23 research outputs found

    Globalización y regionalización: respuestas regionales a los problemas no económicos

    Get PDF
    En este artículo, el autor señala que, si bien hay que reconocer que la globalización universalizadora es un hecho, la regionalización puede dar respuesta a problemas no económicos tales como la defensa de los derechos humanos y la democracia, el desarrollo sustentable, el narcotráfico, los movimientos guerrilleros, los conflictos territoriales, el colapso del Estado, y otros. Frente a la dominación hegemónica de Estados Unidos, el autor analiza diversas formas de integración latinoamericanas, como el Grupo de Contadora y el de Río. De igual modo, estudia los mecanismos de cooperación interregional establecidos entre América Latina y la Unión Europea para ampliar el margen de autonomía del continente latinoamericano con respecto a Estados Unidos.Although recognizing that globalization is a fact, the author points out that regionalization may be an answer to non-economical problems such as the defense of human rights and democracy, sustainable development, drug trafficking, guerrilla movements, territorial conflicts, the collapse of the state, and others. In view of the preponderant influence of the United States, Ramiro Brotons analyzes several means of Latin American integration such as the Contadora and Rio Groups. Similarly, he studies the inter-regional cooperation mechanisms established between Latin America and the European Union in order to increase Latin America's autonomy margin with respect to the United States

    Derecho y poder en el destino de Crimea

    Get PDF
    Sumario: 1. Obertura Crimea. 2. Ortodoxia y Levedad en Naciones Unidas. 3. Sanciones de la comunidad occidental. 4. Impotencia e irredentismo ucraniano. 5. Haciendo política de bloques con los derechos humanos. 6. También en las Naciones Unidas. 7. El frente judicial. 8. ¿A quién importa los derechos humanos? 9. A modo de reflexión final

    Crimen de agresión, crimen sin castigo

    No full text

    Gibraltar

    No full text

    Crimen de agresión, crimen sin castigo

    No full text
    Estados Unidos encabeza la lista de países que no han firmado el estatuto de creación de la Corte Penal Internacional. La inclusión del crimen de agresión entre sus competencias es el gran escollo para que Washington reconozca la jurisdicción de este órgano

    Derechos humanos, leyes infieles y tratados maltratados

    No full text
    El profesor Antonio Remiro Brotóns plantea en esta ponencia como la legislación española de Derechos Humanos, considerados el eje del Derecho Internacional, se encuentra en un proceso de rápido deterioro. Los Tratados Internacionales en esta materia son, por mor de los artículos 10.2 y 94 y ss de la Constitución Española y de la reciente Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, criterio interpretativo de los derechos fundamentales, así como fuente de derechos para los individuos. Por tanto, son los jueces los llamados a proteger su cumplimiento, siendo importante que, tanto ellos como los abogados, conozcan el Derecho Internacional. Esta necesidad se ha convertido en esencial con las últimas grandes modificaciones en la legislación de Derechos Humanos. En primer lugar, las sucesivas reformas de la Justicia Universal en España han ido vaciándola de contenido. Lo que comenzó siendo un importante mecanismo para proteger y promover los Derechos Humanos, convirtiendo los Estados que acogían criminales de guerra en “prisiones a cielo abierto” y animando a las jurisdicciones locales a investigar los delitos de lesa humanidad cometidos en sus territorios, ha acabado siendo reducido a prácticamente ante presiones externas de grandes potencias y socios comerciales. Después de que el Tribunal Constitucional anulara la doctrina de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, restrictiva de la Justicia Universal, el Parlamento la hizo ley con un amplio consenso. Finalmente, y bajo la atenta mirada de China, la mayoría absoluta del Partido Popular ha acabado por enterrar la Justicia Universal para evitar que se persiguiera a los líderes de esa gran potencia por vulneraciones de los Derechos Humanos en el Tíbet, en clara contradicción con el Convenio de Ginebra de 1949. Las llamadas “devoluciones en caliente” de la frontera con Marruecos concuerdan con otra realidad no tan popular en España: el bajísimo índice de concesión de solicitudes de asilo de España en comparación con el resto de la Unión Europea. Siendo la segunda entrada a Europa después de Italia, Remiro Brotóns califica a España de “país emotivo nada consecuente”, pues tolera esta situación. Discute también la desmaterialización de las fronteras entre España y Marruecos, criticando las declaraciones gubernamentales según las cuales parte de las aguas jurisdiccionales o el espacio entre las vallas fronterizas no son territorio nacional, y acusa a España de aplicar la doctrina “Guantánamo”. Finalmente, critica la conocida como Ley Mordaza, sobre la cual distintos Relatores de Naciones Unidas ya han advertido de los peligros que implica para los derechos humanos. En palabras del profesor, “un país que pone vallas al Parlamento no funciona bien, ¿de quién se tienen que defender los representates del pueblo? Del pueblo.” Todas estas normas tienen sesgos inconstitucionales, lo cual, con el fundamento de los artículos 10.1 y 96.1 de la Constitución, hace que los jueces puedan sortearlas en aplicación de los Tratados internacionales protectores de los Derechos Humanos. Y es que, como diría el profesor Remiro Brotóns al término de su ponencia, “la gente que está contra el sistema es más democrática que la que está con el sistema.”Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El nuevo orden contra el Derecho internacional: El caso de Kosovo

    No full text
    El profesor Remiro analiza la relación de confrontación del llamado "Nuevo Orden" con principios fundamentales del Derecho Internacional y, en particular, de la Carta de las NU, tomando como referencia la "campaña militar" de la OTAN contra la República Federativa de Yugoslavia, desatada por la cuestión del Kosovo
    corecore