50 research outputs found

    Fobia a contraer linfedema: caso clínico

    Get PDF
    Introduction: Clinical case study of a woman who has been operated on breast cancer and lymphadenectomy who was referred by her oncologist in 2009, given because she didn’t move her arm for fear of acquire lymphedema. Purposes: 1. Psychoeducation about lymphedema and how to look after the arm. 2. Overcoming fear of moving the arm. 3. Improving the patient’s quality of life. Method: Designing an exposure therapy in which the patient has to cope with situations that arouse great anxiety and fear. These situations are related to common activities in the patient’s daily life and has been rated in a list of increasing level of anxiety: Eating, getting dressed, housework, personal hygiene and physical exercise. The patient kept a record book with the exposure tasks that she confronted. Results: The patient overcame all her fears for lymphedema, leading a completely normal life and learning about the measures and cares to take for lymphedema prevention. Conclusions: Exposure is the most appropriate treatment option for phobic disorders in patients who suffer cancerIntroducción: análisis de un caso clínico de mujer operada de mama con linfadenectomía remitida por su oncólogo en el año 2009 al no realizar ningún movimiento con el brazo por temor a contraer linfedema. Objetivos: 1. Psicoeducación sobre el linfedema y cuidados del brazo. 2. Vencer el miedo al movimiento del brazo. 3. Mejorar la calidad de vida de la paciente. Metodología: eelaboración de un programa de exposición a través de las situaciones en que la paciente experimentaba gran ansiedad y temor, relacionadas con actividades habituales de su vida diaria, realizando la siguiente lista de actividades, de menor a mayor ansiedad:comer, vestirse, labores domésticas, aseo personal y realizar ejercicio físico. Se utilizó el autorregistro con las tareas de exposición realizadas. Resultados: la paciente superó sus miedos hacia el linfedema, realizando una vida totalmente normal, conociendo cuáles son los cuidados que debe tener a modo de prevención. Conclusiones: el tratamiento de exposición ha mostrado eficacia en el presente caso y confirma que es una intervención en el caso de fobias en pacientes oncológicos

    Proyecto Rompiendo fronteras: el periodismo de la divulgación de la ciencia entre los estudiantes brasileños y mexicanos

    Get PDF
    El proyecto Rompiendo fronteras es un intercambio entre los jóvenes brasileños y mexicanos, que apunta a promover la alfabetización científica de los alumnos de secundaria y preparatoria a través de la producción de los textos periodísticos de divulgación científica. El vehículo utilizado para este proyecto es la revista Agua Simple, editada por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Consejo del Comité Consultivo del Agua (CCA), en colaboración con la Universidad del Espíritu Santo (BR). La revista es digital y está destinada en particular al público adolescente entre los 13 y los 17 años. El objetivo de este trabajo es fundamentalmente ampliar y profundizar los conocimientos de los jóvenes sobre el agua y el medio ambiente, mediante la producción de textos de divulgación científica entrevistas, sondeos y arte gráfico. La metodología del enfoque cualitativo, naturaleza y procedimiento aplicado fue caracterizada por la investigación-acción (Vázquez, 2006, p. 2), lo que permite, en el caso de Brasil, las condiciones para las acciones y transformaciones de situaciones dentro de la propia escuela. La primera edición colaborativa entre estudiantes brasileños y mexicanos tiene como resultado la expansión del repertorio cultural, elevar su nivel de conocimiento científico, y haber profundizado en la aplicación pedagógica de las TIC y el texto de divulgación científica periodística entre los estudiantes, lo que demuestra la eficacia de la propuesta de trabajo como periodismo de divulgación científica en la educación formal e informal

    Phobia to contract lymphedema: Clinical case

    Get PDF
    Introduction: Clinical case study of a woman who has been operated on breast cancer and lymphadenectomy who was referred by her oncologist in 2009, given because she didn’t move her arm for fear of acquire lymphedema. Purposes: 1. Psychoeducation about lymphedema and how to look after the arm. 2. Overcoming fear of moving the arm. 3. Improving the patient’s quality of life. Method: Designing an exposure therapy in which the patient has to cope with situations that arouse great anxiety and fear. These situations are related to common activities in the patient’s daily life and has been rated in a list of increasing level of anxiety: Eating, getting dressed, housework, personal hygiene and physical exercise. The patient kept a record book with the exposure tasks that she confronted. Results: The patient overcame all her fears for lymphedema, leading a completely normal life and learning about the measures and cares to take for lymphedema prevention. Conclusions: Exposure is the most appropriate treatment option for phobic disorders in patients who suffer cance

