295 research outputs found

    Naturaleza, conservación y vida : Una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos en EBP

    Get PDF
    El propósito de este trabajo investigativo es presentar los resultados obtenidos del diseño e implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos expositivos, con Formas de Organización Superestructural (FOS) descriptiva en un grupo de estudiantes de grado tercero de la institución educativa Agustín Nieto Caballero del municipio de Dosquebradas. La investigación cuantitativa se desarrolló desde un diseño cuasi – experimental. El grupo intervenido tuvo una población de 22 estudiantes. A dicho grupo se le aplicó un Pre-test para valorar la producción escrita de textos expositivos, a partir de una consigna pedagógica. Luego, se implementó la secuencia didáctica la cual se diseñó teniendo en cuenta los postulados de Camps, Hymes y Álvarez. Después de la intervención se procedió a realizar, nuevamente, la valoración de la producción escrita a través de la aplicación de un Pos-test. Finalmente, se realiza una contrastación de los resultados obtenidos mediante una comparación estadística entre el Pre-test y el Pos-test. En esta, se aplica la estadística inferencial, usando la distribución T de Student relacionada, lo cual permitió validar la hipótesis de trabajo pues se encontraron avances significativos en la producción de textos expositivos en la población intervenida

    La quimera diabólica de los creadores de la decadencia. La fantasía femenina en la pintura de fin de siécle

    Get PDF
    Todas las imágenes, al margen de su estimación estética, tienen un valor histórico y una razón de ser que debe ser buscada en el contexto histórico-social en el que han sido gestadas. Es por ello que el presente trabajo pretende ser un ejercicio interdisciplinar que ofrezca una explicación apropiada para todas aquellas imágenes pictóricas que, producidas en los dominios del Simbolismo, tienen como protagonista a la mujer. En las postrimerías del siglo XIX surge en Europa una nueva sensibilidad denominada “decadente” que encontró su respuesta estética en el llamado Simbolismo, que fue más que un movimiento artístico, una actitud compartida por un conjunto de personalidades, con un carácter elitista inequívoco, que se opuso a la banalidad de la vida cotidiana nacida del progreso industrial. La iconografía femenina adoptada por los simbolistas nos permitirá explorar la concepción decimonónica de la mujer que experimentará cambios sustanciales en directa relación con la revolución industrial y las consecuencias socio-económicas derivadas de ella. Las fobias y quimeras del hombre del siglo XIX y del simbolista en particular invaden los lienzos finiseculares mostrando una cara insólita e irreal de la mujer.Departamento de Historia del ArteMáster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Socieda

    Diseño de un plan comunicacional para la industria de las curtiembres, basado en marketing ecológico

    Get PDF
    La trasformación y constante contaminación generada por las actuales empresas, ha generado un impacto en los consumidores que obliga a que las diferentes industrias apliquen cambios en sus actuales formas de producción, es por esto que a través del marketing ecológico se pretende implementar cambios que ayuden a que la industria de los cueros reduzca su actual impacto negativo en el medio ambiente.Facultad de Ciencias Económica

    Diagnóstico del conflicto socio-ambiental del proyecto diluyente 120 en el municipio de Puente Nacional (Santander) desde la perspectiva de las comunidades locales

