56 research outputs found

    The asymptotic distribution of the permutation entropy

    Get PDF
    Ordinal patterns serve as a robust symbolic transformation technique, enabling the unveiling of latent dynamics within time series data. This methodology involves constructing histograms of patterns, followed by the calculation of both entropy and statistical complexity—an avenue yet to be fully understood in terms of its statistical properties. While asymptotic results can be derived by assuming a multinomial distribution for histogram proportions, the challenge emerges from the non-independence present in the sequence of ordinal patterns. Consequently, the direct application of the multinomial assumption is questionable. This study focuses on the computation of the asymptotic distribution of permutation entropy, considering the inherent patterns’ correlation structure. Furthermore, the research delves into a comparative analysis, pitting this distribution against the entropy derived from a multinomial law. We present simulation algorithms for sampling time series with prescribed histograms of patterns and transition probabilities between them. Through this analysis, we better understand the intricacies of ordinal patterns and their statistical attributes.Fil: Rey, Andrea Alejandra. Secretaria de Investigacion ; Universidad Nacional de Hurlingham; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Frery, A. C.. Victoria University Of Wellington; Nueva ZelandaFil: Gambini, J.. Universidad Nacional de Hurlingham.; ArgentinaFil: Lucini, María Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Automatic Delineation of Water Bodies in SAR Images with a Novel Stochastic Distance Approach

    Get PDF
    Coastal regions and surface waters are among the fundamental biological and social development resources worldwide. For this reason, it is essential to thoroughly monitor these regions to determine and characterize their geographical features and environmental health. These geographical regions, however, present several monitoring challenges when using remotely sensed imagery. Small water bodies tend to be surrounded by swamps, marshes, or vegetation, making accurate border detection difficult. Coastal waters, in turn, experience several phenomena due to winds, undercurrents, and waves, which also hamper the detection of environmental hazards like oil spills. In this work, we propose an automated segmentation algorithm that can be applied to these targets in airborne and spaceborne SAR images. The method is based on pointwise detection in fuzzy borders using a parameter estimation of the (Formula presented.) distribution, which has been successfully used in similar contexts. The underlying assumption is that the sought-for border separates regions with different textures, each having different distribution parameters. Then, stochastic distances can identify the most likely point where this parameter change occurs. A curve interpolation algorithm then estimates the actual contour of the body given the detected points. We assess the adequacy of eight stochastic distances that are mostly applied in the literature. We evaluate the performance of our method in terms of similarity between true and detected boundaries on simulated and actual SAR images, achieving promising results. The performance of our proposal is assessed by Hausdorff distance and Intersection over Union. In the case of synthetic data, the selection of the best stochastic distance depends on the parameters of the (Formula presented.) distribution. In contrast, the harmonic-mean and triangular distances produced the best results in detecting borders in three actual SAR images of lagoons. Finally, we present the results of our proposal applied to an image with oil spills using Bhattacharyya, Hellinger, and Jensen–Shannon distances.Fil: Rey, Andrea Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Revollo Sarmiento, Natalia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación; ArgentinaFil: Frery, Alejandro César. Victoria University Of Wellington; Nueva ZelandaFil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación. Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación; Argentin

    Quince años de MedUNAB

    Get PDF
    Para conmemorar los quince años de MedUNAB el comité estudiantil quiso escribir sobre el significado que tiene para cada uno de sus miembros pertenecer a ella. Es así como en este editorial  recogemos  las distintas experiencias que se han  tenido, algunas de años, otras de meses. MedUNAB es una escuela editorial que hace posible que tres veces al año  la comunidad académica de Latinoamérica cuente,  tanto  física  como  virtualmente,  con  una  revista científica del  área de  la  salud. Los miembros del  comité estudiantil  son  seleccionados  por  el  editor  y  por  los integrantes  con  más  antigüedad  después  de  hacer  un entrenamiento  en  el  cual  se  aprenden  las  bases  para  el proceso editorial que va desde la recepción de los artículos, hasta cómo hacer llegar la revista a cada uno de ustedes en aulas de clase, congresos, simposios, charlas y consultorios, pasando  por  la  evaluación  de  los  escritos,  basada  en  los estrictos  parámetros  internacionales,  la  búsqueda  de revisores  calificados,  la  corrección  de  estilo  y  la diagramación

