271 research outputs found

    Engrosamiento endometrial heterogéneo como predictor diagnóstico de patología endometrial, en mujeres postmenopausicas

    Get PDF
    Este trabajo pretende determinar la predicción diagnóstica de las características ultrasonográficas del engrosamiento endometrial, heterogéneo o irregular, con los hallazgos histológicos malignos, en mujeres con alto riesgo de cáncer endometrial, postmenopáusicas con HUA, y ofrece un criterio de selección diagnóstica en aquellas pacientes asintomáticas en quienes según la ASOCIACION AMERIACANA DEL CANCER 2010 no se recomienda la toma rutinaria de biopsia (16), dado que los riesgos exceden los beneficios y la incidencia de cáncer endometrial no excede el 1% con un endometrio menor o igual a 4.5mm. Por lo tanto determinar toma de biopsia en una paciente postmenopáusica con engrosamiento endometrial depende de la valoración individual de sus factores de riesgo y está condicionada a los hallazgos endometriales ultrasonográficos en dos grupos de riesgo diferentes, asintomáticas y con sangrado, lo cual influye directamente en la toma de decisiones terapéuticas apropiadas que cambian el curso de una enfermedad neoplásica con un diagnóstico temprano

    Estrategias lectoras en la comprensión de textos en estudiantes del cuarto grado de primaria

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, tuvo como problema general: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de estrategias lectoras en la comprensión de textos en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 2059 "Suecia", Comas, 2016? Asimismo el objetivo general fue determinar los efectos de la aplicación de estrategias lectoras en la comprensión de textos en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 2059 "Suecia", Comas, 2016. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño fue cuasi experimental. La población estuvo compuesta por los estudiantes del cuarto grado,de tal manera que la muestra estuvo conformada por 50 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma: El grupo de control compuesta por 25 estudiantes del cuarto “B” de primaria y el grupo experimental fue integrado por 25 estudiantes del cuarto “C” de la institución educativa Nº 2059 "Suecia", Comas, 2016. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionario dicotómico para la variable dependiente. La investigación se realizó bajo el enfoque comunicativo textual, el cual propone relevar las prácticas contextualizadas de comunicación que son prioritarias para los estudiantes sobre la enseñanza de los tradicionales usos lingüísticos. En la investigación, se llegó a la conclusión: La aplicación de estrategias lectoras tiene un efecto positivo en la comprensión de textos en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 2059 "Suecia", Comas, 2016 con un nivel de significancia de 0.05, Z = - 2,312 y p= 0.000 < 0.05

    La polifarmacia y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 en el servicio de endocrinología del hospital Sergio Enrique Bernales

    Get PDF
    El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo general “Determinar la relación entre la polifarmacia y la adherencia al tratamiento en pacientes ambulatorios con Diabetes tipo 2 en el Servicio de Endocrinología del Hospital Sergio Enrique Bernales.” Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Se aplicó mediante la técnica de una ficha de observación (recolección de datos, encuesta) los indicadores fueron: Número de medicamentos recibidos, frecuencia de medicamentos, tiempo de diagnóstico, grupo terapéutico, medicamentos más utilizados, hora indicada, mejoría y deterioro, olvido y conocimiento de la adherencia al tratamiento. El instrumento para determinar la adherencia al tratamiento que aplicaron fue el test de Morisky –Green. La población de estudio fueron: Todos los pacientes ambulatorios (de 40 años a más) con diagnóstico de Diabetes tipo 2 atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Sergio Enrique Bernales, se seleccionó una muestra de 280 pacientes. Como resultado se pudo comprobar que existe correlación significativa entre “polifarmacia” y la “adherencia al tratamiento”. Los fármacos más frecuentes fueron: Captopril 10 mg con 54,6 % y Lovastatina 10 mg con 50 %. Los grupos terapéuticos más frecuentes fueron Antidiabéticos 98,6 %, Estatinas 92,9 %, Antihipertensivos 85 %. Se aprecia también que 52,5 % de pacientes diabéticos tiene una adherencia media al tratamiento. El análisis de los datos se realizó por medio del programa informático SPSS V21, Se utilizó la prueba de hipótesis sobre el coeficiente de correlación de SpearmanThe general objective of the present investigation was to "Determine the relationship between polypharmacy and adherence to treatment in outpatients with Type 2 Diabetes in the Endocrinology Service of Sergio Enrique Bernales Hospital." Observational, descriptive, transversal, prospective and correlational type study. It was applied using the technique of an observation card (data collection, survey), the indicators were: Number of medications received, frequency of medications, diagnostic time, therapeutic group, most common medications, indicated time, improvement and deterioration, forgetfulness and knowledge of adherence to treatment. The instrument to determine adherence to the treatment they applied was the Morisky -Green test. The study population was: All outpatients (40 years of age and older) with a diagnosis of Diabetes type 2 attended at the Endocrinology Service of Sergio Enrique Bernales Hospital, a sample of 280 patients was selected. As a result, it was found that there is a significant correlation between "polypharmacy" and "adherence to treatment". The most frequent drugs were: Captopril 10 mg with 54.6% and Lovastatin 10 mg with 50%. The most frequent therapeutic groups were Antidiabetic 98.6%, 92.9% Statins, Antihypertensives 85%. It is also appreciated that 52.5% of diabetic patients have an average adherence to the treatment. The analysis of the data was carried out through the SPSS V21 computer program. The hypothesis test was used on the Spearman correlation coefficien

