374 research outputs found

    Desarrollo de la convivencia en el aula

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, pretendió fomentar el desarrollo de la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto, de la institución educativa la adíela de la ciudad de armenia, a través de la implementación de una unidad didáctica, desde la experiencia docente y la reflexión de la práctica pedagógica. La investigación estuvo enmarcada teóricamente, con soportes de autores que como benejan, ausubel, deweyy cajiao, fundamentan el tema de la didáctica. De igual manera, lo hacen chaux, mockus y piaget, entre otros con respecto al tema de la convivencia y la forma de resolución de conflictos. El objetivo planteado en la investigación, fue diseñar una unidad didáctica, que permitiera fomentar el desarrollo de la convivencia a la vez que se reflexionaba en torno al papel que juegan los docentes en la dinamización de las actividades que se desarrollen para obtener excelentes resultados, así como también el reconocimiento de la implementación de la unidad didáctica en el proceso de formación para los estudiantes. En cuanto al enfoque desarrollado este fue el cualitativo a partir de la descripción e interpretación de la realidad que se vive en el aula, identificando las problemáticas que ocurren en la convivencia y las alternativas de solución

    Modelo filológico para lenguas francesas y germánicas utilizando coloración de gráficas suaves

    Get PDF
    En este trabajo se desarrolló un clasificador de lenguas germánicas y de Francia utilizando el modelo de coloración de gráficas suaves. Esta propuesta utiliza textos ASCII de cada uno estos idiomas y genera comparaciones estadísticas de caracteres y obtiene una matriz de distancias entre lenguas. Esta matriz conforma la información de entrada para el modelo de coloración de graficas suaves, el cual genera tres características: dureza, solidez y resiliencia; este último valor nos indica cual es el número de colores (grupos o subfamilias) más adecuado para clasificar. Los resultados del modelo se contrastaron con los obtenidos por los lingüistas durante décadas de trabajo multidisciplinario basados en estudios filológicos, hallazgos arqueológicos y análisis literarios, obteniendo resultados de la misma calidad, pero mediante un modelo de optimización matemática

    Incidencia del síndrome de ovarios poliquísticos en mujeres de 15 a 35 años de edad que consultan en las unidades comunitarias de salud familiar de Corinto y Jocoro del departamento de Morazán, y Agua caliente del departamento de la Unión año 2016

    Get PDF
    El Síndrome de Ovarios Poliquísticos, es una entidad con anormalidades endocrino-metabólicas, caracterizada por hiperandrogenismo, oligoanovulaciòn sin causa suprarrenal o hipofisario más hallazgo ultrasonogràfico de poliquistosis ováricas en mujeres; El objetivo: determinar la Incidencia del Síndrome de Ovarios Poliquísticos en mujeres de 15 a 35 años de edad que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Corinto, Jocoro del departamento de Morazán y Agua Caliente del departamento de La Unión en el año 2016. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal tomando a 63 mujeres en edad fértil que aplicaron a los criterios de inclusión y exclusión, el instrumento que se utilizó fue una Guía de Recolección de información que fue dirigido al expediente clínico. Se realizaron pruebas bioquímicas a las pacientes diagnosticadas de julio a septiembre, el total de casos fueron 29, distribuyendose de la siguiente manera; 8 mujeres de UCSFB Agua Caliente, La Unión, 11 mujeres de UCSF Jocoro y 10 mujeres de UCSF Corinto, Morazán.; Resultados: se comprobó que la incidencia de Síndrome de Ovarios Poliquísticos en los Municipios de Estudio fue del 1.4% para el año 2016. Conclusiones: Por sí solo el criterio de poliquistosis ovárica por Ultrasonido Pélvico no hacen diagnóstico definitivo de Síndrome de Ovario Poliquístico, es necesario que estén presente Oligoovulación o anovulación, Hiperandrogenismo y/o alteraciones Bioquímicas; El diagnóstico correcto deben de estar presentes los 3 criterios o al menos 2 de estos; encontramos que la mayor parte de la incidencia de esta enfermedad se presente en mujeres menores de 25 años, siendo el principal motivo de consulta la irregularidad menstrual; La Incidencia de Síndrome de Ovarios Poliquísticos en los Municipios en Estudio aumentó, existiendo diferencia significativa con respecto al año 2015

    Uso de la Realidad Aumentada en la enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales

    Get PDF
    Las Tecnologías de Información y Comunicación han avanzado considerablemente en los últimos años, lo que ha permitido generar formas innovadoras para mediar el conocimiento. El uso dispositivos móviles y la Realidad Aumentada en el aula de clases es un reto para la educación. La Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el computador. En los últimos años el desarrollo de esta tecnología en el ámbito educativo ha tomado gran auge, por lo que se han empezado a introducir en algunas disciplinas. En este artículo se presentan los resultados del desarrollo de una aplicación con Realidad Aumentada, que permite apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales, en este caso en particular la enseñanza y conservación de sitios naturales. El producto resultante fue evaluado por estudiantes de tercer grado, obteniendo excelentes resultados

    Maximize Resolution or Minimize Error? Using Genotyping-By-Sequencing to Investigate the Recent Diversification of Helianthemum (Cistaceae)

    Get PDF
    A robust phylogenetic framework, in terms of extensive geographical and taxonomic sampling, well-resolved species relationships and high certainty of tree topologies and branch length estimations, is critical in the study of macroevolutionary patterns. Whereas Sanger sequencing-based methods usually recover insufficient phylogenetic signal, especially in recently diversified lineages, reduced-representation sequencing methods tend to provide well-supported phylogenetic relationships, but usually entail remarkable bioinformatic challenges due to the inherent trade-off between the number of SNPs and the magnitude of associated error rates. The genus Helianthemum (Cistaceae) is a species-rich and taxonomically complex Palearctic group of plants that diversified mainly since the Upper Miocene. It is a challenging case study since previous attempts using Sanger sequencing were unable to resolve the intrageneric phylogenetic relationships. Aiming to obtain a robust phylogenetic reconstruction based on genotyping-by-sequencing (GBS), we established a rigorous methodological workflow in which we i) explored how variable settings during dataset assembly have an impact on error rates and on the degree of resolution under concatenation and coalescent approaches, ii) assessed the effect of two extreme parameter configurations (minimizing error rates vs. maximizing phylogenetic resolution) on tree topology and branch lengths, and iii) evaluated the effects of these two configurations on estimates of divergence times and diversification rates. Our analyses produced highly supported topologically congruent phylogenetic trees for both configurations. However, minimizing error rates did produce more reliable branch lengths, critically affecting the accuracy of downstream analyses (i.e. divergence times and diversification rates). In addition to recommending a revision of intrageneric systematics, our results enabled us to identify three highly diversified lineages in Helianthemum in contrasting geographical areas and ecological conditions, which started radiating in the Upper Miocene.España, MINECO grants CGL2014- 52459-P and CGL2017-82465-PEspaña, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, reference IJCI-2015-2345

    Preparation of Dimeric Monopentamethylcyclopentadienyltitanium(III) Dihalides and Related Derivatives

    Get PDF
    Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Ministerio de Economía y Competitividad de España, Universidad de Alcal

    EL TURISMO COMO EXPOLIO DE LO MAYA: UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN QUINTANA ROO 2005-2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objeto de estudio analizar el contenido de los Planes Estatales de Desarrollo de Quintana Roo del 2005-2016 respecto a lo maya como sujeto de política pública frente al turismo. En este sentido, las categorías de análisis de dichos documentos son los ejes rectores de la política pública estatal, ponen de manifiesto el abordaje político y social que el Estado tiene sobre los mayas como sujeto social y el expolio cultural, económico y territorial del que son objeto a raíz de la implementación del turismo como actividad hegemónica en la región, desvinculando las comunidades originarias de un proceso social y económico arraigado en lo rural. Por tanto, lo que intenta este análisis es establecer las relaciones de lo maya como categoría de análisis dentro de dichos planes mediante el análisis cualitativo de contenido con el software ATLAS.ti versión 7. Metodológicamente los documentos base son los Planes Estatales de los gobernadores Félix González (2005-2011) y Roberto Borge (2011-2016), que se codifican en torno a lo maya y las menciones que se hacen respecto a ello en las directrices de la política de desarrollo económico y social. En este sentido Quintana Roo es un territorio cuya vocación turística fue construida y generada exógenamente, lo cual ha propiciado que toda la política económica y social se enfoque al sector turístico, él cual determina que el resto de los sectores amparados en la falsa idea de los servicios turísticos como impulsores del desarrollo económico de los demás sectores mediante el Multiplicador Turístico, que eslabona efectos producidos mediante la demanda de los consumidores turísticos. Si bien el desarrollo económico del norte de Quintana Roo solo se explica con la actividad turística en la región, también es cierto que dicho desarrollo ha generado un expolio de lo maya al mercantilizar y teatralizar su cosmovisión, cultura y tradiciones, cuyos beneficios económicos son acaparados prácticamente en su totalidad por el turismo masivo que relega a los mayas contemporáneos a espectadores del usufructo de su territorio y cultura
    corecore