    Outcomes and effect of somatic mutations after erythropoiesis stimulating agents in patients with lower-risk myelodysplastic syndromes

    Full text link
    Background: Erythropoiesis stimulating agents (ESAs) are the first-line therapy in patients with lower-risk myelodysplastic syndromes (LR-MDS). Some predictive factors for ESAs response have been identified. Type and number of somatic mutations have been associated with prognosis and response to therapies in MDS patients.Objectives: The objective was to evaluate the outcomes after ESAs in patients with LR-MDS and to address the potential predictive value of somatic mutations in ESAs-treated patients.Design: Multi-center retrospective study of a cohort of 722 patients with LR-MDS included in the SPRESAS (Spanish Registry of Erythropoietic Stimulating Agents Study) study. Retrospective analysis of 65 patients with next generation sequencing (NGS) data from diagnosis.Methods: ESAs' efficacy and safety were evaluated in patients receiving ESAs and best supportive care (BSC). To assess the potential prognostic value of somatic mutations in erythroid response (ER) rate and outcome, NGS was performed in responders and non-responders.Results: ER rate for ESAs-treated patients was 65%. Serum erythropoietin (EPO) level = 3; p = 0.170). The presence of >= 3 mutated genes was also significantly associated with worse OS (hazard ratio, 2.8; p= 0.015), even in responders. A higher cumulative incidence of acute myeloid leukemia progression at 5 years was also observed in patients with >= 3 mutated genes versus<3 (33.3% and 10.7%, respectively; p< 0.001).Conclusion: This large study confirms the beneficial effect of ESAs and the adverse effect of somatic mutations in patients with LR-MDS

    La comunicación de la ciencia en América Latina: esfuerzos de evaluación en la diversidad

    Get PDF
    Este libro presenta una compilación de 11 artículos que se inscriben en diferentes líneas temáticas dentro de la Comunicación de la ciencia, pero que tienen como hilo común la presentación de resultados de evaluación, en diferentes enfoques y niveles, y que son una breve muestra del quehacer en el campo.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Docencia en Derecho y Proceso: hacia un aprendizaje de calidad en la Universidad