    Business plan design for the development of a digital business consulting in data analytics for smes in colombia using the lean startup methodology

    Get PDF
    Este proyecto identifica las necesidades que tienen las Pymes para desarrollar un proyecto de analítica de datos en Colombia. Describe, además, cuáles serían los requerimientos para implementar un servicio de consultoría que satisfaga estas necesidades, contribuya a su crecimiento, a su sostenibilidad y a su toma de decisiones. Para ello, utilizando la metodología Lean Startup, se define una hipótesis de plan de negocios a través del modelo Lean Canvas, se elabora un producto mínimo viable - PMV y se mide su impacto a través de un tablero de seguimiento de KPIs. Finalmente, se pivota la hipótesis inicial para presentar el diseño del plan de negocios de un emprendimiento de negocio digital de consultoría en analítica de datos para Pymes en Colombia. Se obtiene la documentación de plan de negocios usando la metodología Lean Startup, se desarrolla el producto mínimo viable a través de un sitio web y un flujo de proceso para el proceso de consultoría en analítica de datos, se mide el impacto del PMV a través de un instrumento de validación para clientes potenciales y este proyecto presenta el modelo Lean Canvas del plan de negocios pivotado.RESUMEN 6 SUMMARY 7 INTRODUCCIÓN 13 1. CAPÍTULO I. ENTORNO 16 1.1. ANTECEDENTES 16 1.2. PROBLEMA 17 1.3. PREGUNTA ORIENTADORA 20 1.4. OBJETIVOS 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.5. JUSTIFICACIÓN 20 1.6. MARCO CONCEPTUAL 22 1.6.1. FLUJO DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 22 1.6.2. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS 23 1.6.3. PLAN DE NEGOCIO 24 1.6.4. LEAN STARTUP 25 1.6.5. MODELO DE NEGOCIO CANVAS 25 1.6.6. LEAN CANVAS 26 1.6.7. MARKETING DE CONTENIDOS 26 1.6.8. ANALÍTICA DE DATOS 27 1.6.9. ANÁLISIS DE DATOS DESCRIPTIVO Y PREDICTIVO 28 2. CAPÍTULO II. REFERENTES 30 2.1. BENCHMARK A NIVEL INTERNACIONAL 30 2.2. BENCHMARK A NIVEL NACIONAL 32 3. CAPÍTULO III. PLANEACIÓN DEL TRABAJO 37 3.1. ¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS OBJETIVOS? 37 3.2. POBLACIÓN, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA 39 3.2.1. POBLACIÓN BAJO ESTUDIO 39 3.2.2. PARTICIPANTES 39 3.2.3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 40 3.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40 3.3.1. ENCUESTA PARA DETERMINAR MADUREZ ANALÍTICA 40 3.3.2. ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA VALIDACIÓN DEL PMV 40 3.4. ANÁLISIS DE DATOS 42 3.4.1. ANÁLISIS DE DATOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 42 3.4.2. ANÁLISIS DE DATOS DEL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 42 3.5. ASPECTOS ÉTICOS 42 4. CAPÍTULO IV. EJECUCIÓN DE OBJETIVOS 45 4.1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ANÁLISIS DEL SECTOR DE CONSULTORÍA 45 4.1.1 REVISIÓN DE LITERATURA ASOCIADA A MODELOS DE NEGOCIO DE CONSULTORÍA Y ANALÍTICA DE DATOS 45 4.1.2. ANÁLISIS DEL SECTOR DE CONSULTORÍA EN ANALÍTICA DE DATOS EN COLOMBIA 50 4.2. DESARROLLO DEL MODELO LEAN CANVAS 51 4.2.1. PROBLEMA Y SEGMENTOS DE CLIENTES 52 4.2.2. PROPUESTA DE VALOR ÚNICO 53 4.2.3. SOLUCIÓN 53 4.2.4. CANALES 54 4.2.5. FLUJOS DE INGRESOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS 54 4.2.6. MÉTRICAS CLAVE 56 4.2.7. VENTAJA COMPETITIVA 57 4.3. CARACTERIZACIÓN DE CLIENTES 58 4.3.1. SEGMENTACIÓN 58 4.3.2. BUYER PERSONA 59 4.3.3. MAPA DE EMPATÍA 60 4.4. PRODUCTO MÍNIMO VIABLE – PMV 61 4.4.1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 62 4.4.2. REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES 69 4.4.3. REQUERIMIENTOS ECONÓMICOS 74 4.4.4. DESARROLLO DEL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE 77 4.4.5. VALIDACIÓN DEL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE 81 4.5. MEDICIÓN DE INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO – KPIS 82 4.5.1. REVISIÓN DE HERRAMIENTAS DE BI 82 4.5.2. DISEÑO DE TABLERO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE KPIS 84 4.6. PIVOTEO DEL MODELO DE NEGOCIO 86 4.6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DEL PMV 86 4.6.2. NUEVO MODELO LEAN CANVAS 89 5. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96 4.1. CONCLUSIONES 96 4.2. RECOMENDACIONES 97 BIBLIOGRAFÍA 100MaestríaThis project identifies the needs that SMEs must develop a data analytics project in Colombia. It also describes the requirements to implement a consulting service that meets these needs and contributes to their growth, sustainability, and decision-making process. To this end, using the Lean Startup methodology, a business plan hypothesis is defined through the Lean Canvas model, a minimum viable product - MVP - is developed, and its impact is measured through a KPI dashboard. Finally, the initial hypothesis is pivoted to present the business plan design of a digital business consulting in data analytics for SMEs in Colombia. The business plan documentation is obtained using the Lean Startup methodology, the minimum viable product is developed through a website and a process flow for the data analytics consulting process, the impact of the PMV is measured through a validation tool for potential customers and this project presents the Lean Canvas model of the pivoted business plan.Modalidad Virtua

    “COMORBILIDAD Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN NICOLAS TLAZALA, ESTADO DE MEXICO 2012”

    Get PDF
    La HTA es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo; ha sido denominada amenaza silenciosa ya que cuando se diagnostica en muchas ocasiones es demasiado tarde. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es la primera causa de muerte en el mundo, con una prevalencia promedio de 25% con un total de mil millones de hipertensos, cifra que se incrementara en 20 años en más del 50%. Actualmente 691 millones de personas sufren de hipertensión arterial en el mundo. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 millones son por enfermedades circulatorias del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, la hipertensión arterial está presente en casi todas ellas. Diferentes estudios muestran que la frecuencia de HTA aumenta con la edad; lo que evidencia entonces, que después de los cincuenta años casi el 50% de la población la padece. En México para el año 2002 se consideró que 25% de la población adulta es hipertensa el 50% se ubica en el grupo etario de 65-75 años y el 75% en los mayores de 75 años de edad. En el presente trabajo se estudiaron con el objetivo de conocer el tratamiento y las principales comorbilidades de las pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica a 71 pacientes, de los cuales 60 correspondieron al sexo femenino y 11 al masculino, presentando un promedio de edad de 60.5 ± 12.50 años. Se recabo la información necesaria de los expedientes clínicos de cada paciente y de tarjetas de control de enfermedades crónico-degenerativas implementadas por el ISEM (Instituto de Salud del Estado de México), obteniendo como resultados importantes que el pico de prevalencia se encuentra entre los 56 a 65 años de edad, la carga genética o antecedentes de Hipertensión arterial se encuentra en el 54.93% de nuestros pacientes estudiados; las principales comorbilidades encontradas fueron Diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, de las cuales en su mayoría se encuentra en grave descontrol. Finalmente se encontró que los medicamentos más utilizados de manera general son las Biguanidas del tipo Metformina y exclusivamente hablando de antihipertensivos son los Antagonistas del receptor de angiotensina 2 con un 23.81%. La hipertensión arterial y sus principales comorbilidades representan un problema de salud pública mucho más serio de lo que se ha estimado, requiriéndose cada vez mayores esfuerzos encaminados a la prevención, tratamiento y control. La piedra angular en el manejo de la hipertensión arterial y sus comorbilidades sigue y seguirá siendo siempre el cambio hacia buenos hábitos y estilos de vida teniendo que enfocar nuestros conocimientos para orientar cada vez más y mejor sobre la prevención, realizar programas individualizados sobre prescripción de ejercicio, aprender a comer mejor, más saludable, más balanceado y prestando mucha atención en el tamaño de las porciones, bajo la primicia de que la alimentación sana jamás debe ser aburrida. Con esto educaremos a nuestra propia persona y a nuestro entorno para que las nuevas generaciones corrijan malos hábitos alimenticios y de sedentarismo que nos colocan a México, como un país con dramáticos niveles de obesidad, diabetes mellitus y demás factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades

    Emplazamiento de plataformas logísticas para el desarrollo armónico de la red intermodal en el país

