197 research outputs found

    Teaching Dilemmas and Student Motivation in Project-based Learning in Secondary Education

    Get PDF
    This article aims to describe and analyze the dilemmas facing teachers when fostering student motivation in project-based learning (PjBL). The authors developed a project in secondary education through an action research approach. The different action research cycles aimed to solve dilemmas throughout the project and interpret them in terms of student motivation through the self-determination theory. According to this theory, autonomy, relatedness and competence are three psychological needs that, if fulfilled in the classroom, will lead to greater intrinsic motivation. The results revealed that one of the main characteristics of PjBL, namely, presenting the final product to an external audience, led to a tight schedule. This timepressure context generated the majority of dilemmas, which affected the development of the three basic psychological needs, especially competence and autonomy

    La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos

    Get PDF
    La relación entre pares es esencial en el desarrollo de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Su importancia no solo reside en la creación de un contexto eficiente de trabajo, sino en el fomento de la motivación del alumno. Para entender cómo funciona esta última, la teoría de la autodeterminación ofrece un modelo en el que el desarrollo de la motivación intrínseca se asocia al fomento de tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación con los demás. El objetivo de este trabajo es analizar cómo funcionó la relación con los demás durante un ABP de naturaleza artística en dos grupos de educación secundaria. Los resultados muestran que la relación con los compañeros fue uno de los elementos más motivadores del mismo y que esta necesidad psicológica se vio favorecida por el desarrollo de las otras dos, autonomía y competencia

    Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica

    Get PDF
    En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigación- acción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodolo- gías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, pri- mero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA. In project-based learning (PBL), students construct a final product using research strategies. To improve this methodology, the research component should also permeate teaching work, and for this a research methodology is needed. This article provides a review of current theory showing how research-action (RA) can be adapted to project work. Both methodologies are flexible in their approach and participants play an active, reflexive role in the process. However, a shortage of available time for teachers creates a priori difficulties in implementation of the two methodologies simultaneously. The solution to this problem involves first using activities and processes generated in the classroom for didactic purposes as well research objects; and second, combining the project phases with RA cycle

    El aprendizaje basado en proyectos en el aula de música: una revisión sistemática

    Get PDF
    El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías de mayor expansión en las aulas actualmente. A pesar de no existir una definición unificada sobre el término, existe un consenso en torno a dos ideas: que el proyecto constituye el eje del currículo y que el alumno desarrolla una investigación. En música, la adopción de la etiqueta ABP es reciente, aunque los trabajos que relacionan música y proyectos son numerosos. La presente revisión identifica cuatro características comunes a los principales trabajos publicados: generación de una investigación, desarrollo de la práctica artística, planteamiento multidisciplinar y muestra pública del proyecto

    Motivación y Aprendizaje Basado en Proyectos: una Investigación-Acción en Educación Secundaria

    Get PDF
    Se estudia la motivación del alumnado en dos asignaturas -música y artes escénicas- a las que se otorgó niveles diferentes de autonomía durante el desarrollo de un aprendizaje basado en proyectos. El proyecto estuvo sometido a una investigación-acción que perseguía el desarrollo de la motivación de acuerdo a los principios de la teoría de la autodeterminación. Según la teoría, existen tres necesidades psicológicas básicas que permiten el desarrollo de la motivación autodeterminada: autonomía, competencia y relación con los demás. Los resultados mostraron que el aprendizaje basado en proyectos pudo desarrollar las tres necesidades de una forma equilibrada y que, a pesar de la menor autonomía del grupo de música, ambos grupos no mostraron diferencias en la percepción de las tres necesidades psicológicas, desarrollando una alta motivación intrínseca

    Fortalecimiento de las habilidades no técnicas a partir de un juego pedagógico de aprendizaje vivencial

    Get PDF
    Hoy en día la sociedad se encuentra a puertas de una cuarta revolución industrial, donde cada vez más se desarrolla la interacción del hombre con la tecnología. Por tal motivo, las instituciones educativas tienen el desafío de cambiar sus métodos tradicionales de enseñanza para introducir a sus alumnos al mundo de nuevas tecnologías disruptivas. De muchos métodos de enseñanza uno de las más adecuados para este tipo de desafío es el aprendizaje vivencial. Este método busca a través de la experimentación y actividades didácticas la evaluación de habilidades no técnicas en escenarios académicos y profesionales. En virtud de lo anterior, el presente trabajo se basa en el diseño y desarrollo de un juego pedagógico que tenga como objetivo fortalecer las habilidades no técnicas por medio del aprendizaje vivencial en los estudiantes de ingeniería industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.Today, society is at the doors of a fourth industrial revolution, where the interaction of man with technology is increasingly developing. For this reason, educational institutions are challenged to change their traditional teaching methods to introduce their students to the world of new disruptive technologies. One of the most appropriate for this type of challenge is experiential learning. This method seeks through experimentation and didactic activities, the evaluation of non-technical skills in academic and professional settings. Therefore, the present work is based on the design and development of a pedagogical game that aims to strengthen non-technical skills through experiential learning in industrial engineering students at the Pontificia Universidad Javeriana.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Contamination, sources, and environmental hazards of groundwater in Bemetara district, Chhattisgarh, Central India

    Get PDF
    The groundwater of the the Bemetara district of Chhattisgarh in central India over a large area is hard in nature due to its high mineral content. An elevated concentration of Na+, Mg2+, Ca2+, and SO2-4 in the groundwater has been observed, falling within the ranges (n=16) 30–437, 43–341, 169–660, and 254–2,330 mg L-1 with a mean value of 107±93, 117±69, 387±171, and 1,059±595 mg L-1, respectively. The temporal and spatial variations in the groundwater concentration of species, i.e., SO2-4, Cl-, NO-3, Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Al, and Fe, during the period 2010–2016 are described. The sources of the contaminants and quality of the groundwater are discussed. The environmental hazards of the contaminated water, i.e., land degradation, rusting of buildings and pipes, physiological drought, and ill health of aquatics, birds, and animals, in the Bemetara area are discussed

