22 research outputs found

    Estabilización de suelo mediante aditivos alternativos

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEsta investigación estudia el impacto de la estabilización de un suelo arcilloso, como el caolín, en el mejoramiento de sus condiciones portantes. Más específicamente, esta investigación desarrolla un análisis comparativo entre, un aditivo comúnmente usado, como es la cal, y un aditivo alternativo, como lo son las cenizas volantes de carbón mineralINTRODUCCIÓN. 1. CARACTERIZACIÓN SUELO BASE. 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ADITIVOS. 3. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIZACION DEL SUELO. 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Dispensador automatizado de alimentos para animales

    Get PDF
    El dispensador automatizado de alimentos para animales comprende de un sensor de proximidad que capta la cercanía del animal al olfatear los recipientes que están ubicados en el dispositivo, una batería para brindar energía al dispensador automatizado, una placa de programación donde se configura el temporizador para desactivar el sensor de proximidad luego de cada proceso y se vuelve a activar según el tiempo establecido evitando así el desperdicio de comida y agua, además de todas las instrucciones para que el dispositivo realice el proceso establecido, los dispensadores de comida y agua que son activados mediante las ordenes de la placa de programación al detectar movimiento mediante un sensor de proximidad, una placa de pruebas que permite unir todos los componentes mencionados anteriormente; los cuales son implementados en una caja principal que contiene un depósito con ranuras para ingresar la comida y agua, dentro de la caja canales inclinados para la caída de comida y agua, ranuras para la salida de estos, los cuales son almacenados en unos recipientes para la caída de comida y agua. El dispensador automatizado de alimentos para animales también está orientado a satisfacer las necesidades alimenticias de los diversos animales que no tienen un hogar y se encuentran en las calles, evitando que sufran enfermedades y en peores casos la muert

    La seguridad en los países que rodean a Colombia

    Get PDF
    En América Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atención y preocupación constante y sistemática por parte del foro académico en tanto dimensión específica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la “relativa irrelevancia” de la región en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajísimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios esporádicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza bélica entre Ecuador y Perú en la Cordillera del Cóndor), el hecho de ser un área relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferación), y en los últimos años, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificación de la región, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinámica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no sólo provocaron una creciente securitización de la agenda internacional (lo que implica que las políticas exteriores, o el análisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economía -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educación superior). También obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacíficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clásica distinción geopolítica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la línea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al análisis de la construcción de la seguridad en América Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los países que integran el “círculo de Colombia”: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela(...) y al cual seguirán tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los países del Cono Sur, de Centroamérica y el Caribe, y por último, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a través de un análisis que se considera un espectro mucho más ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clásicos, principalmente geopolíticos y militares, se enlazan fluidamente con los económicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posición relativamente secundaria

    Local hydrological conditions influence tree diversity and composition across the Amazon basin

    Get PDF
    Tree diversity and composition in Amazonia are known to be strongly determined by the water supplied by precipitation. Nevertheless, within the same climatic regime, water availability is modulated by local topography and soil characteristics (hereafter referred to as local hydrological conditions), varying from saturated and poorly drained to well-drained and potentially dry areas. While these conditions may be expected to influence species distribution, the impacts of local hydrological conditions on tree diversity and composition remain poorly understood at the whole Amazon basin scale. Using a dataset of 443 1-ha non-flooded forest plots distributed across the basin, we investigate how local hydrological conditions influence 1) tree alpha diversity, 2) the community-weighted wood density mean (CWM-wd) – a proxy for hydraulic resistance and 3) tree species composition. We find that the effect of local hydrological conditions on tree diversity depends on climate, being more evident in wetter forests, where diversity increases towards locations with well-drained soils. CWM-wd increased towards better drained soils in Southern and Western Amazonia. Tree species composition changed along local soil hydrological gradients in Central-Eastern, Western and Southern Amazonia, and those changes were correlated with changes in the mean wood density of plots. Our results suggest that local hydrological gradients filter species, influencing the diversity and composition of Amazonian forests. Overall, this study shows that the effect of local hydrological conditions is pervasive, extending over wide Amazonian regions, and reinforces the importance of accounting for local topography and hydrology to better understand the likely response and resilience of forests to increased frequency of extreme climate events and rising temperatures

    Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas: Guía de Práctica Clínica AUNA

    Get PDF
    Introduction: This article provides recommendations for the Multidisciplinary Management of Pancreatic Adenocarcinoma in the RED AUNA. Methods: A systematic search of clinical practice guidelines (CPG) similar to topics of interest was developed, it was assessed with the AGREE II instrument, a list of questions was elaborated under the PICO structure, a de novo search was carried out prioritizing reviews systematic with or without meta-analysis, followed by primary studies, the elaboration of the evidence tables and the evaluation of the global quality for the outcomes of the clinical questions was carried out following the GRADE methodology. Results: 5 PICO questions corresponding to initial management and systemic management were formulated with 18 recommendations regarding the most effective method for pathological diagnosis, biliary drainage and the most effective and safe systemic treatment in the neoadjuvant, adjuvant and metastatic setting. Conclusions: This article summarizes the methodology and evidence-based recommendations of the CPG for the multidisciplinary management of pancreatic adenocarcinoma of the AUNA Clinic Network.Introducción: Este artículo brinda recomendaciones para el Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas en la RED AUNA. Métodos: Se desarrolló una búsqueda sistemática de guías de práctica clínica (GPC) similares al tópico de interés, se valoró con el instrumento AGREE II, se elaboró un listado de preguntas bajo la estructura PICO, se realizó una búsqueda de novo priorizando revisiones sistemáticas con o sin meta-análisis, seguida de estudios primarios, la elaboración de las tablas de evidencia y la evaluación de la calidad global para los desenlaces de las preguntas clínicas se realizó siguiendo la metodología GRADE. Resultados: Se formularon 5 preguntas PICO correspondientes al manejo inicial y manejo sistémico con 18 recomendaciones respecto al método más efectivo para el diagnóstico patológico, el drenaje biliar y el tratamiento sistémico más efectivo y seguro en el escenario neoadyuvante, adyuvante y metastásico. Conclusiones: El presente artículo resume la metodología y las recomendaciones basadas en evidencia de la GPC para el manejo multidisciplinario del Adenocarcinoma de páncreas de la Red de Clínicas AUNA

    State of the climate in 2018

    Get PDF
    In 2018, the dominant greenhouse gases released into Earth’s atmosphere—carbon dioxide, methane, and nitrous oxide—continued their increase. The annual global average carbon dioxide concentration at Earth’s surface was 407.4 ± 0.1 ppm, the highest in the modern instrumental record and in ice core records dating back 800 000 years. Combined, greenhouse gases and several halogenated gases contribute just over 3 W m−2 to radiative forcing and represent a nearly 43% increase since 1990. Carbon dioxide is responsible for about 65% of this radiative forcing. With a weak La Niña in early 2018 transitioning to a weak El Niño by the year’s end, the global surface (land and ocean) temperature was the fourth highest on record, with only 2015 through 2017 being warmer. Several European countries reported record high annual temperatures. There were also more high, and fewer low, temperature extremes than in nearly all of the 68-year extremes record. Madagascar recorded a record daily temperature of 40.5°C in Morondava in March, while South Korea set its record high of 41.0°C in August in Hongcheon. Nawabshah, Pakistan, recorded its highest temperature of 50.2°C, which may be a new daily world record for April. Globally, the annual lower troposphere temperature was third to seventh highest, depending on the dataset analyzed. The lower stratospheric temperature was approximately fifth lowest. The 2018 Arctic land surface temperature was 1.2°C above the 1981–2010 average, tying for third highest in the 118-year record, following 2016 and 2017. June’s Arctic snow cover extent was almost half of what it was 35 years ago. Across Greenland, however, regional summer temperatures were generally below or near average. Additionally, a satellite survey of 47 glaciers in Greenland indicated a net increase in area for the first time since records began in 1999. Increasing permafrost temperatures were reported at most observation sites in the Arctic, with the overall increase of 0.1°–0.2°C between 2017 and 2018 being comparable to the highest rate of warming ever observed in the region. On 17 March, Arctic sea ice extent marked the second smallest annual maximum in the 38-year record, larger than only 2017. The minimum extent in 2018 was reached on 19 September and again on 23 September, tying 2008 and 2010 for the sixth lowest extent on record. The 23 September date tied 1997 as the latest sea ice minimum date on record. First-year ice now dominates the ice cover, comprising 77% of the March 2018 ice pack compared to 55% during the 1980s. Because thinner, younger ice is more vulnerable to melting out in summer, this shift in sea ice age has contributed to the decreasing trend in minimum ice extent. Regionally, Bering Sea ice extent was at record lows for almost the entire 2017/18 ice season. For the Antarctic continent as a whole, 2018 was warmer than average. On the highest points of the Antarctic Plateau, the automatic weather station Relay (74°S) broke or tied six monthly temperature records throughout the year, with August breaking its record by nearly 8°C. However, cool conditions in the western Bellingshausen Sea and Amundsen Sea sector contributed to a low melt season overall for 2017/18. High SSTs contributed to low summer sea ice extent in the Ross and Weddell Seas in 2018, underpinning the second lowest Antarctic summer minimum sea ice extent on record. Despite conducive conditions for its formation, the ozone hole at its maximum extent in September was near the 2000–18 mean, likely due to an ongoing slow decline in stratospheric chlorine monoxide concentration. Across the oceans, globally averaged SST decreased slightly since the record El Niño year of 2016 but was still far above the climatological mean. On average, SST is increasing at a rate of 0.10° ± 0.01°C decade−1 since 1950. The warming appeared largest in the tropical Indian Ocean and smallest in the North Pacific. The deeper ocean continues to warm year after year. For the seventh consecutive year, global annual mean sea level became the highest in the 26-year record, rising to 81 mm above the 1993 average. As anticipated in a warming climate, the hydrological cycle over the ocean is accelerating: dry regions are becoming drier and wet regions rainier. Closer to the equator, 95 named tropical storms were observed during 2018, well above the 1981–2010 average of 82. Eleven tropical cyclones reached Saffir–Simpson scale Category 5 intensity. North Atlantic Major Hurricane Michael’s landfall intensity of 140 kt was the fourth strongest for any continental U.S. hurricane landfall in the 168-year record. Michael caused more than 30 fatalities and 25billion(U.S.dollars)indamages.InthewesternNorthPacific,SuperTyphoonMangkhutledto160fatalitiesand25 billion (U.S. dollars) in damages. In the western North Pacific, Super Typhoon Mangkhut led to 160 fatalities and 6 billion (U.S. dollars) in damages across the Philippines, Hong Kong, Macau, mainland China, Guam, and the Northern Mariana Islands. Tropical Storm Son-Tinh was responsible for 170 fatalities in Vietnam and Laos. Nearly all the islands of Micronesia experienced at least moderate impacts from various tropical cyclones. Across land, many areas around the globe received copious precipitation, notable at different time scales. Rodrigues and Réunion Island near southern Africa each reported their third wettest year on record. In Hawaii, 1262 mm precipitation at Waipā Gardens (Kauai) on 14–15 April set a new U.S. record for 24-h precipitation. In Brazil, the city of Belo Horizonte received nearly 75 mm of rain in just 20 minutes, nearly half its monthly average. Globally, fire activity during 2018 was the lowest since the start of the record in 1997, with a combined burned area of about 500 million hectares. This reinforced the long-term downward trend in fire emissions driven by changes in land use in frequently burning savannas. However, wildfires burned 3.5 million hectares across the United States, well above the 2000–10 average of 2.7 million hectares. Combined, U.S. wildfire damages for the 2017 and 2018 wildfire seasons exceeded $40 billion (U.S. dollars)

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
    corecore