112 research outputs found

    Prevalencia de automedicación previa a la atención médica en pacientes diagnosticados de apendicitis aguda en el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano, Santo Domingo de los Tsáchilas, en el período de marzo a junio del 2016

    Get PDF
    Identificar la prevalencia y factores asociados a la automedicación en los pacientes diagnosticados de apendicitis aguda que acudieron durante los meses de marzo a junio del año 2016 al Servicio de Cirugía del Hospital Gustavo Domínguez Zambrano de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Métodos: Se trató de un estudio de prevalencia donde los datos fueron proporcionados por el departamento de estadística del hospital. Resultados: Se estudiaron 104 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de apendicitis aguda. Dentro de estos, se encontró 53,8% de varones y 45,2% de mujeres; con una media de edad de 27 años; con rangos entre 6 y 85 años. La prevalencia de automedicación fue del 51,9%, con 15,40% de mujeres y 36,50% de varones, estos resultados mostraron (p=0,00), OR= 0,237 IC= 0,104- 0,538. El 85,6% de pacientes recibieron atención médica previa al acudir al hospital, de estos el 53,8% presentaron un diagnóstico de apendicitis aguda complicada, el análisis de los datos reportó (p=0,031); OR= 3,394; IC=1,068-10,088. Los lugares donde existieron mayor cantidad de aciertos en el diagnóstico fueron los centros de APS con 38 diagnósticos de apendicitis de 55 pacientes atendidos (p=0,004), (V de Cramer= 0,724). La regresión logística binaria se realizó entre el tiempo de evolución de la patología y la presencia de complicaciones, con lo que se obtuvo un 52% de probabilidad de presentar apendicitis aguda en pacientes que tienen un tiempo de evolución de la enfermedad superior a 48 horas

    Factores de riesgo neonatales para el desarrollo de crisis convulsivas febriles en niños menores de 5 años

    Get PDF
    Introducción: Las crisis febriles son los trastornos convulsivos más frecuentes entre los 6 meses y los 5 años de edad, hay muchos factores de riesgo asociados a estas crisis. Objetivo: determinar si los factores de riesgo neonatales como APGAR bajo, prematuridad y el bajo peso al nacer influyen en la aparición de una convulsión febril en pacientes durante la infancia. Materiales y métodos: La población evaluada fueron los niños atendidos en el servicio de Emergencia de Pediatría del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, entre enero del año 2017 y diciembre del año 2019. Desarrollamos un estudio analítico de casos y controles, donde teniendo en cuenta los antecedentes se halló el tamaño muestral obteniendo 55 casos y 110 controles. Resultados: El 63,6% de los casos y el 64,5% de los controles fueron varones, con un Odds Ratio: 0,961; IC:95% (0,49-1,886); p:0,909, no hallándose asociación estadísticamente significativa. La prematuridad (edad gestacional < 37 semanas) se presentó en 43.6% de los casos y en un 22% de los controles con un Odds Ratio de 2,632, IC 95%: 1,314-5,274, p: 0,006, siendo estadísticamente significativa. El peso al nacer<2500 gramos se dieron en el 45,5% de los casos y en el 21,8% de los controles, p: 0,002, siendo estadísticamente significativa. La prevalencia de APGAR bajo (<7 a los 5 minutos) en los controles fue de 50,9% a diferencia del 19,1% en los controles, con un Odds Ratio: 4,395, IC 95%: 2,159- 8,949, p<0,05; siendo estadísticamente significativo. Conclusión: Los factores de riesgo neonatales como prematuridad (edad gestacional <37 semanas), bajo peso al nacer (<2500 gr.) y APGAR bajo (<7 a los 5 minutos) están relacionadas al desarrollo de crisis convulsivas febriles en la infanciaTesi

    EVALUACIÓN FITOQUÍMICA PRELIMINAR DE Xanthium spinosum L. (CASHAMARUCHA) EN ECUADOR

