156 research outputs found

    Two Methods To Estimate Homogenous Markov Processes

    Get PDF
    Multi-state Markov processes have been introduced recently in Health Sciences in order to study disease history events. This sort of model have some advantages respect to traditional survival analysis, therefore they are an important line of research into stochastic processes applied to Epidemiology. However these types of models increase the complexity of analysis, even for simpler processes, and standard software is limited. In this paper, two methods for fitting homogeneous Markov models are proposed and compared

    Imposturas fotográficas

    Get PDF
    This essay extracts a quote from Roland Barthes's work La chambre claire: note sur le photographie to reflect on the self-portrait as a means for the creation of fictitious realities, as well as on the portrait as a commercial object in the professional photographic field. Both aspects are very present in contemporary society, and are enhanced by the indiscriminate use of social networks, as well as the Internet. Throughout the text, a reflection is made on each of the ideas in the Barthes quote, connecting it with the psychology of identity and with the image. Several decades after its publication, the author's thoughts seem to continue to be valid in today's society.Este ensayo extrae una cita de la obra La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, de Roland Barthes, para reflexionar sobre el autorretrato como medio para la creación de realidades ficticias y sobre el retrato como objeto mercantil en el ámbito fotográfico profesional. Ambos aspectos están muy presentes en la sociedad contemporánea, potenciados por el uso indiscriminado de las redes sociales e Internet. A lo largo del texto se realiza una reflexión sobre cada una de las ideas de la cita de Barthes, conectándola con la psicología de la identidad y con la imagen. Transcurridas varias décadas desde su publicación, los pensamientos del autor parecen continuar vigentes en la sociedad actual

    Homogeneous Markov Processes For Breast Cancer Analysis

    Get PDF
    Sometimes, the introduction of covariates in stochastic processes is required to study their effect on disease history events. However these types of models increase the complexity of analysis, even for simpler processes, and standard software to analyse stochastic processes is limited. In this paper, a method for fitting homogeneous Markov models with covariates is proposed for analysing breast cancer data. Specific software for this purpose has been implemented

    Perspectivas de aplicación del compostaje de biorresiduos provenientes de residuos sólidos municipales. Un enfoque desde lo global a lo local

    Get PDF
    De los residuos sólidos municipales (RSM), los biorresiduos son la fracción másalta y de mayor potencial de contaminación; el compostaje permite disminuir el impacto ocasionado por su manejo y contribuye con la sostenibilidad de la producción agrícola. Aspectos como el alto grado de contaminación de la materia prima, el uso de tecnologías inadecuadas, mínimas actividades operativas y de control del proceso, baja calidad del producto y la poca comercialización y mercadeo del mismo, han limitado la implementación del compostaje en mayor escala en países en desarrollo como Colombia. En este artículo se plantea una reflexión sobre las perspectivas de aplicación del compostaje en Colombia y se proponen estrategias como la separación en la fuente y recolección selectiva, el posicionamiento del aprovechamientode biorresiduos en el marco político y normativo, la investigación aplicada sobreciencia e ingeniería del compostaje, la capacitación profesional, técnica y operativa,y el establecimiento de alternativas para impulsar el producto

    Underuse of indicated medications in elderly

    Get PDF
    Introduction: Treatment omissions are very important to value the quality of pharmacological therapy. In fact, suboptimal prescribing has been defined as overuse (polypharmacy), inappropriate prescribing (drug whose risks are greater than the benefits in older adults) and underuse of indicated medications. This omission of drug therapy may be linked to certain health outcomes in older patients, such as, for instance, the greater risk of cardiovascular events and mortality Material and methods: A cross-sectional study was performed. The study population comprised 407 community-dwelling residents over the age of 65 on Lanzarote (Canary Islands, Spain), where there are 15 primary healthcare centres. Data recorded included socio-demographic characteristics, clinical status, functional and cognitive assessment, and complete information about drugs intake. Potential prescribing omissions (PPO) were evaluated according to Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment (START). Results: A total of 1844 medications were prescribed to the patients included in our study (median number per patient: 4.5 drugs; range: 0-14: polypharmacy prevalence: 45%). Omeprazole was the most frequently used drug followed by aspirin, furosemide and enalapril. START identified PPO in 170 (41.8%) subjects. Sixteen of the 22 START criteria (72.7%) were used to identify these PPO. The endocrine system accounted for over half the omissions (51.8%), followed by the cardiovascular system (26.7%), where the main omission was anticoagulants in the presence of chronic atrial fibrillation. Multiple logistic regression analysis revealed that the risk of PPO increased by 60% for every additional point in the Charlson Comorbidity Index (OR 1.60, 95% CI 1.35-1.91). Increasing numbers of medications also independently predicted the odds of at least one PPO according to START criteria (OR 2.19, 95% CI 1.36-3.55). Conclusions: Our findings show high rates of polypharmacy and PPO, as well as a clear relationship between these two concepts.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Estrategias para la optimización del proceso y la calidad del producto del compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo.