    Get PDF
    This article considers the problem of locating multiple installations for the intermodal transport network in Colombia, and is based on the analysis of the transport of cargo from the main generating cities to the three most important port cities in the Caribbean region of the country: Barranquilla, Cartagena and Santa Marta; integrating the modes of transport by land, road and river. According to this, land transport by road is used from the source of cargo to the possible locations of the logistic platforms, and then the Magdalena River basin is used as a unique river corridor. The model proposed consists of determining the optimal location of a series of logistic platforms that guarantee a system of integration and cooperation in transport strategies for the country, in which aggregation and disaggregation of freight operations will be possible. In this aspect, an entire mixed programming model is performed with the objective of minimizing the total costs of transport and operation of the new intermodal network, with restrictions associated with the generation and processing of cargo, obtaining results in the cost functions related to cargo transport and leaving as evidence the potential of integrating intermodal transport for the country's competitiveness. Este artículo considera un problema de localización de instalaciones múltiples para la red de transporte intermodal en Colombia, para ello se analizó el transporte de carga desde las principales ciudades generadoras hasta las tres ciudades portuarias más importantes de la región caribe del país: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta; integrando dos modos de transporte, terrestre por carretera y fluvial. De acuerdo a esto, el transporte terrestre por carretera se utiliza desde los orígenes de carga hasta las ubicaciones posibles de las plataformas logísticas, para luego usar como único corredor fluvial la cuenca del río Magdalena. El modelo propuesto consiste en determinar la ubicación óptima de una serie de plataformas logísticas que garantizan un sistema de integración y cooperación en estrategias de transporte para el país, en las cuales serán posibles operaciones de agregación y de desagregación de carga. En este aspecto, se realiza un modelo de programación mixto entero con el objetivo de minimizar los costos totales de transporte y operación de la nueva red intermodal, con restricciones asociadas a la generación y procesamiento de carga, obteniendo resultados en las funciones de costos referentes al transporte de carga y dejando como evidencia el potencial que tiene la integración del transporte intermodal para la competitividad del país.

    Gestión de la seguridad y salud en el trabajo: un factor determinante de la reputación corporativa

    Get PDF
    El objetivo de este estudio se centró en establecer la influencia que tiene la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la reputación corporativa. Para ello, se realizó una revisión de literatura de tipo narrativo en bases de datos como Springer, ScienceDirect, SciELO, Taylor &amp; Francis Online, ProQuest, y el navegador Google Scholar, en idioma inglés y español, durante los años 2012 – 2022. Dicha revisión evidenció el efecto que tiene la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la reputación de una corporación. Con base en los resultados de la investigación se resalta que, de la misma manera que se gestionan los riesgos laborales se genera una actividad inmediata en la reputación corporativa, tal y como se establece en los monitores de evaluación reputacional

    Tablero simulador para prácticas con controladores lógicos programables (PLC)

    Get PDF
    1 archivo PDF (53 páginas)Diseño y construcción de un tablero simulador para prácticas con controladores lógicos programables, el cual permite generar y visualizar las señales más comunes que se manejan en un PLC. El equipo fue diseñado de tal forma que su reproducción y mantenimiento fuesen sencillos y de bajo costo, así como protegiendo al controlador de errores de conexión comunes durante el aprendizaje. Este documento contiene el manual de usuario, así como la descripción del diseño y la construcción del tablero

    Optimization of pigment extraction from Quinoa flour fermented by Monascus purpureus supplemented with sodium chloride

    Get PDF
    In recent years, different substrates have been used in the production of pigments from M. purpureus; thus, pigment extraction would benefit from the appraisal of an optimal method. In this study, we employed quinoa flour fermented by the fungus, which was supplemented with sodium chloride to improve pigment production. The optimization of the hydroethanolic extraction of the pigments was found to reach a maximum at an ethanol grade of 49.0%, an extraction temperature of 60 °C, and an ethanol:sample ratio of 35.9 with a yield (%) of 26.15 ± 0.26. In addition, a linear equation (R2 = 0.964) was modelled to estimate the extract concentration from absorbances measured at 400, 470, and 500 nm.This research was funded by CONCYTEC-PROCIENCIA under the Basic Research Project 2019-01 [contract 383-2019-FONDECYT]. The authors gratefully acknowledge the financial support obtained from CONCYTEC-PROCIENCIA under the Basic Research Project 2019-01 [contract 383-2019-FONDECYT]. We would also like to thank the Laboratorio de Microbiología de Alimentos UNALM, Laboratorio de Biotecnología Ambiental-Biorremediación UNALM, and Centro de Investigação de Montanha (CIMO). U. Gonzales-Barron would like to acknowledge national funding from FCT, through the institutional scientific employment program contract.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore