11 research outputs found

    Real picture films of advertising cinema screened in Spain between 1957 and 1967

    Get PDF
    Esta aportación pretende contribuir a la caracterización formal de lo que desde el ámbito académico se ha dado en llamar cine publicitario. Ante la imposibilidad de una empresa totalizadora a este respecto se ha optado por el examen de una muestra espacial, temporal y formalmente acotada, en concreto el análisis de 29 spots cinematográficos de imagen real exhibidos en España entre 1957 y 1967. La selección de este corpus, geográficamente ligado al entorno del investigador, se ha fundamentado en la preponderancia e importancia de la técnica de realización en la producción publicitaria y audiovisual posterior; en las decisivas transformaciones sociales, mediáticas, publicitarias e industriales acaecidas en el periodo: el asentamiento del capitalismo de consumo, la estructuración del medio cine, la modernización de la actividad publicitaria o el surgimiento de la televisión; y en la mayor representatividad de las piezas en una etapa de monopolio sectorial nacional. La articulación del contexto de interpretación se ha edificado sobre el vaciado y contraste de fuentes. El examen del contenido muestral se ha sustentado, por su parte, sobre los procedimientos habituales en el análisis del filme no olvidando en cualquier caso las particularidades industriales, funcionales, discursivas y expresivas de la disciplina publicitaria.This paper aims to contribute to the formal characterization of what from the academic field has been called advertising cinema. Given the impossibility of a totalizing enterprise in this regard, we have chosen a spatial, temporal and formally bounded sample, specifically, the analysis of 29 real picture films of advertising cinema screened in Spain between 1957 and 1967. The selection of this corpus, geographically linked to the researcher environment, has been based, on the one hand, on the prevalence and importance of the technique in later audiovisual and advertising production; on the other hand, on the social, media, advertising and industrial mutations that took place on those years: the settlement of consumer capitalism, the emergence of cinema as an advertising media, the modernization of advertising and the arrival of television; finally, on the larger representational possibilities of the films in a national and sectorial monopoly. The research study has been based on the use of authoritative sources and film analysis, not forgetting, anyway, the distinctive features of advertising

    Análisis y valoración de aspectos básicos sobre los grupos de investigación en comunicación en España

    Get PDF
    The structure of research groups in our country has always been a mystery. The groups arise by personal initiatives linked to research centers, faculties or departments and in some cases is really complex to be able to count on census date of the same. Groups are created to work on specific research projects or in response to the organizational needs or academic promotion of time, and this may be abandoned soon after. This reality, which is common to all the Spanish University, seems to be more evident in the field of knowledge of the communication. Faced with this situation, the last year began a research work which was to identify and learn about the research groups in communication related to the major universities of the country. In a first phase was carried out a stay to enter in contact with the center of greater size, the Faculty of Information Sciences at the Universidad Complutense de Madrid. This was taken as a starting point of the project that was extended from there to other universities.La estructura de los grupos de investigación en nuestro país siempre ha resultado una incógnita. Los grupos surgen por iniciativas personales vinculados a centros de investigación, facultades o departamentos y resulta en ocasiones verdaderamente complejo poder contar con censos actualizados de los mismos. Los grupos se crean para trabajar en proyectos de investigación concretos o atendiendo a las necesidades organizativas o de promoción académica del momento, pudiendo ser abandonados poco tiempo después. Esta realidad, que es común a toda la Universidad española, parece quedar más patente en el ámbito de conocimiento de la comunicación. Ante esta situación, el pasado año se inició un trabajo de investigación que buscaba identificar y conocer los grupos de investigación en comunicación vinculados a las principales universidades del país. En una primera fase se realizó una estancia para entrar en contacto con el centro de mayor tamaño, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta fue tomada como punto inicial del proyecto que se extendió desde ahí a otras universidades

    El reto tecnológico en la gestión de los procesos productivos cinematográficos; el director de postproducción como eje para la implementación de efectos visuales en España (finales de los 90 - mayo del 2012)

