168 research outputs found

    Estado actual de los medicamentos con fentanilo en España

    Get PDF
    El dolor es una de las principales consultas que se realiza en Atención Primaria. Además, es uno de los síntomas más prevalentes en los pacientes con cáncer, ya que aproximadamente el 70 - 80% de estos pacientes presentan dolor. El dolor provoca un deterioro en la calidad de vida de los pacientes, por tanto, es fundamental su correcto diagnóstico y la ele cción de un fármaco adecuado a cada tipo de dolor. El fentanilo es un analgésico opioide ampliamente utilizado para el tratamiento d el dolor intenso, ya que es más potente que la morfina. E stá disponible en varias formas farmacéuticas para distintas vías de administración. Las formas farmacéuticas de fentanilo de liberación inmediata se usan para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico porque este tipo de dolor es de aparición súbita, intenso y de corta duración, por lo que se requiere un fármaco de inicio rápido y de corta acción. Estas formas farmacéuticas son de absorción transmucosa (oral y nasal), ya que esta vía permite una absorción rápida del fármaco y una elevada biodisponibilidad. Las formas farmacéuticas con las que se puede conseguir este rápido efecto son: comprimidos para chupar con aplicador bucal integrado, comprimidos bucales y sublinguales, películas bucales y preparados intranasales. Hay que resaltar, que estos medicamentos, aunque contienen el mismo principio activo, presentan dife rencias en sus perfiles farmacocinéticos, por lo que no son intercambiables.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Corrosión de aceros inoxidables y galvanizados de alta resistencia, como alternativa a los aceros convencionales de pretensado

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Química. Fecha de lectura: 19-06-201