    Obtención de plantas de papa sobrexpresantes de la aspartil proteasa StAP3 para incrementar la tolerancia a sequía

    Get PDF
    Una de las consecuencias del cambio climático es el estrés generado por la disminución de disponibilidad de agua (Leakey et al., 2009). La planta de papa, que representa una de las fuentes alimenticias más importantes para el hombre, es un cultivo que es altamente afectado por este tipo de estrés. Debido a estas pérdidas, resulta necesario dirigir mayor esfuerzo hacia la comprensión de los mecanismos de defensa desarrollados por la planta frente a condiciones de estrés por sequía. Las aspartil proteasas (AP) son enzimas proteolíticas que se encuentran en todos los seres vivos, y específicamente en las plantas poseen una activa participación en las respuesta adaptativa frente a condiciones de estrés. Entre estas funciones muy diversas, se ha reportado que la expresión de las mismas confieren tolerancia al estrés hídrico (Yao et. al., 2012, D´Ippolito et. al., 2020)Fil: Décima Oneto, Cecilia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: D`Ippólito, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massa, Gabriela Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rey, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Norero, Natalia Sigrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Feingold, Sergio Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Guevara, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Type A Insulin Resistance Syndrome- Novel insulin receptor gene mutation and familiar phenotypic variability

    Get PDF
    Type A Insulin Resistance Syndrome is due to heterozygous mutations in the insulin receptor (INSR) gene or its signaling pathway. We present a premenarcheal 14 year-old girl with normal BMI, severe hirsutism, acanthosis nigricans, clitoral hypertrophy, deep voice, enlarged polycystic ovaries, severe hyperinsulinemia and biochemical hyperandrogenism.We identifi ed a novel heterozygous missense variant in the tyrosine kinase domain of INSR(p.Leu1150Pro) and an heterozygous missense variant in SH2B adapter protein 1 involved in the insulin pathway (p.Ala663Val). Interestingly, the patients? mother and brother had the same INSR mutation although of a milder phenotype, reason why their IR went  undiagnosed.The novel heterozygous p.Leu1150Pro mutation in the INSR gene appears to be the cause of the type A insulin resistance syndrome; the SH2B1 mutation, likely to synergistically affect the insulin pathway, may contribute to explain the more severe presentation of the phenotype in the patient and the phenotypic variability of the syndrome within this family.Fil: Freire, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Scaglia, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Gryngarten, Mirta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Gutiérrez, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Arcari, Andrea Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Suarez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Ballerini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Valinotto, Laura Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Del Toro Camargo, Kenny. No especifíca;Fil: Bergada, Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentin

    Identificación y caracterización de Aspartil proteasas en Solanum tuberosum relacionadas a diferentes tipos de estrés

    Get PDF
    En este trabajo, realizamos un análisis del genoma de S. tuberosum para explorar las funciones potenciales de las Aspartil proteasas (AP, EC 3.4.23). Las APs son enzimas proteolíticas con funciones muy diversas que se encuentran en todos los seres vivos (1). Muchas de estas enzimas se encuentran involucradas en la respuesta de defensa de las plantas frente a diferentes situaciones de estrés. En los últimos años con la disponibilidad de genomas completamente secuenciados y herramientas bioinformáticas se ha hecho posible su identificación y estudio a gran escala.EEA BalcarceFil: Norero, Natalia Sigrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Rey Burusco, MF. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: D`Ippólito S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Castellote, Martín Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Décima Oneto, Cecilia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Massa, Gabriela Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Feingold, Sergio Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Guevara, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Prevalencia de hipertensión arterial en alumnos de 4o básico a 1o medio en un colegio de Santiago (Chile)