    Get PDF
    El compostaje es una de las tecnologías con mayor potencial para el aprovechamiento de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo, no obstante su aplicación no ha sido efectiva, mostrando la necesidad de estudiar las causas de sus limitaciones y de proponer opciones para mejorar su desempeño. En esta tesis se evaluaron estrategias para optimizar el proceso y la calidad del producto del compostaje de biorresiduos en municipios menores a 15.000 habitantes de países en desarrollo. Se consideró este rango poblacional, teniendo en cuenta que estos municipios se clasifican como menores por instituciones como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y presentan limitaciones para la gestión de los residuos sólidos municipales (RSM). El análisis de los sistemas de compostaje permitió identificar que: i) su funcionamiento está orientado por cuatro subsistemas integrados: calidad de la materia prima, desarrollo tecnológico, calidad del producto y comercialización, y gestión empresarial, y ii) se requieren políticas públicas para el fortalecimiento de la separación en la fuente y recolección selectiva, el reconocimiento tarifario, la revisión de estándares de calidad del producto, el estímulo al uso y comercialización de compost y el desarrollo tecnológico contextualizado. La evaluación de la calidad de la materia prima del compostaje de biorresiduos en un municipio menor a 15.000 habitantes evidenció un alta variabilidad y características típicas de biorresiduos de países en desarrollo que presentan condiciones críticas para un adecuado proceso de compostaje, entre las que se encuentran exceso de humedad, pH ácido, deficiencias en el contenido de carbono y fósforo y bajas relaciones carbono: nitrógeno. La evaluación de opciones para mejorar el proceso y la calidad del producto, incluyó estrategias como la incorporación de materiales de enmienda y soporte (seleccionados considerando las condiciones del contexto) y el incremento en la frecuencia de volteo. La incorporación de pasto estrella, bagazo de caña y material compostado, fue efectiva para acelerar el inicio del proceso, tener mayores condiciones para la higienización del material y mejorar la calidad del producto, llevándolo al cumplimiento de los estándares de calidad del producto. La adición de ceniza de madera no incidió en la duración del proceso y afectó la calidad del producto ya que aumentó su fitotoxicidad. El incremento en la frecuencia de volteo permitió mejores condiciones de proceso en las etapas mesofílica y termofílica, pero disminuyó el contenido de carbono y nutrientes en el producto. La aplicación de pruebas de estabilidad y madurez ratificó la importancia de complementar las pruebas empleadas rutinariamente en las instalaciones de compostaje con las realizadas en laboratorio, para lo cual es necesario hacer adaptaciones de monitoreo acorde con las condiciones de operación de las instalaciones de compostaje. En general, los resultados de esta investigación muestran que estrategias que mejoren la calidad de los sustratos y simultáneamente las condiciones del proceso, fueron efectivas para la optimización del proceso y la calidad del producto. Este trabajo proponen la adaptación de opciones tecnológicas y de esquemas de operación, control y monitoreo acordes con las condiciones de contexto, que pueden contribuir a mejorar el desempeño de las instalaciones de compostaje en países en desarrollo

    Aproximaciones al estudio del diseño evolutivo con base en las revoluciones paradigmáticas. Diseño sistémico aplicado al diseño generativo de mobiliario para cocina

    Get PDF
    150 páginas. Maestría en Diseño y Visualización de la Información.Diseñar es un acto proyectivo, que requiere tener la capacidad sensitiva de análisis del contexto y de la acción del sujeto en dicho entorno. El examen señalado parte de la observación sistémica y su análisis fenomenológico y dialectico para generar una síntesis de variables, sólo ello determinará aquellos factores que generan fricción u obstruyen el desenvolvimiento evolutivo del individuo, generando propuestas para abatir dichas tensiones y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida. De acuerdo con Bejan y Zane (2012), un sistema perdura manteniendo su pertinencia en el contexto, siempre que se genere una reestructuración constante en nuevas formas y orientaciones, características que permiten el mejor acceso a las corrientes que fluyen a través de él. La propiedad señalada se ve influenciada por la capacidad de intercambio de información que tenga el sistema con los sistemas adyacentes en un constante diálogo. Durante esta interacción se generan los estímulos necesarios para que el sistema pueda readecuarse estructuralmente, siempre en busca de un óptimo desplazamiento dentro de un suprasistema y así iterativamente. Dicha interacción sistémica constante se detecta a partir de códigos comunes, llamados “isomorfismos”, éstos dictan comportamiento y tendencia. Un isomorfismo congruente con el sistema analizado puede utilizarse como base estructural para el análisis y desarrollo de objetos en el que está inmerso el sujeto, abatiendo fricciones contraproducentes. Tomando una postura holística durante el proceso de diseño, donde se detecten los diferentes factores contextuales que definen el fenómeno emergente y posteriormente se deduzcan los isomorfismos que comparten los sistemas involucrados, será posible encontrar y analizar los flujos esenciales que conforman la solución a la problemática observada y su tendencia, y en consecuencia, se permitirá la posibilidad de generar un producto de diseño adaptable, capaz de potenciar las capacidades sujeto dentro de su entorno. Si se otorga al objeto de diseño una capacidad de interacción propia con el entorno, por medio de detectores de diversas variables, se le estaría asignando su propia capacidad de respuesta y reestructuración para mejora continua, es decir, se le proporcionaría una propiedad evolutiva. En calidad de ejemplo, en el estudio de caso presentado en el Capítulo 5 de esta investigación, se presenta la forma en la que se utilizaron variables delimitadas para modulación de mobiliario, con la finalidad de automatizar el proceso de construcción tridimensional de cada módulo y permitir un proceso de diseño y producción más eficiente y adaptable

