocer; para brindar una mirada hacia el panorama actual es importante reconocer como de manera cruel se le ha arrebatado infinidad de sueños, esperanza y su dignidad a cada una de las víctimas, siendo conscientes de que el proceso de superación no es para nada fácil. El conflicto por muchos años ha generado desesperanza, miedo, angustia en quienes la han vivido y que muchos viven, incentivando terror en las poblaciones y creando una barrera imposible de atravesar, sobre todo las personas más vulnerables terminan siendo las más afectadas, como lo son los niños y adultos mayores; comunidades que pagan el precio por los intereses de algunos. Es alarmante que el conflicto armado hasta el día de hoy sigue cobrando la vida de muchas personas, pues continúan casos de desaparición, desplazamientos masivos, violencia sexual, la vinculación de menores de edad a grupos armados, creando un futuro devastador y dejando secuelas que posiblemente se queden para toda vida. De acuerdo a ello, se dio un análisis en el caso: Carlos Arturo, el cual desborda una serie de preguntas que permitirá generar un acompañamiento psicosocial desde el rol de psicólogos, también se presenta el caso: Peñas Coloradas, el cual trata una serie de eventos difíciles para la comunidad, dejando claro lo que implica el conflicto armado en nuestra sociedad. Los distintos escenarios de violencia que se han abordado nos invita a la reflexión, a hacer uso de herramientas que brinden un espacio inclusivo, que permita crear estrategias para hacer un reconocimiento y reconstrucción de memoria generando una atención colectiva a las poblaciones. La narrativa es una importante herramienta para el abordaje psicosocial, y por eso mismo, la experiencia de foto voz es enriquecedora para los procesos de afrontamiento y recuperación de las víctimas, por medio de este se brinda una mirada diferente a las víctimas, creando la posibilidad de tener una visión esperanzadora de un futuro mejor, de mirar el pasado como aquella experiencia que cambió su historia y que ahora puede ser totalmente distinta; además que es un apoyo fundamental para el reconocimiento de su historia.Violence is a reality that prevails and that until today has been the protagonist in many areas of the country and the world, with it a number of unknown stories; To provide a look at the current scenario, it is important to recognize how cruelly countless dreams, hope and dignity have been taken from each of the victims, being aware that the process of overcoming is not easy at all. The conflict for many years has generated despair, fear, anguish in those who have lived it and many live, encouraging terror in the populations and creating an impossible barrier to cross, especially the most vulnerable people end up being the most affected, as are children and older adults; communities that pay the price for the interests of some. It is alarming that the armed conflict to this day continues to take the lives of many people, as cases of disappearance, mass displacement, sexual violence, the involvement of minors in armed groups continue, creating a devastating future and leaving sequels that possibly they stay for life. According to this, an analysis was given in the case: Carlos Arturo, which overflows a series of questions that will allow generating a psychosocial accompaniment from the role of psychologists, the case is also presented: Peñas Coloradas, which deals with a series of difficult events for the community, making clear what the armed conflict implies in our society. The different scenarios of violence that have been addressed invite us to reflect, to make use of tools that provide an inclusive space, that allows the creation of strategies to recognize and reconstruct memory, generating collective attention to the populations. 6 The narrative is an important tool for the psychosocial approach, and for this reason, the photo voice experience is enriching for the coping and recovery processes of the victims, through it a different look is provided to the victims, creating the possibility to have a hopeful vision of a better future, to look at the past as that experience that changed their history and that now can be totally different; In addition, it is a fundamental support for the recognition of its history

    Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana

    Get PDF
    En México según el INEGI para el 2010 la población urbana fue del 77.8%, lo que significa que un porcentaje importante de la población vive en localidades mayores a los 2500 habitantes. Las cuales tienen sus propios ritmos de crecimiento, funciones, especialización, cambios de usos del suelo y problemáticas específicas. Las ciudades principales se han expandido, en las últimas décadas, con escasa acción planificadora y bajos resultados en el ordenamiento territorial. Ello ha configurado crecimientos físicos dispersos y fragmentados con importantes efectos ambientales. En México, la dispersión urbana genera ocupación del territorio en riesgos, situaciones de vulnerabilidad con inexistencia de acciones públicas, porque se encuentra en pendientes abruptas, lugares que se inundan, en áreas naturales protegidas, entre otras formas, genera tejido construido en áreas no óptimas para el desarrollo urbano, todo ello impacta negativamente al medio ambiente y la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano continuará porque en las ciudades se genera la riqueza del país, en ellas se encuentran las oportunidades y soluciones. La urbanización es el modelo para conseguir el desarrollo de la sociedad. En dicho desarrollo se aspira el crecimiento sustentable y armonioso con el ambiente. Se espera cambios regulatorios para revertir los efectos negativos generados durante décadas con la expansión urbana consumidora de recursos naturales, energía y recursos financieros. En este marco problemático se integra el libro “Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana”, es producto de las actividades científicas –foro y congreso realizados en 2015- de la Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG) de la Facultad de Geografía, Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia (UV) y la Facultad de Geografía y Biología de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia. El libro tiene una visión integral de la vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana, considera los enfoques de la geografía, de la planeación y del ordenamiento territorial para abordar las problemáticas ambiental y social. Presenta una visión amplia y de síntesis sobre vulnerabilidad del territorio y de las ciudades, en él se integran los saberes de la Geografía y de la Planeación Territorial. Destaca la necesidad de controlar el crecimiento anárquico y desordenado, las desigualdades sociales, los riesgos, los problemas ambientales, la falta de bases de datos geoespaciales dinámicas, entre otros. Los resultados de las investigaciones apuntan hacia el desarrollo territorial sustentable. El libro se conforma de dos partes, la primera presenta aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la vulnerabilidad territorial, estructural, física, ambiental y socioeconómica, los riesgos geomorfológicos, la sustentabilidad y manejo de recursos naturales, áreas naturales protegidas, metodologías para la evaluación de los impactos de la expansión metropolitana y gobernanza territorial. La segunda parte, desarrolla estudios de caso, a distintas escalas: desde huertos familiares, subcuentas, ciudad, municipio, zonas metropolitanas, megalópolis, regiones y país. En cada capítulo del libro se presenta bibliografía extensa, diversificada y actualizada que aportan al lector sobre el estado del arte de la vulnerabilidad territorial

    Advantages of adipose tissue stem cells over CD34+ mobilization to decrease hepatic fibrosis in Wistar rats

    Get PDF
    Introduction and Objectives: Chronic liver inflammation may lead to hepatic cirrhosis, limiting its regenerative capacity. The clinical standard of care is transplantation, although stem cell therapy may be an alternative option. The study aim was to induce endogenous hematopoietic stem cells (HSCs) with granulocyte colony stimulating factor (G-CSF) and/or intravenous administration of adipose tissue-derived mesenchymal stem cells (MSCs) to decrease hepatic fibrosis in an experimental model. Material and methods: A liver fibrosis model was developed with femaleWistar rats via multiple intraperitoneal doses of carbon tetrachloride. Three rats were selected to confirm cirrhosis, and the rest were set into experimental groups to evaluate single and combined therapies of G-CSF-stimulated HSC mobilization and intravenous MSC administration. Results: Treatment with MSCs and G-CSF significantly improved alanine amino transferase levels, while treatment with G-CSF, MSCs, and G-CSF + MSCs decreased aspartate amino transferase levels. Hepatocyte growth factor (HGF) and interleukin 10 levels increased with MSC treatment. Transforming growth factor levels were lower with MSC treatment. Interleukin 1 and tumor necrosis factor alpha levels decreased in all treated groups. Histopathology showed that MSCs and G-CSF reduced liver fibrosis from F4 to F2. Conclusions: MSC treatment improves liver function, decreases hepatic fibrosis, and plays an antiinflammatory role;it promotes HGF levels and increased proliferating cell nuclear antigen when followed by MSC treatment mobilization using G-CSF. When these therapies were combined, however, fibrosis improvement was less evident

    La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)

    Get PDF
    En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US856.9millonesdedoˊlares,mientrasqueelimpactosobrelariquezaesaproximadamenteUS856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale
    corecore