    Get PDF
     Objetivo: Determinar el comportamiento de la presión arterial en niños de 9 a 16 años y comprobar si existe asociación entre la presencia de HTA con diversos factores considera- dos como posibles riesgos por la literatura. Material y método: Estudio de tipo no experimental, exploratorio, descriptivo y trans- versal. La muestra estuvo constituida por 109 alumnos de ambos sexos. La variable “pre- sión arterial” se obtuvo mediante la técnica estandarizada de medición de presión arterial del Ministerio de Salud de Chile en dos ocasiones. Resultados: Se observaron alteraciones de la presión arterial en el 19,6 % del total con una cantidad de cuatro niños hipertensos, equivalente al 3,6 %. Discusión y conclusiones: No se encontró asociación entre los factores de riesgo estu- diados y la HTA; lo anterior podría atribuirse a que probablemente estos factores actúan a largo plazo. Los datos sobre colesterol fueron obtenidos mediante una ficha encuesta, no por medio de exámenes de laboratorio, ya que la muestra obtenida fue pequeña. La presencia y riesgo de HTA en niños revela una debilidad en la pesquisa de esta y sugiere la necesidad de implementar normas para la obligatoriedad de la medición de presión arte- rial en el control de niño sano.

    Epitelial mesenchymal transition : from the molecular to physiologic

    Get PDF
    La transición epitelio mesénquima (EMT) es un proceso compuesto de diferentes fases, donde una célula epitelial adquiere un fenotipo mesenquimal. Dentro de los cambios involucrados se encuentran: pérdida de la polaridad celular, adquisición de una capacidad migratoria, capacidad invasora, resistencia a la apoptosis y aumento en la producción de componentes de la matriz extracelular. Todos estos cambios ocurren como una consecuencia de la activación y represión de genes involucrados con rutas de señalización específicas relacionadas con este evento. La EMT está relacionada con procesos fisiológicos y patológicos como el cáncer. Consta de tres fases: una de células no migratorias, células premigratorias y células migratorias; cada una de ellas producto de diferentes señales intra o extracelulares, factores de transcripción (TGF-B, Snail, TWIST, Sox, Slug, ZEB1, entre otras) y proteínas involucradas (E-cadherina, integrina, vimentina, ocludinas y claudinas).Revisión1-10Transition mesenchymal epithelium (EMT) is a process composed of different phases where an epithelial cell acquires a mesenchymal phenotype. Among the changes involved are: loss of cellular polarity, acquisition of a migratory capacity, invasive capacity, resistance to apoptosis, and increase in the production of components of the extracellular matrix. All these changes occur as a consequence of the activation and repression of genes involved with specific signaling pathways related to this event. EMT is related to physiological and pathological processes such as cancer. It consists of three phases: A phase of non-migratory cells, pre-migratory cells and migratory cells; (TGF-B, Snail, TWIST, Sox, Slug, ZEB1 among others), and proteins involved (E-cadherin, integrin, vimentin, occludins and claudins)

    Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano.

    Get PDF
    El presente libro no pretende ser exhaustivo en temas y contenidos, sino ser un acercamiento al conflicto desde una perspectiva teórica e investigativa fruto de la reflexión y la formación investigativa de algunos estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. Para tal fin, se ha dividido el contenido temático en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido por las principales teorías sobre la violencia en general y la violencia en Colombia; seguido de un análisis de la salud mental en la población colombiana tras el posconflicto y se finaliza con una reflexión en torno a los procesos de exilio y migración tras el conflicto. En la segunda parte, se presentan los resultados de dos investigaciones documentales en torno a temáticas relacionadas con el conflicto que sirven como marco de referencia para comprender el estado actual de las investigaciones en salud mental y calidad de vida de los diferentes actores del conflicto

    Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano.

    Get PDF
    El presente libro no pretende ser exhaustivo en temas y contenidos, sino ser un acercamiento al conflicto desde una perspectiva teórica e investigativa fruto de la reflexión y la formación investigativa de algunos estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. Para tal fin, se ha dividido el contenido temático en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido por las principales teorías sobre la violencia en general y la violencia en Colombia; seguido de un análisis de la salud mental en la población colombiana tras el posconflicto y se finaliza con una reflexión en torno a los procesos de exilio y migración tras el conflicto. En la segunda parte, se presentan los resultados de dos investigaciones documentales en torno a temáticas relacionadas con el conflicto que sirven como marco de referencia para comprender el estado actual de las investigaciones en salud mental y calidad de vida de los diferentes actores del conflicto
    corecore