    Get PDF
    Durante las últimas dos décadas y principalmente en la última, “Colombia ha impulsado su crecimiento económico con base en la explotación minero energética. De acuerdo con algunos investigadores ha prevalecido el interés minero sobre la protección ambiental” (Fierro, 2012). En Colombia, generalmente el petróleo fluye de los pozos debido a la gran presión de gas que existe entre ellos. Con el tiempo esta presión va disminuyendo hasta que se hace necesario el bombeo. Existen algunos casos en los cuales el sub-suelo es de dolomita o carbonato doble de cal y magnesio. Esta sustancia constituye la llamada roca sello y forma una capa muy compacta que impide el movimiento del petróleo hacia el pozo, de manera que la extracción de éste implica un tratamiento previo con ácido clorhídrico para descomponer los carbonatos. El ácido clorhídrico se bombea por la tubería principal interna, en el pozo seguido de un inhibidor que impide que dicho ácido ataque la tubería. Una vez la superficie carbonatada queda porosa, el petróleo fluye con facilidad. Al salir del pozo el petróleo crudo pasa por separadores de gas, posteriormente, el gas pasa por compresores y torres de absorción en contracorriente y se recupera en torres de destilación. El producto que se obtiene pasa por torres de refrigeración, en donde se estabiliza quedando el llamado gas natural. El gas natural se mezcla con naftas para producir gasolina de automóviles y de aviación (Salcedo, 2001). La nafta es una fracción ligera de petróleo que se obtiene mediante destilación directa entre los 35 y 175 °C, se utiliza principalmente como insumo en la fabricación de gasolinas para mejorar el octanaje (Consejo Nacional de Energía, 2014), también se utiliza cómo solvente y en la fabricación de barnices, adhesivos, revestimientos y muchas otras sustancias químicas (Orrego, 1984). No obstante la complejidad e importancia de estos procesos, la extracción de hidrocarburos y los procesos de bombeo de derivados del petróleo generan diferentes impactos en el ambiente, al respecto se ha planteado que cuando un hidrocarburo entra en la superficie de un río, el petróleo derramado se esparce y forma una mancha superficial que cubre una determinada área del agua y puede moverse por acción del viento y las corrientes, los hidrocarburos livianos se pierden por evaporación hacia la atmósfera, el petróleo se emulsiona dentro de la columna de agua como pequeñas gotas dispersadas en dicha columna. Estas gotas se dispersan debido a la acción de las corrientes, o también se unen o ligan a partículas de material suspendido y lentamente se precipitan hacia el fondo del río. La acción turbulenta también puede arrastrar el agua dentro del petróleo formando emulsiones de agua en petróleo, las cuales eventualmente se secan formando esferas densas de brea o alquitrán (Cirelli, 2003). La extracción de hidrocarburos también puede afectar a los seres humanos ya que este o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo a través de tres rutas, ya sea por la absorción por la piel, la ingestión de comida y bebida o la inhalación a través de la respiración. Los habitantes de las áreas donde se realizan estas actividades se enfrentan con una potencial exposición a cualquiera de las tres rutas (Olivera, 2012 y CEDS, 1994). En este contexto y de acuerdo con Ecopetrol en la zona rural de Puente Nacional (Santander), en la vereda Río Suarez, sector de Puente Guillermo la empresa Ecopetrol S.A. planea construir una estación de rebombeo mediante dos tuberías de 16” de diámetro y 7.7 kilómetros, cada una, instalada en el mismo derecho de vía que permitirá el impulso de nafta, conectándolo al Poliducto de Oriente, interviniendo alrededor de 26 hectáreas (Ecopetrol, 2014), dicho proyecto se ha denominado Diluyente 120

    Tercera temporada del programa de radio Forjando Futuro de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Sabana por medio del eje temático “Innovación disruptiva” aplicado a la educación

    Get PDF
    63 páginasLa radio es un medio masivo de comunicación a nivel mundial y al mismo tiempo ha tenido una gran connotación educativa y con ello un gran aporte al desarrollo del país, por ello es de gran importancia realizar el seguimiento y propuesta de mejoramiento para el programa radial Forjando Futuro de la Licenciatura en Educación Infantil. De esta forma se pretende aportar al enriquecimiento y actualización de la comunidad educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana y promover la calidad de la educación infantil en nuestro país por medio del tema elegido: innovación disruptiva y los focos temáticos relacionados que son un apoyo para los docentes que deseen mejorar sus prácticas y saber pedagógico. Estas temáticas tuvieron gran acogida por los oyentes ya que según los datos recopilados dentro de la comunidad educativa en esta temporada de radio de Forjando Futuro se incrementaron los niveles de audiencia con respecto a las anteriores temporadas. En definitiva, es preciso afirmar que los programas radiales son un recurso que fortalece los procesos de actualización en las instituciones educativas."Licenciatura en Educación InfantilLicenciado en Educación Infanti

    Estudio de caso diplomado gerencia del sistema integrado de gestión seguridad ambiente y calidad.

    Get PDF
    El trabajo adjunto presenta el resultado de una análisis minucioso de un estudio de caso, evidenciando la aplicación de conocimientos adquiridos en el diplomado Gerencia del sistema integrado de gestión en seguridad, ambiente, calidad – HESQ, donde se presentan posibles eventos situacionales que pueden llegar a desplegarse en el desarrollo de una auditoria dentro de nuestro ámbito profesional, siendo necesaria la aplicación de criterios objetivos y fundamentados en las normas internacionales aplicables a este tipo de Sistemas Integrados de Gestión.El trabajo adjunto presenta el resultado de una análisis minucioso de un estudio de caso, evidenciando la aplicación de conocimientos adquiridos en el diplomado GERENCIA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, AMBIENTE, CALIDAD – HESQ, donde se presentan posibles eventos situacionales que pueden llegar a desplegarse en el desarrollo de una auditoria dentro de nuestro ámbito profesional, siendo necesaria la aplicación de criterios objetivos y fundamentados en las normas internacionales aplicables a este tipo de Sistemas Integrados de Gestión

    Relação da área foliar com a área do xilema ativo em árvores juvenis de seis espécies dominantes na Amazônia Central

