133 research outputs found

    Founders and reformers. Abbots in the Kingdoms of Leon and Navarre, ninth to twelfth centuries

    Get PDF
    Producción CientíficaLas hagiografías de Rosendo de Celanova, Domingo de Silos o Lesmes de Burgos buscaron crear un modelo de vida a seguir, tanto por los monjes como por el superior de la comunidad. Por ello construyeron la figura de un abad ideal, lo que resulta útil para conocer qué se entendía por tal en los siglos XI-XII. El abad como figura ejemplar, como ejemplo vivo de la regla, aparece con claridad en el Domingo descrito por Grimaldo. Los monjes esperaban que su abad les proporcionase tanto la salvación de sus almas como el sustento necesario para sus cuerpos. El abad debía ser capaz de atraer donaciones, de gestionar adecuadamente el dominio monástico y de defenderlo frente a sus enemigos. En la sociedad medieval ello comportaba tanto ser un buen administrador, como ser capaz de forjar una red de vínculos sociales con los poderosos y los vecinos.Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-42925-P

    Cluny and its priories in fifteenth-century Castile

    Get PDF
    Producción CientíficaCluny’s control over its Hispanic priories was weakened in the fifteenth century by the popes’ interference in the naming of priors and in confirming alienations. The attempts made by the abbots Robert de Chaudesolles and Jean de Bourbon to reaffirm their authority were effective only for a time. Even so, the monks continued to consider themselves as Cluniacs, enjoying the privileges of the order, having recourse to their conservators and, especially, celebrating their own liturgy. Between 1470 and 1513, the papal appointment of commendatory abbots and the monarchs’ support for the reform of San Benito de Valladolid led to the Cluniac priories becoming exempt from Cluny’s jurisdiction. This was possible due to the disappearance, or inaction, of those agents who traditionally exercised control over the priories: priors, chamberlains and visitors.This article was produced as part of the research projects “Poderes, espacios y escrituras en los reinos occidentales hispánicos” (Reference HAR 2013-42925-P) and “Espacio, letra e imagen: el factor cluniacense en la Edad Media hispana desde sus inicios a su decadencia (ca. 1000-1500)” (Reference HAR2013-46921-P), financed by the Spanish government’s Ministerio de Economía y Competitividad

    Transformation de la mémoire écrite. Du nécrologe de Cluny au nécrologe-obituaire de Carrión

    Get PDF
    Producción CientíficaThe Necrology of San Zoilo de Carrión is preserved in a copy of the second quarter of the 13th century, with additions to the 17th century. We analyse the evolution of this manuscript, which was initially a necrology of Cluny. Between 1077 and the middle of the 13th century, it suffered mainly quantitative changes, with the registration of new names, that were largely those of death-rolls sent by Cluny. In the second half of the 13th century, it ceased to be used as necrology and converted to obituary. Hence notes on the type of commemoration reserved for San Zoilo’s monks and familiars listed previously were added, the rest being left out. In addition, only these monks and benefactors were registered, but with greater accuracy in identifying individuals. In the 15th century, only those providing an endowment for their anniversary were registered. By the end of the 15th century, another novelty appears: adding necrologic-historical or simply historical notices. The final break with Cluny led to the abandonment of the Necrology.Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, Unión Europea-Fede

    The Abbey of Sahagún: Reform, Finances and Society (1000-1230)

    Get PDF
    Producción CientíficaEl monasterio de Sahagún experimentó en los años 1080-1110 un doble cambio. Por una parte su reforma cluniacense transformó su sistema de administración interno, lo que dio lugar a la aparición de las obediencias claustrales. Por otra aprovechó los cambios económicos que tenían lugar en el reino, sumergiéndose en una economía monetarizada. Sus rentas procedieron en adelante tanto de su dominio agrícola como de su villa artesanal y comercial. Con el dinero recibido de donaciones y rentas podía adquirir tierras (mediante compras o estimulando las donaciones con roboraciones, préstamos, constitución de rentas vitalicias...), pero también alimentos para los monjes.Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, Unión Europea-Fede

    Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270)

    Get PDF
    En 1073, Alfonso VI donaba a Cluny el monasterio de San Isidro de Dueñas, su primer priorato en el reino de León. Desde entonces y hasta inicios del siglo XVI los cluniacenses permanecieron en el occidente de España. Su número fue relativamente reducido : unos 135-180 monjes en la primera mitad del siglo XIII repartidos por 34 monasterios – la mitad obediencias dependientes de otros prioratos –, entre los que destacan San Zoilo de Carrión y Santa María de Nájera. La historiografía sobre Cluny..