    Get PDF
    &nbsp;Se &nbsp;llevó a cabo &nbsp;el estudio fitoquímico de&nbsp; Xanthium spinosum L. en Ecuador, dadas sus propiedades medicinales tradicionales relacionadas con las afecciones de pulmón, hígado, riñones y próstata. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de metabolitos secundarios de interés medicinal como los alcaloides, esteroles, triterpenos, leucoantocianinas y saponinas, si bien la presencia de leucoantocianinas se restringe al fruto y la raíz, y la de saponinas al tallo y hojas. Tanto los alcaloides como los esteroles y triterpenos fueron detectados en todas las estructuras analizadas. No se detectaron en ninguna estructura compuestos fenólicos, &nbsp;flavonoides, lactonas, antraquinonas, taninos y glicósidos cianogénicos. La ausencia de flavonoides y taninos en la po- blación estudiada, a diferencia de poblaciones de las misma especie en Bolivia estudiada por otros autores, podría ser consecuen- cia de la influencia de factores bióticos y/o abióticos que contribuyen a la síntesis de los mencionados metabolitos secundarios. El interés medicinal de las especies de este género, combinado con la diversidad de metabolitos secundarios que presentan, hacen que esta especie sea de interés científico para &nbsp;futuros estudios en diferentes poblaciones en Ecuador. Esto es especialmente im- portante, dado al escaso conocimiento que tenemos sobre los Andes Tropicales. Es de vital importancia continuar con este tipo de investigaciones preliminares, contribuyendo como medida de conservación de estos diversos ecosistemas y su riqueza cultural, reportando un beneficio &nbsp;a la sociedad en general. &nbsp;Palabras clave: Plantas medicinales, etnomedicina, etnobotánica, Ecuador. &nbsp;ABSTRACT &nbsp;Phytochemical study of Xanthium spinosum L. in Ecuador was done, due its medicinal properties for diseases of lung, liver, kidney and prostate. Results showed the presence of medicinal secondary metabolites such as alkaloids, steroids, triterpenes, leuco-an- thocyanins and saponins. The presence of leuco-anthocyanins were detected on fruit and roots, and the saponins on stems and leaves. Alkaloids, steroids and &nbsp;triterpenes were &nbsp;detected in all studied structures. Phenolic compounds, flavonoids, &nbsp;lactones, an- thraquinone, tannins and cyanogenic glycosides, were not detected from any structures. There is no evidence of the presence of flavonoids &nbsp;and &nbsp;tannins in the studied population, in contrast to Bolivian population &nbsp;of the same species studied by other &nbsp;authors. Abiotic/biotic factors &nbsp;might induce &nbsp;the &nbsp;synthesis of these secondary metabolites. The &nbsp;medicinal &nbsp;interest of some species in this genus, combined with the diversity of the presence of secondary metabolites, makes of scientific interest this species for futures studies in different populations from Ecuador. This is especially important due to the poor knowledge of Andean ecosystem that we have. It is of vital importance to continue with these types of preliminary investigations, contributing to conservationist actions of these ecologically &nbsp;and cultural rich ecosystems, reporting &nbsp;a benefit society. &nbsp;Keywords: &nbsp;Medicinal plants, &nbsp;ethnomedicine, ethnobotany, Ecuador

    Plan de marketing y su relación con el posicionamiento de la empresa Océano Pluss Servicios Generales, Piura 2021

    Get PDF
    Esta investigación titulada “Plan de marketing y su relación con el posicionamiento de la empresa Océano Pluss Servicios Generales, Piura 2021”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el plan de marketing con el posicionamiento de la empresa Océano Pluss Servicios Generales, Piura 2021. El estudio se planteó poner a prueba la hipótesis que: Existe una relación positiva y significativa entre el plan de marketing y el posicionamiento de la Océano Pluss Servicios, Piura 2021, para lo cual se realizó una investigación con diseño no experimental de corte transversal descriptivo y correlacional. Se trabajó con una población de 17 clientes y muestra estadística de 15 clientes. En la recopilación de los datos se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario para conocer el plan de marketing y también para medir su relación con el posicionamiento de la empresa. De los resultados encontrados de acuerdo al análisis Rho de Spearman se llegó a la conclusión que existe una relación positiva significativa con un P-valor < 0.720 entre el plan de marketing y el posicionamiento de la empresa, lo que permitió aceptar la hipótesis de investigació

    Experimental infection with a low virulence isolate of Neospora caninum at 70 days gestation in cattle did not result in foetopathy

    Get PDF
    The Nc-Spain 1H isolate of Neospora caninum, which was newly obtained from the brain of a congenitally asymptomatic infected calf, demonstrated a reduced in vitro tachyzoite yield and viability rate, as well as low virulence in mouse models. The objective of the present study was to determine the ability of this isolate to induce foetal death in a pregnant bovine model. For this purpose, 13 naïve pregnant heifers were divided into three groups and were experimentally challenged with either 107 tachyzoites of Nc-1 (group 1, n = 5), Nc-Spain 1H (group 2, n = 5) isolates or phosphate-buffered saline (group 3, n = 3) intravenously at 70 days of gestation. After inoculation, pregnancy was monitored and dams were sacrificed when foetal death was detected. The remaining animals were slaughtered at 45 days post-infection. Maternal and foetal samples were collected for examination by histology and parasite DNA detection. Parasitaemia, specific anti-N. caninum IgG and interferon γ responses were also studied. At 3–4 weeks after infection, foetal death was detected in 3 out of 5 Nc-1-infected dams. However, no evidence of foetal death was observed in either Nc-Spain 1H-infected or control groups during the period studied. The most severe histopathological lesions were observed in the placenta and foetal organs from Nc-1-infected cattle that exhibited foetal death. It was in these animals that N. caninum DNA was more frequently detected. Parasitaemia was observed in all Nc-1-infected dams and in only 3 out of 5 Nc-Spain 1H-infected animals. The magnitude of the immune response was significantly higher in the Nc-1-inoculated group than in the group inoculated with the Nc-Spain 1H isolate. These data reveal the reduced virulence of the Nc-Spain 1H isolate in cattle

    Plan estratégico para el camarón de río

    Get PDF
    Los camarones pertenecen a la familia de los crustáceos, y viven en aguas dulces y saladas, distribuidos en todo el planeta. Es el producto pesquero más solicitado del mundo: cada año se capturan en el mar alrededor de 3.1 millones de toneladas, mientras que otras 3.8 millones proceden de la acuicultura (FAO, 2010)Tesi
    corecore