    Get PDF
    The leaf area to sapwood area ratio (LA:SA; pipe model) is fundamental to understand the allocation of resources and the hydraulic architecture of plants. In this study, we tested (1) how the LA:SA ratio differs between branch and whole tree, (2) how it changes with tree height, and (3) how it changes along the hydro-edaphic gradient. In a rain tropical forest in Central Amazonia we destructively sampled 121 individuals of six dominant tree species (18-23 per specie) for measurement of leaf and sapwood area both for the whole plant and for a branch of the same individual. We found that: (1) the leaf area and the sapwood area showed an isometric ratio (1:1) for both measurements made in the branch and for the whole plant; but the LA:SA ratio is higher in the branches than in the tree, (2) it decreases with increasing tree height, and (3) tends to increase with distance from water-table but is not consistent between species. We attribute these changing patterns to: (1) higher hydraulic resistance in the branches, influence of branch woody density and apical dominance index (2) less allocation in leaf area to optimize growth height and (3) as a response of plants to limited light or the ratio LA:SA is influenced by other morphological and hydraulic traits. We conclude that juvenile trees in a tropical forest have an isometric relationship between LA and SA for branches and whole tree, but there are some patterns of change in the allocation of leaf area per unit of sapwood: the measuring scale (branch or whole plant), the tree height and the distance from water table, however, there is no same trend among species. Then, generalized interpretations should be made with caution. Specifically, for a better understanding of the hydraulic function of the plants are necessary studies oriented to change and coordination of the LA:SA ratio and the structural and hydraulic characteristics within the individual, across different species, environments and seasonal.A relação área foliar pela área transversal do xilema ativo (LA:SA; modelo de tubo) é fundamental no entendimento da alocação de recursos e a arquitetura hidráulica das plantas. Nesta pesquisa, avaliamos (1) a mudança da razão LA:SA entre medidas feitas no ramo e a planta inteira; (2) a mudança da razão com a altura da árvore e, (3) a mudança da razão ao longo de um gradiente de disponibilidade água. Em uma floresta de tropical úmida de terra firme na Amazônia Central foram amostrados destrutivamente 121 indivíduos de seis espécies dominantes (18-23 por espécie) para obter medidas diretas da área foliar e área do xilema tanto para a planta inteira como para um ramo do mesmo indivíduo. Encontramos que (1) a área foliar e a área do xilema ativo apresentaram uma relação isométrica (1:1) na planta inteira e no ramo, mas a razão LA:SA é maior nos ramos, (2) a razão LA:SA diminui com o incremento em altura e, (3) tende a aumentar na medida em que incrementa a distância vertical ao lençol freático (HAND), mas não existe um padrão entre espécies. Atribuímos esses padrões de mudança a: (1) maior resistência hidráulica nos ramos, maior densidade da madeira do ramo e maior grau de ramificação dos ramos (2) menor investimento em área foliar para otimizar o crescimento em altura e (3) resposta das plantas a limitação em luz, como também influencias de outras características morfológicas e hidráulicas. Concluímos que indivíduos juvenis de florestas tropicais apresentam uma relação isométrica entre LA e SA para as medidas da planta inteira e do ramo. Porém, existem alguns padrões de mudança que influenciam a alocação de área foliar por unidade xilema ativo: a escala de medição da LA e SA (ramo e planta inteira), a altura da árvore e a disponibilidade água, no entanto não existe a mesma tendência para todas as espécies. Portanto, estimativas e intepretações generalizadas da razão LA:SA devem ser feitas com precaução. Para um melhor entendimento dos fatores que influenciam a alocação de recursos e a função hidráulica das plantas são necessários estudos orientados ao conhecimento da coordenação entre a razão LA:SA e outras características estruturais e hidráulicas dentro do indivíduo, entre diferentes espécies, ambientes e sazonalmente

    La construcción del pensamiento político y la tradición en Colombia es más que un cuento: propuesta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de cuentos cortos latinoamericanos

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal, la presentación de una secuencia didáctica que responda a las necesidades actuales de la educación Colombiana, para ello se propone esta unidad, como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de básica secundaria de la institución educativa INEM Felipe Pérez. Para el desarrollo de lo anterior, se exponen una serie de actividades que respondan y cumplan a cabalidad con las exigencias educativas que los estudiantes demandan a diario, tendiendo siempre a la formación de mentes críticas, con capacidad de reflexión y cuestionamiento de su realidad y a la trasformación de espacios que permitan la interacción del estudiante con su entorno social, es así como desde las perspectivas teóricas propuestas desde Camps, Pérez Abril y Rincón Bonilla, se trabaja el concepto de secuencia didáctica, en Cortés Y Bautista el texto narrativo y por último, como forma de reconocimiento cultural y nacional se rescata la literatura latinoamericana con el cuento “Espuma y Nada Más” de Hernando Téllez. Del mismo modo esta investigación ha tenido sus cimientos desde las disposiciones expuestas en los lineamientos curriculares de lengua castellana, el PNLE, ley general de educación, DBA y demás orientaciones brindadas por parte del MEN

