22 research outputs found

    Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas

    Get PDF
    En el tema de la relación familia-escuela se ha estudiado más sus beneficios que las estrategias para fomentarla. Por ello este artículo tiene como propósito explorar la visión que tienen directores sobre la participación parental en la educación y describir las estrategias implementadas en sus escuelas, mediante la aplicación de entrevistas a directores de veintinueve escuelas públicas básicas de la Región Metropolitana, Chile. Los resultados muestran altas expectativas hacia las familias en la definición de participación, al mismo tiempo que una evaluación crítica del estado en la que ella se encuentra en sus escuelas. También se describen las estrategias implementadas, entre las que están: actividades festivas, de esparcimiento y de celebración de las familias; instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directores; actividades de formación integral de padres; visitas domiciliarias de los trabajadores sociales a las familias; y el uso de tecnologías de información y comunicación como forma de acercamiento a las familias. Estas estrategias son discutidas a la luz del modelo de participación parental de Joyce Epstein (2011). Se concluye que las estrategias que las escuelas implementan para fomentar la relación con las familias son limitadas, tradicionales y no reconocen la pluralidad de estructuras familiares, por lo que no están de acuerdo a los cambios que ha experimentado la sociedad chilena. A diferencia de lo propuesto por el modelo de Epstein, en las escuelas estudiadas no se refirieron a prácticas relativas al ejercicio del voluntariado de padres y profesores, a estrategias de colaboración con la comunidad, ni tampoco a experiencias que se orientasen explícitamente a apoyar el aprendizaje en el hogar.Regarding family-school relationship, benefits have been studied more than the strategies to promote it. For this reason, this paper intends to explore the vision that principals have of parental participation in education and describe the strategies implemented in their schools, by conducting interviews with the principals of twenty-nine public elementary schools in the Metropolitan Area, Chile. The results show high expectations towards the families in the definition of participation, at the same time as a critical evaluation of the condition in which the family is in their schools. I also describe the strategies implemented, including: festivities, recreation and celebration of the families; formal places of meeting with families, teachers and principals; activities of integral formation of parents; home visits of the social workers to the families; and the use of technologies of information and communication as a way to get closer to the families. These strategies are discussed in the light of the model of parental participation by Joyce Epstein (2011). Conclusion is that the strategies the schools implement to promote the relation with the families are limited, traditional and they do not recognize the plurality of family structures, as the strategies do not follow the changes in Chilean society. Instead of what is proposed for the model of Epstein, in studied schools, there are no references to practices relative to voluntary work of parents and teachers, to strategies of collaboration with the community

    Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones interpersonales entre profesores y director

    Get PDF
    Desde fines de la década de los noventa, investigadores del ámbito educacional han reconocido a la confianza interpersonal presente en las instituciones educativas como un recurso central para el mejoramiento educativo. Partiendo de esta premisa, el presente artículo tiene dos objetivos. El primero es identificar las ventajas que puede brindar a las organizaciones escolares la confianza interpersonal entre profesores y director. El segundo es describir cómo se presenta la confianza interpersonal en dos escuelas primarias chilenas. El primer objetivo se aborda a través de la revisión de los resultados de un conjunto de estudios publicados en contexto nacional e internacional. El segundo objetivo se trabaja a través de un estudio de caso aplicado en dos escuelas chilenas, utilizando las siguientes técnicas de recolección de información: un cuestionario a profesores, observaciones no participantes de reuniones de trabajo y entrevistas semiestructuradas a profesores y directores.Los resultados muestran que la presencia de confianza en las relaciones interpersonales es ventajosa para las organizaciones escolares y que una de las fuerzas que la originan son los criterios de discernimiento que las personas utilizan para determinar cuán confiable es el otro. Los resultados del estudio establecen diferencias entre las escuelas: en una de ellas hay altos niveles de desconfianza y en la otra hay mayor presencia de confianza en las relaciones interpersonales entre profesores y director.

    Diferenciación social y normativa en modelos de análisis de políticas públicas

    Get PDF
    Del mismo modo que en las políticas públicas son reconocibles presupuestos que les dan forma a las mismas, como lo son, entre otros, la comprensión de los procesos de diferenciación social y normativa en sociedades modernas, otro tanto puede decirse de los  modelos de análisis de políticas. La hipótesis de base del artículo es que en los modelos clásicos de análisis de políticas públicas (modelo racional, modelo institucional, modelo incremental, modelo de elección pública, modelo de grupos y modelo de élites), predominan dos figuras de policymakers: la del ‘actor omnisciente’ y la del ‘tutor moral’ de la sociedad (Jobert, 2004). La primera, reflejo de una visión jerárquica o monocéntrica de sociedad. La segunda, reflejo de un tipo de normatividad convencional. Ambas figuras estarían teóricamente vinculadas a través de la homología entre formas de diferenciación social (Luhmann) y formas de diferenciación normativa (Habermas): la primera, ligada a una forma de diferenciación social estamental y, la segunda, a un estadio de normatividad convencional. A partir del análisis de los modelos referidos y del modelo de articulación propuesto entre diferenciación social y normativa, se levanta el desafío de pensar políticas y modelos de análisis de políticas públicas que, en su comprensión de los procesos de diferenciación social y normativa, reflejen simultáneamente el carácter crecientemente heterárquico o policéntrico de sociedades modernas y la creciente demanda de una normatividad de tipo postconvencional, acorde al aumento de diversidad normativa en los múltiples actores del proceso de las políticas

    Social workers and home visits in the Chilean school system

    Get PDF
    Based on the evidence of the positive effects that home visits have on people’s well-being, the article presents the results of a study about the vision of social workers who work professionally in Chilean public schools on home visits as a strategy of professional activity. It delves into the definition and importance attributed to home visits, in identifying limits and strengths, and in the perception of effectiveness. The methodology of the study was qualitative, with the application of three discussion groups involving a total of 25 social workers

    Potenciando el desarrollo local de comunidades afectadas por desastres

    Get PDF
    In this paper, we formulate a theoretical analysis to propose that the so-called “natural” disasters are in fact a social phenomena. Each phase of a disaster is analyzed so as to reveal the generation of social relationships and thus support this way to understanding them. As a consequence of this conceptualization, it is possible to see that policy responses to disasters do not only have to focus on reconstruction, but should include instruments that promote the development conditions of stricken areas. In line with this integral perspective to address disasters is the local development approach. The analysis of the latter provides five dimensions from which it is possible to contribute to the improvement of disaster-affected localities.En este artículo formularemos un análisis conceptual para proponer que los desastres usualmente conocidos como “naturales” son fenómenos sociales. Revisaremos cada fase de un desastre para descubrir las relaciones sociales que allí se generan y nos permiten fundamentar esta forma de comprenderlos. Como consecuencia de esta conceptualización, veremos que las políticas de respuesta a desastres no solo tienen que centrarse en la reconstrucción, sino que deben contemplar mecanismos para potenciar las condiciones de desarrollo de las zonas afectadas. En sintonía con esta perspectiva integral de abordaje de los desastres, se encuentra el enfoque de desarrollo local. Mediante su revisión, hallaremos que son cinco las dimensiones a través de las cuales se puede aportar al desarrollo de las localidades afectadas por desastres

    ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? : una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña

    Get PDF
    El artículo explora el fenómeno del absentismo escolar desde una perspectiva biográfica en un grupo de jóvenes de centros educativos de secundaria en Cataluña. A partir de un enfoque metodológico cualitativo se analiza la visión de los jóvenes sobre su experiencia escolar, el significado que atribuyen a la escuela y las razones de su absentismo escolar. Lejos de los discursos dominantes sobre la deprivación cultural y social, los resultados muestran que se trata de un proceso relacionado con las rupturas y dificultades escolares. Los factores escolares fueron los más reconocidos, seguidos por los factores personales y familiares. Priman las causas escolares relacionadas con el binomio adolescencia-escuela, y con las relaciones interpersonales en el aula y el clima escolar, si bien no siempre se traduce en un desapego de estos jóvenes respecto del sistema escolarThe paper explores the phenomenon of school absenteeism from a biographical perspective in a group of young people from secondary schools in Catalonia. A qualitative methodological approach is used to analyze young people's views on their school experience, the meaning they attach to school and the reasons for their absenteeism. Far from the dominant discourses on cultural and social handicap, the results show that it is a process related to school breakdowns and difficulties. School factors were the most recognized, followed by personal and family factors. The causes related to adolescence, the relevance of the bond of friendship and the influence of peer groups, a process that seems to be exacerbated by the boredom and lack of motivation that come with being in class, related to the detachment of young people from the school system