    Proyecto de construcción de una E.D.A.R en Hormigos

    Get PDF
    El medio ambiente está formado por el medio biótico (seres vivos), el medio físico (territorio) y las interacciones entre ambos. El ser humano es el ser vivo que mayor capacidad tiene para cambiar el medio físico y con ello el medio biótico, en la actualidad las sociedades avanzan a un ritmo acelerado, cada vez mas consumista, cambiando de forma irreversible tanto el medio físico como el medio biótico, agotando los recursos naturales de los que disponemos. Este sistema económico basado en la máxima producción, el beneficio y la explotación ilimitada de recursos es insostenible, puesto que los recursos naturales de los que disponemos no son ilimitados. Por eso se ha construido la teoría del desarrollo sostenible, cuya máxima es el desarrollo económico de la sociedad actual sin que ello implique comprometer los recursos naturales de generaciones futuras. Los principales objetivos de desarrollo sostenible son: Satisfacer las necesidades el presente fomentando la actividad económica que suministre los bienes a la población mundial. Satisfacer las necesidades futuras, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la producción de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado). Uno de los principales objetivos del desarrollo sostenible es la conservación de los recursos naturales, De ellos el más esencial es el agua. La importancia del agua y su calidad queda patente en la Carta Europea del Agua, promulgada en 1968 por El Consejo de Europa, que entre otros puntos destaca que sin agua no hay vida y la certeza de que los recursos de agua dulce no son inagotables. La conservación de los recursos hídricos de los que disponemos pasa por un consumo responsable del agua y por la depuración y reutilización de las aguas residuales. En la actualidad no solamente los núcleos urbanos con mas de 2.000 habitantesequivalentes, los cuales deberían estar depurando sus aguas residuales desde 2006 (según el Real Decreto Ley 11/1995) , vierten a los cauces naturales del agua sus aguas residuales sin depurar, también los municipios con menos de 2.000 habitantes equivalentes no dan un tratamiento adecuado a sus aguas residuales. Sin embargo, en zonas como Murcia donde los recursos hídricos son escasos, prácticamente la totalidad de sus núcleos urbanos depuran y reutilizan sus aguas residuales, para poder conservar los recursos hídricos de los que disponen en la actualidad y con los que podrán contar generaciones futuras. Nuestro proyecto consiste en el diseño de una depuradora de aguas residuales para la localidad de Hormigos, un municipio de 434 habitantes, situado en la provincia de Toledo, y perteneciente a la comarca de Torrijos. En este proyecto se da un enfoque distinto al diseño de sistemas de depuración, teniendo en cuenta no solo las necesidades del municipio en cuanto a depuración si no también sus necesidades económicas (el coste de explotación y mantenimiento debe de ser asumible por el ayuntamiento de la localidad). Para ello nos basaremos en el “Proyecto Depuranat [1]”, que pretende construir y evaluar sistemas de depuración naturales en entornos rurales y zonas protegidas. Como sistema de depuración se ha elegido el lagunaje, se ha evitado el uso de sistemas mecánicos y eléctricos (aireadores, rejas auto-limpiantes, etc.) para no encarecer el precio de nuestra depuradora ni los costes de explotación y mantenimiento. Además se proponen alternativas para la reutilización de las aguas residuales ya depuradas, como es la reutilización de aguas residuales con fines recreativos (riego de parques y zonas ajardinadas), almacenamiento de agua para prevención de incendios o la creación de filtros verdes.). ________________________________________________________________________________________The environment is composed of the biotic medium (living beings), the physical medium (territory) ant the interaction between both. The human being is the living being who has more capacity to change the physical medium and with this, the biotic one. Nowadays, society advances at a quick pace, by becoming more and more consumerist and changing in an irreversible way both the physical and the biotic environments, by using up the natural resources we have. This economic system, based on the highest production, profit and the unlimited tapping of resources is unsustainable, because natural resources we are provided with aren´t unlimited. As a consequence of that, it has been built the theory of the sustainable development, which promotes the economic development of actual society without endangering the natural resources of future generations. The main objectives of the sustainable development are: Satisfying the necessities at present, by fostering the economic activity, which supplies world population with goods. Satisfying the future necessities, by reducing to a minimum the negative effects of economic activity, both in the consumption of resources and in the residues production, so that next generations can cover these needs. When our action means inevitable future costs (for instance, the exploitation of non-renewable minerals), we must look for ways of compensating totally the negative effect which is happening (for example, by developing new technologies that replace the wasted resource). One of the main objectives of sustainable development is the preservation of natural resources, being water the most essential of them. The importance of this element and its quality is shown clearly in the European Charter on Water Resources, promulgated in 1968 by the council of Europe, which, among other aspects, it points out that without water, there is no life and the certainty that fresh water resources aren´t inexhaustible. The preservation of hydric resources we have, implies a responsible consumption of water, apart from depuration and reuse of residual waters. Nowadays, not only urban cores with more than 2.000 people- equivalent, that sould be depurating its residual waters since 2006 (according to the “Real Decreto Ley 11/1995), spill its residual waters in the natural waterways without depurating, but also the villages with less than 2.000 inhabitants-equivalent, don´t give a suitable treatment to its residual waters. However, in areas such as Murcia, where hydric resources are limited, almost all its urban cores depurate and reuse its residual waters in order to preserve the hydric resources they have now, which will be able to be used by the future generations. Our project consists of the design of a Wastewater Treatment Plant in Hormigos, a village with 434 inhabitants, settled in the province of Toledo and belonging to Torrijos area. In this project, we offer a different point of view of depuration systems, by taking into account not only the necessities of the village in depuration but also its economic needs (the town council must be able to assume the cost of exploitation and maintenance). For that, we will based on the “Project Depuranat [1]”, that wants to build and evaluate natural depuration systems in rural environments and protected areas. The chosen depuration system is lagooning. It has been avoided the use of mechanic and electric systems (faucet aerators, self cleaning grills, etc.) in order not to go up the price of our plant, neither do the costs of exploitation and maintenance. Moreover, we propose alternatives to the reuse of residual waters that are already depurated, such as the reuse of residual waters with recreational intentions (watering of parks and landscaped areas), the storage of water for prevention of fires or the creation of green filters).Ingeniería Técnica en Mecánic