    Pathway Driven Target Selection in Klebsiella pneumoniae: Insights Into Carbapenem Exposure

    Get PDF
    Carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae (CR-KP) represents an emerging threat to public health. CR-KP infections result in elevated morbidity and mortality. This fact, coupled with their global dissemination and increasingly limited number of therapeutic options, highlights the urgency of novel antimicrobials. Innovative strategies linking genome-wide interrogation with multi-layered metabolic data integration can accelerate the early steps of drug development, particularly target selection. Using the BioCyc ontology, we generated and manually refined a metabolic network for a CR-KP, K. pneumoniae Kp13. Converted into a reaction graph, we conducted topological-based analyses in this network to prioritize pathways exhibiting druggable features and fragile metabolic points likely exploitable to develop novel antimicrobials. Our results point to the aptness of previously recognized pathways, such as lipopolysaccharide and peptidoglycan synthesis, and casts light on the possibility of targeting less explored cellular functions. These functions include the production of lipoate, trehalose, glycine betaine, and flavin, as well as the salvaging of methionine. Energy metabolism pathways emerged as attractive targets in the context of carbapenem exposure, targeted either alone or in conjunction with current therapeutic options. These results prompt further experimental investigation aimed at controlling this highly relevant pathogen.Fil: Serral, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Pardo, Agustin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Nicolás, Marisa F.. Laboratório Nacional de Computação Científica; BrasilFil: Turjanski, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Ramos, Pablo Ivan P.. Fundación Oswaldo Cruz; BrasilFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentin

    Efecto del ácido giberélico en la producción de celdas reales y el rendimiento de la reina en colonias de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae)

    Get PDF
    For honey bees (Apis mellifera L.), the reward for pollination service is obtaining food: nectar, a sugar solution; or pollen, which contains a high percentage of proteins and lipids. There are also other floral rewards ecologically relevant for pollinators, like resins, and/or minor components, such as phytohormones and polyphenols. When rearing A. mellifera queens, several factors affect grafting success: age of the grafted larvae, design and position of the artificial queen cells, priming queen cells with royal jelly before grafting, or nutrition of the queen rearing colony. This study aimed to evaluate the effect of two phytohormones: gibberellic acid (GA) and indole acetic acid (IAA) on queen cell production, the development of hypopharyngeal glands of nurse bees, and the performance of queen bees in colonies of A. mellifera. The results indicate that GA positively influences queens production efficiency in vertical orphaned colonies and their reproductive performances in honey bee colonies. These results support the potential of plant metabolites as dietary supplements to improve queen bee production methods and their performance in colonies as wellPara la abeja melífera (Apis mellifera L.), la recompensa por la polinización es la obtención de alimento: néctar, una solución azucarada, o polen, que contiene un alto porcentaje de proteínas y lípidos. También hay otras recompensas florales ecológicamente relevantes, las resinas, y/o componentes minoritarios, como las fitohormonas y polifenoles. En la cría de reinas de A. mellifera diversos factores afectan el éxito de los traslarves: la edad de las larvas, el diseño y la posición de las celdas reales artificiales, el cebado de las cúpulas con jalea real o la alimentación de la colonia que criará las reinas. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto de dos fitohormonas, ácido giberélico (GA) y ácido indoalacético (IAA) en colonias de A. mellifera sobre la producción de celdas reales, desarrollo de las glándulas hipofaríngeas de abejas nodrizas y desempeño de abejas reinas. Los resultados indican que el tratamiento con GA en colonias sometidas al método de semiorfandad para la cría de reinas, mejoró la eficiencia de la producción de las mismas y su rendimiento reproductivo en colonias de A. mellifera. Estos resultados apoyan el potencial de utilizar metabolitos vegetales como suplementos dietarios para mejorar los métodos de producción de abejas reinas y su desempeño en las colonias.Fil: Szawarski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Revainera, Pablo Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Brasesco, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: de Feudis, Leonardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Lamattina, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentin

    Técnicas descriptivas de minería de datos para encontrar patrones en delitos cometidos a adultos mayores en la provincia de Jujuy

    Get PDF
    En el presente trabajo se pretende detectar patrones que ayuden a identificar los tipos de delitos ejecutados sobre adultos mayores, de modo que este análisis colabore con la prevención a partir de medidas de concientización y demás acciones, estudiando para ello las características y modalidades relevantes de éstos actos, a través de la aplicación de técnicas descriptivas de minería de datos. Para este estudio se tomaron en cuenta los datos obtenidos de los hechos delictivos ocurridos en la provincia de Jujuy durante el primer trimestre del año 2019. La aplicación de técnicas descriptivas de minería de datos son un apoyo confiable para los organismos de seguridad en la toma de decisiones, ya que muestran de forma clara, características importantes sobre la información existente, en este caso, correspondiente a delitos acontecidos en la provincia de Jujuy. En la primera etapa de este proyecto se busca incorporar técnicas descriptivas para el análisis inteligente de los hechos delictivos registrados, considerando, en sucesivas etapas la aplicación de técnicas predictivas. El trabajo se encara como parte de las actividades del grupo de investigación denominado “Implementación de técnicas específicas de Minería de datos en aplicaciones web con motores de Base de Datos Relacionales” de la Facultad de Ingeniería de la UNJu.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore