4 research outputs found

    Calidad de la Atención Médica en el Sistema Penitenciario La Esperanza, Masaya, Nicaragua. 2004-2005.

    Get PDF
    Se encontró que de 142 de mujeres privadas de libertad la mayoría eran jóvenes, predominantemente urbanas, con nivel de instrucción de primaria a secundaria, cuya ocupación es ama de casa o comerciante. El 48.6% de ellas tenían una estancia en prisión menor de un año. Las cuatro prestadoras de servicio de salud tenían en promedio 36.5 años, (una médica general, enfermera y dos polivalentes). Estas prestadoras de servicio tenían poco tiempo de laborar en la clínica excepto la médica y enfermera (4 y 21 años respectivamente). La Calidad funcional del servicio de atención en salud fue valorada de forma positiva por las mujeres privadas de libertad (54.9%). Los aspectos considerados negativos se reflejaron en el Contenido y Oportunidad de la atención, referidos por la falta de recursos (39%), falta de examen físico (49.4%),* y falta de oportunidad en la atención (54.8%)*. La Calidad Sentida según Satisfacción de la atención de las mujeres privadas de libertad se manifestó en el buen trato al llegar a la clínica y durante la atención (76.8%). Se encontró insatisfacción en aspectos relacionados a la falta de privacidad (33.1%) y falta de información útil (48.6%) Los aspectos como la rigurosidad de las consultas una vez por mes (41.5%) y los tiempos cortos de las consultas (37.3%), son también situaciones que producen insatisfacción en las privadas de libertad. La percepción del entorno en general, fue buena, siendo necesaria la señalización que les oriente en el proceso de la atención. La Calidad sentida de las prestadoras de servicio según la satisfacción y la percepción, se vio limitada por la falta de disponibilidad tanto de recursos humanos como materiales. La falta de capacitación técnica y de integración dentro de la organización fue manifestada por las polivalentes

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents' growth and development

    No full text
    corecore