    Get PDF
    Este trabajo sobre la industria cinematográfica española se enmarca dentro de los estudios dedicados a analizar las consecuencias de la digitalización sobre la configuración de los procesos productivos y las competencias de los profesionales implicados. La postproducción cinematográfica en España es ya digital en la mayoría de los casos, culminando un proceso que se inicia a finales de los 90. Este hecho ha facilitado la digitalización de todos los flujos de trabajo y un proceso de traslación de parte de la creación de la imagen cinematográfica del rodaje a la postproducción.  En este contexto estudiamos las implicaciones que se derivan de la normalización de los efectos visuales digitales como herramienta de producción para películas de alto y bajo presupuesto. Así, unido a las necesidades de producción de estos efectos, la volatilidad de la tecnología digital demanda una actualización constante en la dirección de producción del film y nos lleva a evaluar la importancia del director de postproducción como eje para la implementación de las nuevas rutinas productivas.Abstract: This paper deals with Spanish cinematographic industry and it belongs to the field of studies focused on the workflows digitalization configuration and the changes in the professional competences involved. Cinematographic postproduction in Spain is now digital in most of the cases, completing a process which begins at the end of the 90´s. This fact has contributed to the digitalization of the whole production process and the translation of cinematographic image creation from the shooting to the postproduction. In this framework we approach the implications caused by the normalization of digital visual effects as production tool for high and low budget movies. Therefore, visual effects production needs together with ongoing evolution of digital technology require continuous updating for producers and lead us to assess the relevance of the director of postproduction as a key factor for the implementation of new workflows. Palabras clave: Digitalización; Postproducción; Efectos visuales; Director de postproducción. Keywords: Digitalization; Post production; Visual effects; Director of post productio

    Características metodológicas e importancia académica de la tesis doctoral “Serge Daney. La conciencia crítica del cine moderno”

    Get PDF
    Poco después del vigésimo aniversario de la muerte de Serge Daney, cumplido en 2012, se presentó en España una tesis doctoral dedicada a su figura. Se trataba, hasta el momento, del único trabajo doctoral centrado en la temática, de la primera aproximación exhaustiva y extensa a la obra del autor y de uno de los escasos estudios dedicados al análisis de la obra de un crítico cinematográfico. Esta contribución se orienta a la caracterización de la empresa y a la manifestación de su trascendencia investigativa

    Audiovisual formats in fact-checking. Analysis of fact-checking activity on YouTube (2009-2020)

    Get PDF
    In a context characterized by the spreading of fake news and the loss of trust in the media, fact-checkers have become an essential tool to review and check public information and statements, and to confirm the veracity of the numbers or data therein. Given that, after years of exponential growth, video has ended up being the online content most consumed by users, and that it has gained prominence as a news format, it seems appropriate to examine the role played by audiovisual formats in fact-checking processes. Thus, this research uses content analysis to study the activity on YouTube, which is the first video platform and second social network in number of monthly active users and the first video platform and second social network most used for news purposes, from an international sample of 99 fact-checking organizations, over the past decade. Their results confirm the increasing presence of fact-checking initiatives in the platform and the dissemination of audiovisual content through it, while showing significant disparities in user account management and scope. These patterns must be taken into consideration in order to ensure that fact-checked content reaches large population groups and to contribute, both indirectly and simultaneously, to the economic viability of entities that are considered critical for fighting disinformation.En un contexto caracterizado por la difusión de informaciones falsas y la pérdida de confianza en los medios, las iniciativas dedicadas a la verificación de datos, o fact-checkers, se han convertido en una herramienta esencial para revisar y comprobar informaciones y declaraciones públicas, y para certificar la veracidad de las cifras o datos expresados en ellas. Dado que, tras años de crecimiento exponencial, el vídeo ha acabado por ser el contenido en línea más consumido por los usuarios, y ha incrementado su relevancia como formato informativo, parece oportuno examinar la posición que ocupan los formatos audiovisuales en los procesos de verificación de datos. Esta investigación recurre así al análisis de contenido para estudiar la actividad en YouTube, primera plataforma de vídeo y segunda red social en número de usuarios activos mensuales y primera plataforma de vídeo y segunda red social más usada para consumo informativo, de una muestra internacional de 99 fact-checkers, durante la última década. Sus resultados constatan el incremento de la presencia de iniciativas de fact-checking en la plataforma y de la difusión de contenidos audiovisuales a través de ella, al tiempo que evidencian una gran disparidad en la gestión de las cuentas y su alcance, patrones que han de ser tenidos en consideración para garantizar que los contenidos verificados lleguen a grupos amplios de población y, ayudar, indirectamente, y al mismo tiempo, a la viabilidad económica de unas entidades consideradas fundamentales para la lucha contra la desinformación