    Correlación entre los resultados de la punción aspiración con aguja fina de tiroides y la pieza de tiroidectomía

    Get PDF
    La clasificación Bethesda de citología de tiroides fue creada para facilitar la comunicación entre profesionales y establecer la probabilidad de malignidad de una PAAF de tiroides. Su uso es todavía reducido en nuestro medio lo que puede provocar errores diagnósticos y terapéuticos que lleven a realizar intervenciones quirúrgicas innecesarias. Cada categoría Bethesda establece las indicaciones más adecuadas para proceder en cada caso, facilitando la colaboración entre los distintos especialistas, especialmente entre cirujanos y patólogos. El objetivo de este trabajo ha sido establecer el grado de utilización de la categoría Bethesda en el H.C.U Lozano Blesa y para ello hemos seleccionado un grupo de pacientes intervenidos de patología tiroidea a lo largo del segundo semestre de 2015. El resultado son 52 pacientes de los que disponemos de al menos una PAAF y una pieza quirúrgica. Con estos pacientes observamos que el nivel de utilización de Bethesda es bajo en Anatomía Patológica (27%) y muy bajo en cirugía (<10%), por lo que se debería generalizar su uso ya que se obtendría una reducción significativa de las cirugías, evitando los riesgos que estas conllevan. Además se podría simplificar la comunicación entre los profesionales que participan en el tratamiento de la patología tiroidea

    Effect of RVC porosity on the performance of PbO2 composite coatings with titanate nanotubes for the electrochemical oxidation of azo dyes

    Get PDF
    Reticulated vitreous carbon (RVC) of different porosities (20, 45, 60, 80, and 100 ppi - pores per inch) has been used as a large surface area substrate for preparing 3D-like PbO2 coatings (RVC/PbO2) as well as composite coatings with hydrothermally synthesized titanate nanotubes (RVC/PbO2/TiNT) by galvanostatic electrodeposition from baths containing lead(II) methanesulfonate and methanesulfonic acid. The effect of the RVC porosity on the coating thickness, the electrocatalytic behaviour and the ability to remove the colour and total organic carbon (TOC) from solutions containing the azo dye Methyl Orange has been systematically assessed. As shown from scanning electron micrographs, the greatest thickness (up to 120 μm) was obtained using > 60 ppi, but the β-PbO2 nanocrystallytes mainly grew on the external surface, leaving mostly uncoated inner RVC stripes and ending in planar-like PbO2-based electrodes. In contrast, thinner but perfectly adherent and homogeneous coating of the inner and outer surface was achieved with 20-60 ppi, showing electrodes with an optimal three-dimensionallity. This was especially confirmed by cyclic voltammograms for the composite coatings, as deduced from their highest electroactivity that can be related to enhanced adsorption onto the TiNT clusters and the larger ability to produce active PbO2( OH). The comparative electro-oxidation of 0.25 × 10-3 mol dm-3 Methyl Orange acidic solutions in 0.05 mol dm-3 Na2SO4 at 0.6 A demonstrated that RVC (45 ppi)/PbO2/TiNT was the optimum material. It allowed the quickest decolourisation, reaching 60% in 2.5 min and > 98% at 45 min, and > 55% TOC abatement at 240 min. The anode presented a perfect surface coverage, with no evidence of RVC degradation. The effect of dye concentration and supporting electrolyte nature was studied, revealing a very positive effect of NaCl

    Incidencia del polen de "Plantago" en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos

    Get PDF
    Incidencia del polen de Plantago en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos. En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos para el polen de Plantago tras el muestreo realizado durante los últimos años en la atmósfera de Málaga. Dicho muestreo se ha llevado a cabo mediante un captador volumétrico de tipo Hirst, habiéndose analizado las variaciones anuales, estacionales e intradiurnas, así como su relación con los principales parámetros meteorológicos. Las mayores concentraciones se han registrado siempre durante los meses de Abril y Mayo, y entre las 12 y 14 horas locales, habiéndose observado diferencias cuantitativas importantes en los años 1995 y 1996, debidas fundamentalmente a la desigual cantidad de precipitaciones acumuladas durante los meses anteriores al período de polinación. Las correlaciones obtenidas entre los valores diarios de concentración atmosférica de polen y los de los diferentes parámetros meteorológicos demuestran que, en Málaga, este polen se asocia positivamente siempre con la insolación y la temperatura durante el período prepico, con las precipitaciones durante el período postpico y, casi siempre, con la velocidad y dirección noroeste del viento

    Contenido polínico de la atmósfera de Estepona (Málaga): año 1996

    Get PDF
    Contenido polínico de la atmósfera de Estepona (Málaga): Año 1996. En el presente trabajo se realiza un estudio del contenido polínico de la atmósfera de Estepona (sur de España) a lo largo del año 1996. El muestreo aerobiológico se ha realizado con la ayuda de un captador tipo Hirst (modelo VPPS-2000 de la casa Lanzoni), colocado a 14,5 m del nivel del suelo, en el centro de la localidad. Las mayores concentraciones polínicas se registraron durante los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio, periodo en el que se registra casi el 75% del polen total anual, mientras que los meses de Enero, Septiembre y Diciembre fueron los que detectaron menores cantidades de polen. Los táxones más importantes, en lo que a cantidad de polen se refiere, fueron Cupressaceae, Urtica membranacea y Poaceae, seguidos de Olea, Quercus y Plantago. Los mayores picos de concentración que se produjeron a lo largo del año son debidos principalmente a los aportes de Cupressaceae y Urtica membranacea en Marzo, y Olea y Poaceae en Junio. En todos los meses del año, exceptuando Marzo y Octubre, existe una mayor relación de pólenes procedentes de plantas herbáceas frente a leñosas, así como de plantas silvestres frente a ornamentales

    Incidencia del polen de Quercus en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos

    Get PDF
    Incidencia del polen de Quercus en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos. En este trabajo se presentan los resultados aerobiológicos obtenidos en Málaga para el tipo polínico Quercus, tras el muestreo realizado durante los años 1992-1998 por medio de un captador volumétrico de tipo Hirst. Se analizan los comportamientos estacionales e intradiarios que ha presentado cada año, así como su relación con los principales parámetros meteorológicos. Asimismo, se comparan estos resultados con los obtenidos en otras ciudades españolas y europeas. El polen de Quercus se detecta en la atmósfera de Málaga fundamentalmente durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, registrándose las máximas concentraciones generalmente en Abril, con la excepción de 1997, en que se adelantó a Marzo. Se trata de un taxon que durante un buen número de días alcanza concentraciones de altas (50-100 granos/ m3) a muy altas (>100 granos/ m3), habiéndose llegado a obtener concentraciones medias diarias de hasta 1578 granos/ m3 durante 1997. Las cantidades totales de polen detectadas fueron muy variables de un año a otro, sin embargo, respecto al resto de los tipos polínicos que se registran en Málaga, el polen de Quercus casi siempre ocupa el tercer puesto en orden de abundancia anual, después del de olivo y del de cupresáceas. En cuanto a distribución intradiaria no presentan un comportamiento estable aunque, en general, ha mostrado una ligera tendencia a aumentar durante la noche y la madrugada. Las correlaciones obtenidas entre los valores diarios de concentración atmosférica de polen y diferentes parámetros meteorológicos demuestran que, en Málaga, la presencia de este tipo polínico siempre se asocia positivamente con parámetros indicadores de calor (insolación y temperatura), velocidad y dirección noroeste del viento y, negativamente, con la frecuencia de calma y del resto de las direcciones de vientos. Estas correlaciones obtenidas con viento parecen indicar que la mayoría de los pólenes de Quercus que se registran en Málaga proceden de las sierras del interior, donde se encuentran las mejores poblaciones de encinas, coscojas y alcornoques, siendo arrastrados hacia la capital costera por los vientos del noroeste. Al igual que ocurriera en otras estaciones de la Red Española de Aerobiología, 1997 fue el año con polinación máxima y más adelantada. A ello parece ser que contribuyeron las intensas lluvias otoñales previas al período polinación, con la consiguiente formación de numerosas yemas florales, así como las altas temperaturas que se alcanzaron durante el invierno (Febrero-Marzo), que favorecieron la maduración y apertura de la mayoría de las yemas florales formadas