    Rumo a um plano local de prevenção e atenção à evasão escolar na América Latina

    Get PDF
    School absenteeism is one of the most growing socio-educational problems in schools in the Latin and Central American region. Several studies show the harmful effects it has on the students’ educational performance and their future development opportunities. However, insufficient progress has been made in the formulation of intervention-oriented plans on the subject, and schools are alleged to be responsible for this situation. They are also claimed as scenarios, at the local or territorial level, for actions and the mobilization of resources and socio-educational agents. The purpose of this essay is to present recommendations for the formulation of local plans address and prevent school absenteeism. It focuses on proposing basic conditions for the formulation of a local plan, such as the design of objectives in tune with a moral purpose, a preventive approach, and a collective work.El absentismo escolar es uno de los problemas socioeducativos que más crece en las escuelas de la región latino y centroamericana. Varios estudios demuestran sus efectos perjudiciales en el desempeño educativo del alumnado y en sus oportunidades futuras de desarrollo. Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en la formulación de planes orientados a la intervención en la temática, que posicionen a las escuelas como responsables y al nivel local o territorial como escenario de las actuaciones, y de la movilización de recursos y agentes socioeducativos. El ensayo tiene por objetivo presentar recomendaciones para la formulación de planes locales de atención y prevención del absentismo escolar. Se centra en proponer condiciones básicas para la formulación de un plan local, como son el diseño de objetivos en sintonía con un propósito moral, un enfoque preventivo y un trabajo colectivo.A evasão escolar é um dos problemas socioeducativos que mais crescem nas escolas da América Latina e da América Central. Vários estudos mostram seus efeitos nocivos sobre o desempenho educacional de estudantes e suas oportunidades futuras de desenvolvimento. Entretanto, até agora os avanços na formulação de planos voltados à intervenção sobre o tema foram insuficientes, vendo as escolas como responsáveis e a nível local ou territorial como cenário de ações e mobilização de recursos e agentes socioeducativos. O objetivo do estudo é apresentar recomendações para a formulação de planos locais de atendimento e prevenção da evasão escolar. Centra-se em propor condições básicas para a formulação de um plano local, como a elaboração de objetivos em sintonia com um propósito moral, uma abordagem preventiva e um trabalho coletiv

    La transformación de puntos de acceso en nodos de conocimiento: análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl objetivo principal de este estudio es revisar el estado del arte y el grado de desarrollo de 10 experiencias de telecentros comunitarios localizados en 7 países de la región de América Latina y el Caribe: Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela y Guatemala. El análisis se focaliza en la oferta de servicios de los telecentros y en las estrategias para incorporarles valor agregado, de modo que los telecentros puedan transitar desde simples puntos de acceso a las nuevas tecnologías a centros de conocimiento y servicios a la comunidad. El estudio es de tipo descriptivo y contempla una estrategia metodológica cualitativa. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario autoaplicado, cuya tasa de retorno fue de un 100%.Los resultados del estudio muestran que los casos analizados presentan ciertos patrones comunes y algunas particularidades asociadas al contexto donde se desarrollan las iniciativas. Entre los elementos comunes se aprecia que los telecentros se encuentran en un proceso de tránsito, intentando mejorar la calidad y oferta de sus servicios para lograr el uso y apropiación de las tecnologías en beneficio de las personas y la comunidad donde se insertan. Para fortalecer este proceso, ha sido necesario dotar de competencias al administrador u operador; mejorar la infraestructura, equipamiento y conectividad; desarrollar plataformas y contenidos pertinentes a la población usuaria, y prestar servicios especializados según áreas prioritarias -microempresa, empleo, educación, salud, igualdad de género, entre otros.Las particularidades de los casos estudiados se manifiestan en la detección de buenas prácticas, donde cada una de las experiencias analizadas muestra el grado de valor agregado que ha incorporado a su oferta de servicios. Respecto a las características de los telecentros, se aprecian diferencias en su funcionamiento, dependiendo si la iniciativa es impulsada desde el gobierno o la sociedad civil, y si está localizada en zonas rurales o urbanas. La mayoría de ellos cuenta con un equipamiento computacional básico, que les permite ofrecer servicios intensivos en uso de este equipamiento y, en algunos casos, servicios de mayor valor agregado como el manejo de software y aplicaciones, y la realización de capacitaciones y trámites. Es importante resaltar que en todos los casos se llevan a cabo capacitaciones en alfabetización digital, aunque el nivel, cantidad y diversidad de este tipo de cursos varía en cada uno de los casos estudiados. En general, fue posible apreciar que los servicios prestados varían de acuerdo con el grado de desarrollo de los telecentros, las condiciones del contexto local, y las características y necesidades que presenta la población objetivo y sus usuarios. Además, la mayoría de los casos estudiados presenta ideas y proyectos para el desarrollo de nuevos servicios especializados, pero manifiesta la necesidad de generar alianzas para obtener apoyo en capacitación y mejorar el sistema de conectividad, infraestructura y equipamiento. De este modo, el estudio concluye que es de vital importancia que en este proceso de tránsito los telecentros diseñen e implementen estrategias de acción para convertirse en centros de oferta de servicios innovadores que permitan a la población socio-económicamente vulnerable beneficiarse de las ventajas que ofrecen las tecnologías y, así, mejorar sus condiciones de vida

    Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas

    No full text
    Regarding family-school relationship, benefits have been studied more than the strategies to promote it. For this reason, this paper intends to explore the vision that principals have of parental participation in education and describe the strategies implemented in their schools, by conducting interviews with the principals of twenty-nine public elementary schools in the Metropolitan Area, Chile. The results show high expectations towards the families in the definition of participation, at the same time as a critical evaluation of the condition in which the family is in their schools. I also describe the strategies implemented, including: festivities, recreation and celebration of the families; formal places of meeting with families, teachers and principals; activities of integral formation of parents; home visits of the social workers to the families; and the use of technologies of information and communication as a way to get closer to the families. These strategies are discussed in the light of the model of parental participation by Joyce Epstein (2011). Conclusion is that the strategies the schools implement to promote the relation with the families are limited, traditional and they do not recognize the plurality of family structures, as the strategies do not follow the changes in Chilean society. Instead of what is proposed for the model of Epstein, in studied schools, there are no references to practices relative to voluntary work of parents and teachers, to strategies of collaboration with the community.En el tema de la relación familia-escuela se ha estudiado más sus beneficios que las estrategias para fomentarla. Por ello este artículo tiene como propósito explorar la visión que tienen directores sobre la participación parental en la educación y describir las estrategias implementadas en sus escuelas, mediante la aplicación de entrevistas a directores de veintinueve escuelas públicas básicas de la Región Metropolitana, Chile. Los resultados muestran altas expectativas hacia las familias en la definición de participación, al mismo tiempo que una evaluación crítica del estado en la que ella se encuentra en sus escuelas. También se describen las estrategias implementadas, entre las que están: actividades festivas, de esparcimiento y de celebración de las familias; instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directores; actividades de formación integral de padres; visitas domiciliarias de los trabajadores sociales a las familias; y el uso de tecnologías de información y comunicación como forma de acercamiento a las familias. Estas estrategias son discutidas a la luz del modelo de participación parental de Joyce Epstein (2011). Se concluye que las estrategias que las escuelas implementan para fomentar la relación con las familias son limitadas, tradicionales y no reconocen la pluralidad de estructuras familiares, por lo que no están de acuerdo a los cambios que ha experimentado la sociedad chilena. A diferencia de lo propuesto por el modelo de Epstein, en las escuelas estudiadas no se refirieron a prácticas relativas al ejercicio del voluntariado de padres y profesores, a estrategias de colaboración con la comunidad, ni tampoco a experiencias que se orientasen explícitamente a apoyar el aprendizaje en el hogar

    El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas

    Get PDF
    This essay contributes four reflections to show the relevancy that has the involvement of the families in the educational system, understanding it as a variable of the quality of the education and, to undertaking policies and programs to strengthen the relation between the families and the schools. The worn out reflections consist of the following ones: i) to act of the families influences the success or educational failure of the children; ii) the vulnerable families are in disadvantage from the point of view of his aptitude to support the education of his children and of relating to the school; iii) the state values the participation of the families in the education, though the unfolded initiatives are insufficient and are out of date; iv) it is not necessary to depart from zero: international studies deliver recommendations to strengthen the relation between families and schools.Este ensayo aporta cuatro reflexiones para visibilizar la relevancia que tiene el involucramiento de las familias en el sistema educativo, como una variable de la calidad de la educación, y emprender políticas y programas que fortalezcan la relación entre las familias y las escuelas. Las reflexiones son: i) el actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños; ii) las familias vulnerables están en desventaja desde el punto de vista de su capacidad para apoyar la educación de sus hijos y de relacionarse con la escuela; iii) el Estado valora la participación de las familias en la educación, aunque las iniciativas desplegadas son insuficientes y están desactualizadas; iv) no hay que partir de cero: estudios internacionales entregan recomendaciones para fortalecer la relación entre familias y escuelas
    corecore