    Fact-checkers on social networks: analysis of their presence and content distribution channels

    Get PDF
    Fact-checking is a thriving journalistic discipline that, in recent years, has gained great prominence as a tool in combating disinformation. The effectiveness of the work carried out by these journalistic initiatives depends not only on the quality of their content, but also on their ability to reach large audiences through the same channels by which disinformation spreads. In this context, we consider it important to know to what extent fact-checkers use social networks and other types of digital channels in order to deliver their fact-checks to a wide audience, whether there are differences between the practices developed by these actors according to the type of organisation to which they belong and whether there is a distinguishing element in this regard for Ibero-American fact-checkers. This article focuses on analysing the presence on social networks and the use of content distribution tools by 104 fact-checkers from all over the world pertaining to the International Fact-Checking Network in 2020. The results show significant differences in terms of network presence based on the type of entity to which fact-checkers belong, the independent fact-checkers being the ones using a wider variety of distribution channels. It has also been confirmed that Ibero-American fact-checkers have a greater presence on social networks, use more digital tools and provide more channels to share their content than the rest of the international sample.La verificación de datos es una disciplina periodística en auge que, en los últimos años, ha alcanzado un gran protagonismo como herramienta de lucha contra la desinformación. La eficacia del trabajo desarrollado por esas iniciativas periodísticas depende no solo de la calidad de sus contenidos, sino también de su capacidad de hacerlos llegar a grandes audiencias a través de las mismas vías por las que se expande la desinformación. En este contexto, consideramos importante conocer en qué medida los fact-checkers están utilizando las redes sociales y otro tipo de canales digitales para hacer llegar sus verificaciones a un público amplio, si hay diferencias entre las prácticas desarrolladas por estos actores en función del tipo de organización al que pertenecen, y si existe un elemento diferencial a este respecto de los fact-checkers iberoamericanos. Este artículo se centra en el análisis de la presencia en redes sociales y el uso de herramientas para la difusión de contenidos de 104 fact-checkers de todo el mundo pertenecientes a la International Fact-Checking Network en 2020. Los resultados muestran diferencias notables en cuanto a presencia en redes según el tipo de entidad a la que pertenece el verificador, siendo los fact-checkers independientes los que presentan una mayor variedad de canales de distribución. También se constata que los fact-checkers iberoamericanos tienen mayor presencia en redes, usan más herramientas digitales y ofrecen más vías para compartir sus contenidos que el resto de la muestra internacional analizada

    La idea clásica del mensaje en la botella en la era digital

    No full text
    Sustentada en una aplicación web y orientada a indagar en nuevos mecanismos de aprendizaje acordes con el cambio de modelo creativo audiovisual y la creación de escenarios colaborativos entre profesores y alumnos de universidades de distintos países, Mensaje en una botella- Mensagem na Garrafa se perfila como una estrategia académica para el estudio de las sinergias que se producen entre las competencias tradicio- nales asociadas a las titulaciones de Comunicación Audiovisual y la in- troducción de tecnologías disruptivas que suponen un aumento del po- tencial comunicativo en términos de flexibilidad, accesibilidad y expre- sividad formal

    ‘Flipped learning’ y competencia digital: diseño tecnopedagógico y percepción del alumnado universitario