    The Second Anonymous Chronicle of Sahagún: structure, writing and corrections of a text

    Get PDF
    Producción CientíficaLa Segunda Crónica Anónima de Sahagún narra las disputas entre el monasterio y el concejo de Sahagún por la jurisdicción de la villa entre 1229 y 1255. Se compone de sendas crónicas de cuatro abades y de dos prólogos, el primero sobre Alfonso VI y el segundo sobre los precedentes en el siglo XII de esta querella. Este artículo analiza varios aspectos de su contenido y lenguaje a partir del manuscrito más antiguo conocido –de mediados del siglo XV– para estudiar su proceso de redacción. Fue compuesta por uno o varios autores, en latín, en varias fases desde mediados del siglo XIII, luego traducida al castellano y, finalmente, corregido su estilo en el siglo XV, primero por el copista del manuscrito más antiguo y luego por otros monjes en la segunda mitad de siglo. En este largo proceso sufrió alteraciones e interpolaciones que no desvirtúan su valor como fuente histórica.The Second Anonymous Chronicle of Sahagún narrates the disputes between the monastery and the town council of Sahagún concerning the governance of the town between 1229 and 1255. It actually consists of four chronicles, each one about an abbot, and two prologues, the first about Alfonso VI and the second about the background to this dispute in the twelfth century. This article studies the writing process by analysing aspects of the content and language in the oldest known manuscript (mid-fifteenth century). The chronicle was written in Latin by one or more authors, in various phases, from the mid-thirteenth century. It was then translated to Castilian. The style was corrected in the fifteenth century, first by the person who copied the oldest manuscript and then by others in the second half of that century. In this long process, the text suffered changes and additions which, nonetheless, do not detract from its historical value.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Project HAR2017-84718-P

    Estructura y proceso de elaboración de la Primera Crónica Anónima de Sahagún

    Get PDF
    Producción CientíficaLa structure complexe de la Première chronique de Sahagún est le fruit d’un long processus de création, dont les débuts peuvent être situés dans la première moitié du xiie siècle, époque où se déroulent les faits rapportés, et dont l’apogée date du xve siècle, lorsqu’est rédigé en castillan le manuscrit le plus ancien actuellement conservé. Entre ces deux moments, les différentes parties du texte furent assemblées et divers fragments hagiographiques furent ajoutés. L’utilisation de ces éléments comme sources implique l’absence d’une chronologique linéaire et la présence d’interpolations dans le récit.Ministerio de Economía, Industra y Competitividad (HAR2017-84718-P

    Images, spaces, gestures and words in the context of a conflict: the lordship of Sahagún (13th-15th centuries)

    Get PDF
    Producción CientíficaEntre los siglos XII y XV se sucedieron los conflictos entre el monasterio y el concejo de Sahagún en torno a cuáles eran los derechos señoriales del abad en la villa. Este trabajo estudia cómo diversos elementos de la vida cotidiana fueron interpretados como signos de reconocimiento o negación del señorío en este contexto: las imágenes mostradas en el pendón o en el sello del concejo, los lugares en que se reunía el concejo para tomar sus decisiones, los gestos realizados por los vecinos de la villa (como el beso de las manos del abad o su recepción solemne cuando entraba en la villa), las palabras escritas o pronunciadas en que se llamaba señor al abad o al rey.From the 12th to the 15th Century there were conflicts between the monastery and the council of Sahagún concerning the seigneurial rights of the abbot in the town. This paper studies how different elements of daily life were interpreted as signs of recognition or denial of lordship in this context: the images on the council’s banner or seal, the places in which the council met to take decisions, the gestures performed by the town’s inhabitants (such as kissing the abbot’s hands or solemnly receiving the abbot when he entered the town), the written or spoken words when the abbot or the king was referred to as «lord».Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-42925-P

    El monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media (911-1478). Estudio y colección documental

    Get PDF
    Entre las ciudades de Palencia y Valladolid se encuentra el monasterio de San Isidro de Dueñas, que fue el primer priorato cluniacense en el reino de León (1073) y hoy continúa habitado por monjes de La Trapa. Este trabajo parte del primer documento conocido (911) y concluye con la unión de San Isidro a la Observancia de San Benito de Valladolid (1478). El monasterio de San Isidro de Dueñas parece que fue fundado poco antes de su primera mención documental (911), pues los intentos de remontar..
    corecore