50 research outputs found

    Funciones del trabajador social en el área de cuidados paliativos.

    Get PDF
    Indagar cuales son las funciones de los trabajadores sociales en el área de los cuidados paliativos, en la cuidad de Bogotá, en el primer semestre del año 2019.En el presente estudio se investigan las funciones de los trabajadores sociales en el área de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá, este se da por medio de entrevistas realizadas a dos profesionales vinculadas al área de cuidados paliativos en dos entidades prestantes del servicio en la ciudad y las narrativas biográficas de las estudiantes y autoras de este documento. Así mismo se busca describir y comparar cuáles son las funciones del Trabajador social en el área de cuidados paliativos, siendo esta un área que viene en crecimiento y que requiere de un profesional social, ya que este interviene en todos los procesos sociales del paciente paliativo y permite una intervención más acertada al alivio del dolor del paciente durante su proceso terminal; esto es sabido porque en Colombia, específicamente en Bogotá, existen varias instituciones que ofertan una especialidad o diplomado en cuidados paliativos de manera interdisciplinaria en la que se incluye Trabajo Social; de esta manera se identifica el alcance del Trabajador Social en cuanto sus funciones en el área.This study investigates the functions of social workers in the area of palliative care in the city of Bogota, through interviews with two Social Work professionals linked to the area of palliative care in two entities providing the service in the city and the biographical narratives of the students and authors of this document. It also seeks to describe and compare which are the functions of the Social Worker in the area of palliative care, this being an area that is growing and requires a social professional, since this intervened in all social processes of the palliative patient and allows a more accurate intervention to relieve the pain of the patient during his terminal process; This is known because in Colombia specifically in Bogota there are several institutions that offer a specialty or diploma in palliative care in an interdisciplinary manner which includes Social Work, thus identifying the scope of the Social Worker in terms of their functions in the area

    Funciones del trabajador social en el área de cuidados paliativos.

    Get PDF
    Indagar cuales son las funciones de los trabajadores sociales en el área de los cuidados paliativos, en la cuidad de Bogotá, en el primer semestre del año 2019.En el presente estudio se investigan las funciones de los trabajadores sociales en el área de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá, este se da por medio de entrevistas realizadas a dos profesionales vinculadas al área de cuidados paliativos en dos entidades prestantes del servicio en la ciudad y las narrativas biográficas de las estudiantes y autoras de este documento. Así mismo se busca describir y comparar cuáles son las funciones del Trabajador social en el área de cuidados paliativos, siendo esta un área que viene en crecimiento y que requiere de un profesional social, ya que este interviene en todos los procesos sociales del paciente paliativo y permite una intervención más acertada al alivio del dolor del paciente durante su proceso terminal; esto es sabido porque en Colombia, específicamente en Bogotá, existen varias instituciones que ofertan una especialidad o diplomado en cuidados paliativos de manera interdisciplinaria en la que se incluye Trabajo Social; de esta manera se identifica el alcance del Trabajador Social en cuanto sus funciones en el área.This study investigates the functions of social workers in the area of palliative care in the city of Bogota, through interviews with two Social Work professionals linked to the area of palliative care in two entities providing the service in the city and the biographical narratives of the students and authors of this document. It also seeks to describe and compare which are the functions of the Social Worker in the area of palliative care, this being an area that is growing and requires a social professional, since this intervened in all social processes of the palliative patient and allows a more accurate intervention to relieve the pain of the patient during his terminal process; This is known because in Colombia specifically in Bogota there are several institutions that offer a specialty or diploma in palliative care in an interdisciplinary manner which includes Social Work, thus identifying the scope of the Social Worker in terms of their functions in the area

    Persona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética

    Get PDF
    El libro recoge una colección de artículos producto de investigaciones adelantadas por docentes del Departamento de Humanidades y cuyo centro temático es la relación entre las personas y la felicidad. Cada capítulo brinda respuestas desde un ámbito específico disciplinar, a través de una metodología cualitativa, al problema antropológico y ético de la consecución de la felicidad o la realización humana personal. Desde la educación y la ética se plantea la transición de unas humanidades informativas a otras performativas, que integren formación moral y valores sobrenaturales, que aboguen por la empatía y la solidaridad como camino humano de felicidad. A partir de las claves antropológicas de Leonardo Polo se presenta a la persona como ser capaz de dotar de sentido su modo de estar en el mundo, más allá de la propia satisfacción felicitaria, pues ella misma es un sentido personal capaz de manifestarse en la tarea esperanzada. Así mismo, desde la antropología personalista se estudia la felicidad como proyecto de vida, pasando de la conflictividad hacia la espiritualidad y proponiendo decantadas transformaciones político-educativas. En el ámbito de las ciencias históricas se analiza el uso de los conceptos de persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii subrayando las perspectivas sugeridas por el Papa y recogidas por los pontífices sucesivos. Desde el derecho se analiza la relación entre justicia y felicidad, aplicada al llamado “derecho a morir dignamente”; y desde la bioética se plantean reflexiones sobre procreación y felicidad a partir del debate actual sobre la maternidad subrogada.Prólogo. Dos tesoros en riesgo Presentación. Ethos y gracia en la educación de los jóvenes. Persona y sentido: la tarea esperanzada más allá de la felicidad. Una propuesta desde la Antropología Trascendental de Leonardo Polo. Felicidad, empatía y solidaridad personal frente al trauma sociocultural de la pandemia en Italia. Persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii (1958-1963). Persona, convivencia y felicidad. Condiciones ético-políticas y educativas para la construcción de la felicidad Justicia y felicidad: un análisis de su relación desde el denominado “derecho a morir dignamente”. Felicidad y procreación. Reflexiones sobre la maternidad subrogada y la infertilidad.1ª ed

    Guía de Curso PISE DM 2020-3

    Get PDF
    El Proyecto Integrador de Semestre (PISE) como estrategia pedagógica institucional, ha permitido fomentar en el programa de Diseño de Modas la investigación formativa a partir de diferentes temáticas universales, para hacer un descubrimiento y reconocimiento a aquellos saberes que puedan aportarle al proceso creativo de sus estudiantes, propiciando la innovación. La guía de trabajo 2020-3 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el ABP (aprendizaje basado en proyectos) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, para compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia “Reconquistar nuestro proceso creativo”; a través de un ejercicio de observación y análisis sobre los siguientes hechos: los enigmas de la naturaleza y la regeneración de ciertos animales que han sido tema de estudio para la ciencia y el diseño; el legado y técnica de los tejidos ancestrales que forman parte de una cultura especifica; el simbolismo de la literatura en el mundo y que se ha revitalizado en el tiempo; el desafío que realiza la arquitectura al renovarse manteniendo la esencia de sus edificaciones; la reinvención y sensualidad de las artes en el Renacimiento y finalmente el estudio de aquellas marcas y diseñadores que han evolucionado y mantienen su impronta; temas fundamentales y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente desde la didáctica, en tiempos de cambios abruptos por la contingencia de salubridad mundial

    Memoria Escolar I : dejando Huellas en el Paraíso

    Get PDF
    96 páginasEste libro reúne los textos de veintitrés estudiantes de grado 11º, y de cuatro docentes, quienes a lo largo de cuatro meses se interesaron por aprender estrategias de escritura que les permitiera elaborar una pieza literaria donde reflexionaran sobre su paso por el IED el Paraíso de Manuela Beltrán. De esta forma, este libro busca preservar la memoria de los estudiantes y docentes que pasan por los pasillos y salones de la institución. Y así, empezar a luchar contra el olvido institucional. En la cotidianidad escolar transcurren diversidad de historias de vida, historias que al no ser escritas van quedando silenciadas en los pasillos y salones del colegio

    EpIG‐DB: A database of vascular epiphyte assemblages in the Neotropics

    Get PDF
    Vascular epiphytes are a diverse and conspicuous component of biodiversity in tropical and subtropical forests. Yet, the patterns and drivers of epiphyte assemblages are poorly studied in comparison with soil‐rooted plants. Current knowledge about diversity patterns of epiphytes mainly stems from local studies or floristic inventories, but this information has not yet been integrated to allow a better understanding of large‐scale distribution patterns. EpIG‐DB, the first database on epiphyte assemblages at the continental scale, resulted from an exhaustive compilation of published and unpublished inventory data from the Neotropics. The current version of EpIG‐DB consists of 463,196 individual epiphytes from 3,005 species, which were collected from a total of 18,148 relevés (host trees and ‘understory’ plots). EpIG‐DB reports the occurrence of ‘true’ epiphytes, hemiepiphytes and nomadic vines, including information on their cover, abundance, frequency and biomass. Most records (97%) correspond to sampled host trees, 76% of them aggregated in forest plots. The data is stored in a TURBOVEG database using the most up‐to‐date checklist of vascular epiphytes. A total of 18 additional fields were created for the standardization of associated data commonly used in epiphyte ecology (e.g. by considering different sampling methods). EpIG‐DB currently covers six major biomes across the whole latitudinal range of epiphytes in the Neotropics but welcomes data globally. This novel database provides, for the first time, unique biodiversity data on epiphytes for the Neotropics and unified guidelines for future collection of epiphyte data. EpIG‐DB will allow exploration of new ways to study the community ecology and biogeography of vascular epiphytes

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    corecore