    Get PDF
    This article documents the application of a techno-pedagogical design based on the TPCK (Technological Pedagogical Content Knowledge) model of technology integration in teaching and in flipped learning, in a subject of the Degree in Advertising and Public Relations of the University do Vigo and analyzes the level of engagement and satisfaction of students with the implementation. To measure students' perceptions, a voluntary questionnaire administered before the end of the semester was used for the accidental sample composed of those enrolled in the subject (60 responses); the data obtained were analyzed and then confronted with the assessments received in the Survey of Teaching Evaluation, administered by the university to the same sample by an external company. The data provided by this institutional survey also allow a longitudinal comparison with the results obtained in previous courses in which different teaching methodology was used. The results show the high level of engagement, satisfaction and assessment by the students of the teaching approach used and it is concluded that the teaching methodology based on flipped learning and the cross-cutting integration of technology is considered by the participants as very satisfactory and useful in their learning process. El presente artículo documenta la aplicación de un diseño tecnopedagógico basado en el modelo TPCK (Technological Pedagogical Content Knowledge) de integración de la tecnología en la docencia y en el flipped learning en una asignatura del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Vigo y analiza el nivel de implicación (engagement) y satisfacción del alumnado con su implementación. Para medir las percepciones del alumnado se usó un cuestionario voluntario administrado antes del final del semestre a la muestra accidental de los matriculados en la asignatura (60 respuestas); los datos obtenidos fueron analizados y confrontados con las valoraciones recibidas en la Encuesta de Evaluación Docente, administrada por la universidad a la misma muestra a través de una empresa externa. Los datos facilitados por esta encuesta institucional permiten también una comparativa longitudinal con los resultados obtenidos en cursos anteriores en los que se usó distinta metodología docente. Los resultados muestran el elevado nivel de implicación, satisfacción y valoración por parte del alumnado del diseño tecnopedagógico utilizado y se concluye que la metodología docente basada en el flipped learning y la integración transversal de la tecnología es considerada por los participantes como muy satisfactoria y útil en su proceso de aprendizaje.

    "Una interpretación de la realidad o la representación de una realidad emocional". La construcción narrativa en Euphoria (2019)

    Full text link
    El presente texto nace en el marco del proyecto de investigación Interacciones entre valores cognitivos y propiedades estéticas en la serialidad contemporáneaRamahí-García, D.; Alonso-López, N.; Herráiz Zornoza, B. (2020). "Una interpretación de la realidad o la representación de una realidad emocional". La construcción narrativa en Euphoria (2019). En La comunicación especializada del siglo XXI. McGraw-Hill. 39-53. http://hdl.handle.net/10251/202385395

    Fact-checkers on social networks: analysis of their presence and content distribution channels

    No full text
    Fact-checking is a thriving journalistic discipline that, in recent years, has gained great prominence as a tool in combating disinformation. The effectiveness of the work carried out by these journalistic initiatives depends not only on the quality of their content, but also on their ability to reach large audiences through the same channels by which disinformation spreads. In this context, we consider it important to know to what extent fact-checkers use social networks and other types of digital channels in order to deliver their fact-checks to a wide audience, whether there are differences between the practices developed by these actors according to the type of organisation to which they belong and whether there is a distinguishing element in this regard for Ibero-American fact-checkers. This article focuses on analysing the presence on social networks and the use of content distribution tools by 104 fact-checkers from all over the world pertaining to the International Fact-Checking Network in 2020. The results show significant differences in terms of network presence based on the type of entity to which fact-checkers belong, the independent fact-checkers being the ones using a wider variety of distribution channels. It has also been confirmed that Ibero-American fact-checkers have a greater presence on social networks, use more digital tools and provide more channels to share their content than the rest of the international sample.La verificación de datos es una disciplina periodística en auge que, en los últimos años, ha alcanzado un gran protagonismo como herramienta de lucha contra la desinformación. La eficacia del trabajo desarrollado por esas iniciativas periodísticas depende no solo de la calidad de sus contenidos, sino también de su capacidad de hacerlos llegar a grandes audiencias a través de las mismas vías por las que se expande la desinformación. En este contexto, consideramos importante conocer en qué medida los fact-checkers están utilizando las redes sociales y otro tipo de canales digitales para hacer llegar sus verificaciones a un público amplio, si hay diferencias entre las prácticas desarrolladas por estos actores en función del tipo de organización al que pertenecen, y si existe un elemento diferencial a este respecto de los fact-checkers iberoamericanos. Este artículo se centra en el análisis de la presencia en redes sociales y el uso de herramientas para la difusión de contenidos de 104 fact-checkers de todo el mundo pertenecientes a la International Fact-Checking Network en 2020. Los resultados muestran diferencias notables en cuanto a presencia en redes según el tipo de entidad a la que pertenece el verificador, siendo los fact-checkers independientes los que presentan una mayor variedad de canales de distribución. También se constata que los fact-checkers iberoamericanos tienen mayor presencia en redes, usan más herramientas digitales y ofrecen más vías para compartir sus contenidos que el resto de la muestra internacional analizada
    corecore