    Las Hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental

    Get PDF
    La creciente demanda de energía asociada al desarrollo económico y el crecimiento demográfico, ha llevado a estrategias que priorizan la expansión de la producción de energía eléctrica. En Colombia se estima un crecimiento promedio anual de la demanda de aproximadamente 2.9%. La construcción de hidroeléctricas se ha constituido en uno de los principales mecanismos de producción energética, representando alrededor del 70% de la generación total en el país. Comúnmente, la producción de energía eléctrica mediante hidroeléctricas se ha denominado como energía limpia y renovable1. No obstante, los impactos sociales y ambientales de la construcción de presas, así como los efectos en la salud de la población han sido reconocidos desde hace mucho tiempo2,3.&nbsp

    Potential prescribing omissions vs polypharmacy among elderly patients

    Get PDF
    Objective: Screening tools have been formulated to identify potentially inappropriate prescribing (PIP) in older people. Screening Tool of Older Person’s Prescriptions (STOPP) and Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment (START) have been developed to identify PIP and potential prescribing omissions (PPOs). Although there are many publications on PIP, very few studies have analyzed the omissions. The aim was to measure the prevalence rates of potential PPOs using START. Methods: A cross-sectional study was undertaken on a total of 407 patients aged 65 years or older, who accepted face-to-face questionnaires. Study setting: 15 public primary care centers in Lanzarote (Spain). Data recorded included socio-demographic characteristics, clinical status, functional and cognitive assessment, and complete information about drugs intake. Polypharmacy was defined as treatment with five or more medications. POPs were evaluated according to START criteria. Results: Mean age was 79.3; 57.2% were females. The average CCI was 1.95 and 34.6% of the patients had CCI scores >2. Total number of medicines prescribed was 1831 (median 4.5±2.9). 183 (45%) of outpatients were polimedicated. The most widely prescribed ATC groups were C (69.5% of the patients had at least one drug from this group), A (53.6%) and N (51.6%). A total of 303 PPOs were identified in 41.85% (170) of patients. The most common were metmorfin with Type 2 diabetes (DM) ± metabolic syndrome (24%), statin therapy in DM if coexisting major cardiovascular risk factors present (13%) and antiplatelet therapy in DM with co-existing major cardiovascular risk factors (7.5%). The risk of PPOs increased with an increasing number of drugs (OR 1.21, 95% CI 1.12-1.32) and with the presence of cardiovascular disease (OR 1.67, 95% CI 1.01-2.87). Conclusion: Although polypharmacy rates are high, we detected a significant percentage of potentially beneficial treatment omissions, mainly in endocrine and cardiovascular systems.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional andalucia Tec

    Multilevel Zero-One Inflated Beta Regression Model for the Analysis of the Relationship between Exogenous Health Variables and Technical Efficiency in the Spanish National Health System Hospitals

    Get PDF
    Background: This article proposes a methodological innovation in health economics for the second stage analysis of technical efficiency in hospitals. It investigates the relationship between the installed capacity in regions and hospitals and their ownership structure. Methods: A multilevel zero-one inflated beta regression model is employed to model pure technical efficiency more adequately than other models frequently used in econometrics. Results: Compared to publicly managed hospitals, the mean efficiency index of hospitals with public-private partnership (PPP) formulas was 4.27-fold. This figure was 1.90-fold for private hospitals. Concerning the efficiency frontier, the odds ratio (OR) of PPP models vs. public hospitals was 42.06. The OR of private hospitals vs. public hospitals was 8.17. A one standard deviation increase in the percentage of beds in intensive care units increases the odds of being situated on the efficiency frontier by 50%. Conclusions: The proportion of hospital beds in intensive care units relates to a higher chance of being on the efficiency frontier. Hospital ownership structure is related to the mean efficiency index of Spanish National Health Service hospitals, as well as the odds of being situated on the efficiency frontier.EUROPEAN REGIONAL DEVELOPMENT FUND (Operative Program: Andalusia 2014–2020. Ministry of Economy. Knowledge. Business and University. Junta de Andalucía. Spain. Grant number: B-SEJ-266-UGR18
    corecore