    La diversidad cultural y la formación del pensamiento social en niños y niñas de grado tercero de primaria

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una investigación de carácter educativo que tiene como objetivo interpretar las habilidades del pensamiento social que se desarrollan en una propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje del tema de la diversidad cultural; con el apoyo de videos educativos, a partir de esto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué habilidades de pensamiento social se identifican en los procesos de enseñanza y aprendizaje del concepto de diversidad cultural, apoyada por los videos educativos en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Jaime Salazar Robledo?. La investigación está basada en el enfoque interpretativo donde se pretende develar la realidad social y educativa de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, apoyado desde un modelo socio- constructivista, el cual entiende que desde la interacción de los sujetos en los contextos sociales y culturales de la enseñanza y aprendizaje; donde busca ayudar a los estudiantes a transformar la información nueva, esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. El objetivo de la investigación pretende interpretar las habilidades del pensamiento social identificadas en la propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje desde el concepto de diversidad cultural. La estructura metodológica que se emplea es el estudio de caso simple donde se tiene un claro límite físico, social y temporal que confiere la entidad (Yin 2004). Con esto se pretende interpretar las habilidades del pensamiento social que se ejecutan en la planificación de la unidad didáctica y la práctica educativa, ayudado por el video educativo.Según Los resultados obtenidos, el video educativo se convierte en una herramienta tecnológica, para apoyar las problemáticas que explicita el tema de la diversidad cultural y los subtemas que de allí de desprenden como el racismo, el cual es protagonista en la sociedad; donde son incluidas las habilidades del pensamiento social planeadas por el docente. Fueron las habilidades de descripción, explicación, interpretación y argumentación, las cuales tienen particularidades como: la descripción y la explicación son las habilidades más destacadas en el proceso ejecutado, y la interpretación y argumentación son las habilidades que tiene el tercero y cuarto puesto de aparición, siendo estas dos las habilidades menos destacadas en el desempeño de la ejecución.In this work one presents an investigation (research) of educational character that has as aim(lens) interpret the skills of the social thought that develop in a didactic offer of education and learning of the topic of the cultural diversity; with the support of educational videoes, from this the following question of investigation(research) arises: what skills of social thought are identified in the processes of education and learning of the concept of cultural diversity, supported by the educational videoes in the students of third degree of the educational institution Jaime Salazar Robledo?. The investigation(research) is based on the interpretive approach where partner claims develop the social and educational reality of the education and learning of the social sciences, supported from a model - constructivist, who understands that from the interaction of the subjects in the social and cultural contexts of the education and learning; where it(he, she) seeks to help the students to transform the new information, this transformation happens across the creation of new learning’s and this ensues from the emergence of new cognitive structures that allow to face equal or similar situations in the reality. The aim (lens) of the investigation (research) tries to interpret the skills of the social thought identified in the didactic offer of education and learning from the concept of cultural diversity. The methodological structure that is used is the study of simple case where there is had a clear physical, social and temporary limit that awards the entity (yin 2004). With this one tries to interpret the skills of the social thought that are executed in the planning of the didactic unit and the educational practice, helped by the educational video. According to The obtained results, the educational video turns into a technological tool, to support the problematic ones that explicit the topic of the cultural diversity and the sub subjects that of there of detach as the racism, which is a protagonist in the company(society); where there are included the skills of the social thought planned by the teacher. They were the skills of description, explanation, interpretation and argumentation, which have particularities as (like): the description and the explanation are the skills most emphasized in the executed process, and the interpretation and argumentation are the skills that there has the third and fourth position (place) of appearance, being these two the skills least emphasized in the performance(discharge) of the execution

    El papel de las humanidades en la formación profesional en Colombia

    Get PDF
    Este artículo de reflexión presenta varios aspectos sobre las humanidades vistas desde diferentes perspectivas. El objetivo de este artículo consiste en reflexionar sobre los espacios de las humanidades en la educación superior, con el fin de formar personas íntegras y con ética profesional. El artículo detalla los aspectos teóricos y conceptuales sobre las humanidades. Así mismo, ofrece una propuesta para el fortalecimiento de la competencia humana vista desde diversos ámbitos (la familia, la sociedad, la educación, la naturaleza, el arte y las profesiones). Para finalizar, desarrolla algunas conclusiones estableciendo que las humanidades deben ser aplicadas en cualquier contexto tanto académico como social
    corecore