14 research outputs found
Descentrar-nos e impensar-nos los estudios organizacionales enclave de una latinoamerica diversa: Decentrado-nos e impenso-nos estudos enclave organizacional de uma américa latina diversa
El pensamiento administrativo contemporáneo requiere de una lectura deconstructiva, pues se observa la intención de complementariedad y de avance científico que asigna a los estudios organizacionales por parte del mundo de la academia alejado de la realidad, en tanto busca conservar el statu quo de la administración tradicional.
El documento se propone ensayar sobre ¿y si nos descentramos del canon de la ciencia? ¿y si nos impensamos los estudios organizacionales? ¿y si nos asumimos en tanto investigadores “pertinentes” en una Latinoamérica de diversidad cultural, de luchas, de resistencias y/o alternativas a la modernidad?
Las cuales en consecuencia con lo anterior le dan forma – contenido divergente a los estudios organizacionales en la contemporaneidad.
De ahí que pretender desarrollar pensamiento administrativo podría ser comprendido desde el sentí-pensar, el cual implica una irrupción cognitiva y comprensiva de la administración tradicional para adentrarse en los contextos de diversidad socio- cultural y económic
Aproximaciones al estudio interdisciplinario de la organización social-solidaria en el Cauca Diverso
El estudio de las organizaciones sociales y solidarias de contexto rural, con vocación agrícola implica para el caso del Departamento del Cauca una ampliación de las formas de entendimiento, pensamiento e inteligibilidad. Para ello el presente artículo se propone fundamentar epistemológicamente la aproximación interdisciplinaria a las organizaciones sociales y solidarias para con ello generar una teoría emergente de organización y administración devenida de prácticas divergentes al managerialismo imperante.Para ello se parte de las bases epistemológicas de las organizaciones sociales y solidarias, en un segundo momento se plantea un símil de la organización solidaria con máquinas triviales y las organizaciones sociales y solidarias con máquinas no triviales. Se cierra el documento con lo pretendido en el título
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Enseñanza de las geografías interculturales en el Pacífico Colombiano
ilustraciones, gráficosLa enseñanza de la geografía ha suscitado numerosas interrogantes en las últimas décadas en relación a los cambios globales, su tradicional implementación en el entorno escolar, y la relevancia de desempeñar un rol activo en el mundo como individuos que contribuyen a la configuración de los espacios. Desde sus inicios, la geografía en la escuela, ha ignorado las matrices culturales, como las geografías comunitarias y las geografías del ciudadano del común, apartando en la enseñanza todo saber intercultural, pero a pesar de esto existen espacios tanto escolares como comunitarios, donde se enseña de una manera diferente. De ahí que la presente propuesta se pregunte ¿cómo emerge la enseñanza de la geografía intercultural? Lo anterior resulta ser un asunto que no se ha estudiado en profundidad, de tal forma que se presenta una investigación que permite abordar la enseñanza de las geografías interculturales del pacífico Colombiano. Develando matices “otras”, y geografías “vivas” que alientan las posibilidades de construcción desde el lugar y el territorio.The teaching of geography has raised numerous questions in recent decades concerning global changes, its traditional implementation within the school environment, and the significance of assuming an active role in the world as individuals who contribute to the shaping of spaces. Since its inception, geography in the school system has often disregarded cultural frameworks, such as community geographies and the geographies of
the common citizen, thereby excluding intercultural knowledge from its curriculum. Nevertheless, spaces, both within educational institutions and communities, exist where geography is taught in a distinct manner. Consequently, the current proposal poses the question: "How does intercultural geography education emerge?" This matter has not been thoroughly explored, necessitating the presentation of research designed to examine
the teaching of intercultural geographies in the Colombian Pacific region. This research seeks to unveil alternative nuances and "living" geographies that foster possibilities for construction rooted in local places and territories.DoctoradoDoctor en EducaciónEstudios críticos en interculturalidad y pensamientos pedagógicos Latinoamericano
Building Territories and Geographies. A Look at the Construction of Territory in the Village of Pance, Cali - Colombia
El presente trabajo corresponde al resultado de una investigación realizada con la comunidad de Pance en Santiago de Cali. En el artículo se propone adentrarse en la compleja realidad de la Comunidad de Pance, entendiendo su historia, sus sentires y vivires para reconocer los rasgos que les dan identidad a las comunidades, como unidad funcional de construcción de territorio. Para ello el artículo trata tres aspectos fundamentales: primero las prácticas espaciales de algunos de los líderes del corregimiento de Pance, segundo sus sentires, sueños y utopías que se plasman en las representaciones espaciales y tercero las tonalidades de las identidades. Por último se plantea una reflexión a manera de conclusión sobre las principales tensiones y relaciones entre territorializaciones y construcción de identidad y algunas consideraciones geográficas contemporáneas para esta clase de estudios.The current study brings about the
result of a research carried out with the Pance
Community in Santiago de Cali. It is proposed
through the article to pierce the complex reality
of the Pance Community, along with their
history, feelings and experiences to recognize
the traits that have given the communities the
identity as a functional entity of territory construction.