    Get PDF
    Presentación / Esther Pillado González (pp. 11-13). -- La adaptación de la asignatura derecho procesal penal al grado en la Universidad Carlos III de Madrid: un proceso aún inconcluso / Juan Manuel Alcoceba Gil (pp. 17-26). -- Role playing, cooperación competitiva y method case en la docencia-aprendizaje del Derecho Procesal / Cristina Alonso Salgado (pp. 27-35). -- Esquemas y materiales básicos para explicar en el grado en derecho el sistema de impugnación de actos jurídicos de las administraciones públicas en España / Roberto O. Bustillo Bolado (pp. 37-40). -- Nuevas herramientas y técnicas para la docencia del derecho / Juan Cámara Ruiz (pp. 41-51). -- Novas técnicas na docência em direito / Marco Carvalho Gonçalves (pp. 53-60). -- Experiência de lecionação em Direito em cursos não jurídicos – a lecionação da UC de Direito das Crianças e Jovens ao Mestrado em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias do Instituto de Educação / Cristina M. A. Dias (pp. 61-67). -- Los programas universitarios para mayores: la docencia en Derecho en la Universidad de Vigo / Teresa Estévez Abeleira (pp. 69-79). -- El aprendizaje activo del Derecho Procesal / María Dolores Fernández Fustes (81-92). -- El aprendizaje como método de adquirir los conocimientos / Raquel López Jiménez (pp. 93-101). -- Alumnado con necesidades especiales en el grado en derecho: el reto de la normalización e inclusión / Ángel M. Mariño de Andrés y M. Teresa Martínez Táboas (pp. 103-110). -- Docencia y proceso penal: intentando experimentar el proceso / Sabela Oubiña Barbolla (pp. 111-127). -- La integración de las redes sociales en la enseñanza del Derecho Penal / Natalia Pérez Rivas (pp. 129-135). -- Análisis y prospectiva de una plataforma e-learning en ciencias jurídicas / Amparo Rodríguez Damián, Margarita Pino Juste, Arturo Casar Sarasola y Manuel Pérez Cota (pp. 137-149). -- La evaluación de competencias en las materias “prácticas externas” del Máster Universitario en Abogacía: problemas y retos / Mónica Siota Álvarez (pp. 151-164). -- La enseñanza del derecho procesal a través del método del caso / Helena Soleto Muñoz (pp. 165-178). -- A aprendizagem activa do Direito Processual – reflexão sobre velhos hábitos e novas práticas / Lurdes Varregoso Mesquita (pp. 179-189). -- Acão executiva e metodologia aplicada – demonstração de caso / Lurdes Varregoso Mesquita, Diana Leiras (pp. 191-201). -- Derecho Constitucional y género / Almudena Bergareche Gros (pp. 205-216). -- Aproximación al fenómeno de la violencia de género a través de las novelas como recurso didáctico / María Castro Corredoira (pp. 217-227). -- La formación en género en derecho penal: el cine como recurso didáctico / Natalia Pérez Rivas, Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas (pp. 229-240). -- Cuestiones controvertidas de la docencia en el ámbito del derecho constitucional: la perspectiva de género y el principio de transversalidad / Pablo Riquelme Vázquez (pp. 241-253). -- Storytelling y cine extranjero en la explicación del sistema de justicia penal español / Cristina Alonso Salgado (pp. 257-263). -- Direito e Cinema. Breve reflexão a partir da experiência da docência ao 1.º ano do curso de Direito / Maria Clara Calheiros (pp. 265-273). -- El cine como opción pedagógica en la enseñanza del derecho penal / Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas y María Castro Corredoira (pp. 275-286). -- El jurista del siglo XXI y la Universidad del siglo pasado: ¿realidades irreconciliables? / Amaya Arnáiz Serrano (pp. 289-307). -- La formación del abogado del siglo XXI / Emiliano Carretero Morales (pp. 309-321). -- El cambio del perfil del alumno y su influencia a la enseñanza superior / Anna Fiodorova (pp. 323-335). -- La enseñanza del derecho en el marco Bolonia: reflexiones en base a las distintas tradiciones jurídicas / Mercedes Llorente Sánchez-Arjona (pp. 337-355)

    Guía clínica para el diagnóstico y seguimiento de la distrofia miotónica tipo 1, DM1 o enfermedad de Steinert

    Get PDF
    La enfermedad de Steinert o distrofia miotónica tipo 1 (DM1), (OMIM 160900) es la miopatía más prevalente en el adulto. Es una enfermedad multisistémica con alteración de prácticamente todos los órganos y tejidos y una variabilidad fenotípica muy amplia, lo que implica que deba ser atendida por diferentes especialistas que dominen las alteraciones más importantes. En los últimos anos ˜ se ha avanzado de manera exponencial en el conocimiento de la enfermedad y en su manejo. El objetivo de la guía es establecer recomendaciones para el diagnóstico, el pronóstico, el seguimiento y el tratamiento de las diferentes alteraciones de la DM1. Esta guía de consenso se ha realizado de manera multidisciplinar. Se ha contado con neurólogos, neumólogos, cardiólogos, endocrinólogos, neuropediatras y genetistas que han realizado una revisión sistemática de la literatura. Se recomienda realizar un diagnóstico genético con cuantificación precisa de tripletes CTG. Los pacientes con DM1 deben seguir control cardiológico y neumológico de por vida. Antes de cualquier cirugía con anestesia general debe realizarse una evaluación respiratoria. Debe monitorizarse la presencia de síntomas de disfagia periódicamente. Debe ofrecerse consejo genético a los pacientes con DM1 y a sus familiares. La DM1 es una enfermedad multisistémica que requiere un seguimiento en unidades especializadas multidisciplinares
    corecore