    Incidencia del polen de Chenopodiaceae-Amaranthaceae en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos

    Get PDF
    . Incidencia del polen de Chenopodiaceae-Amaranthaceae en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros meteorológicos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en Málaga por el tipo polínico Chenopodiaceae-Amaranthaceae, tras el muestreo aerobiológico realizado durante los años 1992-1997 por medio de un captador volumétrico de tipo Hirst. Se analizan los comportamientos estacionales e intradiarios que ha presentado cada año, así como su relación con los principales parámetros meteorológicos. También se comparan estos resultados con los obtenidos en otras ciudades españolas y europeas. Este tipo polínico se detecta en la atmósfera de Málaga fundamentalmente desde finales de Marzo hasta principios de Octubre, presentando un pico máximo en primavera (casi siempre en Abril) y otro, de menor intensidad, en verano. Las concentraciones medias diarias muy pocas veces suelen superar los 50 granos por metro cúbico de aire. Su distribucción intradiaria fue similar en todos los años estudiados, con un máximo a las 14 horas locales, que supone algo más del 15% del polen total diario. Se han observado diferencias cuantitativas en los valores anuales, mensuales (Abril y Mayo) y máximos diarios, siendo todos ellos más bajos en 1995 y 1997, y más elevados durante 1993. Esto se ha relacionado con la cantidad de precipitaciones acumuladas durante los dos meses anteriores al periodo de polinación. Las correlaciones obtenidas entre los valores diarios de concentración atmosférica de polen y diferentes parámetros meteorológicos muestran que las fluctuaciones de concentración atmosférica de polen se asocian positivamente con las precipitaciones y la dirección del viento

    Contenido polínico de la atmósfera de Málaga: Año 1995

    Get PDF
    Pollen analysis content in the atmosphere of Málaga: 1994. During 1994 a pollen content analysis of the atmosphere has been carried out in Málaga (southern Spain) with the aim to release the obtained results. The sampling was made with the aid of a Burkard spore-trap (Hirst method) located on the roof of the Faculty of Medicine of Málaga University, about 15 m obove ground level. The pollen data, expresed in grains per cubic metre, were obtained counting four lengths of the slide with a 40X objective (0,45 mm field). During this year, we have observed that about 90% of total pollen was collected from the last week of January to June, with two maximum peaks in April and May, months that gets together about 50% out of total annual. On the contrary, the lowest monthly concentration was detected from July to December. Along this period, the most important taxa in the atmosphere of Málaga were Cupressaceae and Olea europaea followed by Quercus, Poaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Plantago, Urticaceae and Casuarina, in importance order. So, the different peaks that occur along the year are fundamentally due, to Cupressaceae in January-February; Cupressaceae, Pinus and Platanus in February; Quercus, Plantago and Chenopodiaceae-Amaranthaceae in April; Olea and Poaceae in May and Casuarina in October.Con el presente trabajo se pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras el muestreo aerobiológico realizado en Málaga a lo largo del año 1994. Por medio de un muestreador tipo Hirst, de la casa Burkard®, se ha analizado la evolución estacional del contenido polínico de la atmósfera, comparando estos resultados con los datos obtenidos durante los dos años anteriores. Asimismo se señalan cuáles fueron los periodos de máxima concentración de los tazones que más incidencia tuvieron en la atmósfera de la ciudad
    corecore