For this, the report lays three fundamental
aspects: first, the spatial practices of
some leaders of Pance Community. Second,
their experiences, dreams and utopias that are
sketched in spatial representations. Third, the
tonalities of the identities. Finally, a reflection
is proposed, as a conclusion for the main tensions
and relations among territories and the
identity construction and some contemporary
geographic considerations for This kind of
studie
Construyendo territorios, construyendo geografías. Una mirada a la construcción de territorio en el corregimiento de Pance, Cali – Colombia
El presente trabajo corresponde al resultado de una investigación realizada con la comunidad de Pance en Santiago de Cali. En el artículo se propone adentrarse en la compleja realidad de la Comunidad de Pance, entendiendo su historia, sus sentires y vivires para reconocer los rasgos que les dan identidad a las comunidades, como unidad funcional de construcción de territorio. Para ello el artículo trata tres aspectos fundamentales: primero las prácticas espaciales de algunos de los líderes del corregimiento de Pance, segundo sus sentires, sueños y utopías que se plasman en las representaciones espaciales y tercero las tonalidades de las identidades. Por último se plantea una reflexión a manera de conclusión sobre las principales tensiones y relaciones entre territorializaciones y construcción de identidad y algunas consideraciones geográficas contemporáneas para esta clase de estudios.Palabras claves: Identidad, territorio, territorializaciones
El diseño estadístico como estrategia de investigación aplicada al estudio de organizaciones solidarias. Caso Cajibío-Cauca
El departamento del Cauca, ubicado en el suroccidente colombiano, dada la diversidad étnica, la riqueza de tradiciones y el amplio acervo cultural e histórico, constituyen un escenario de estudio en el cual la economía social y solidaria nos permite identificar prácticas endógenas de desarrollo territorial necesarias de develar en el plano académico. Y por ello, se presenta a continuación un ejercicio académico que busca acercar el diseño estadístico al estudio de organizaciones solidarias en un departamento de vocación rural, en el cual las lógicas solidarias de las organizaciones requieren estrategias de investigación aplicadas a la comprensión de los fenómenos locales para lograr por esta vía generar conocimiento pertinente y ajustado a las realidades regionales. En consecuencia, el articulo pretende visibilizar la importancia de un diseño estadístico pensado como estrategia pedagógica en la clave de investigación formativa para el estudio de organizaciones solidarias en el caso especifíco del departamento del Cauca, concretamente en el municipio de Cajibío. Esto para evidenciar como por la vía estadística es posible fundamentar estudios de carácter social y mas aun estudios organizacionales de invaluable valor para los contextos locales.</jats:p
Building Territories and Geographies. A Look at the Construction of Territory in the Village of Pance, Cali - Colombia.
El presente trabajo corresponde
al resultado de una investigación realizada con la comunidad de Pance en Santiago de Cali.
En el artículo se propone adentrarse en la
compleja realidad de la Comunidad de Pance,
entendiendo su historia, sus sentires y vivires para reconocer los rasgos que les dan identidad a las comunidades, como unidad funcional de construcción de territorio. Para ello el artículo
trata tres aspectos fundamentales: primero las prácticas espaciales de algunos de los líderes
del corregimiento de Pance, segundo sus
sentires, sueños y utopías que se plasman en
las representaciones espaciales y tercero las
tonalidades de las identidades. Por último se
plantea una reflexión a manera de conclusión
sobre las principales tensiones y relaciones
entre territorializaciones y construcción de
identidad y algunas consideraciones geográficas contemporáneas para esta clase de
estudios
Intervenciones Socioeducativas Desde los Entramados de las Economías Sociales y Solidarias, un Caso en el Norte del Cauca, Municipio de Santander de Quilichao, Sur Occidente Colombiano
Este artículo analiza las intervenciones socioeducativas desde los entramados de las Economías Sociales y Solidarias (ESS) en el contexto del Instituto Técnico Francisco de Paula Santander, ubicado en Santander de Quilichao (Cauca, Colombia). Basado en un enfoque teórico-práctico, el estudio se sustenta en los postulados de Laville (2010), Coraggio (2012), Giraud (2017) y Moulaert et al. (2013), quienes destacan la ESS como un paradigma alternativo al capitalismo, centrado en la cooperación, la justicia social y la innovación colectiva. A través de la participación en la estancia doctoral del programa Ondas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, se implementó una metodología participativa con estudiantes de primaria, integrando aprendizaje basado en proyectos, diálogo con actores locales y actividades prácticas como el avistamiento de aves, juego de roles, y las salidas de campo. Los resultados evidenciaron cómo estas estrategias fomentaron la revalorización de la identidad cultural quilichagüeña, el desarrollo de habilidades críticas y la agencia juvenil, desafiando narrativas hegemónicas asociadas a la violencia territorial. La conformación de grupos de investigación, la definición de roles comunitarios y la vinculación con saberes ancestrales afrodescendientes e indígenas permitieron resignificar el territorio como un espacio de riqueza ambiental y cultural. El artículo concluye que las intervenciones socioeducativas, articuladas desde la ESS y el trabajo social, no solo transmiten conocimientos económicos alternativos, sino que activan procesos de empoderamiento comunitario, transformación de subjetividades y construcción de prácticas solidarias. Este caso aporta al debate académico al demostrar el potencial de la ESS como marco pedagógico para incidir en realidades marcadas por desigualdades estructurales, promoviendo una educación crítica y situada en los contextos locales.