8,473 research outputs found

    Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las causas que explican la proliferación de rutas turísticas e itinerarios culturales como un fenómeno global y las consecuencias que pueden tener en los territorios donde se implantan. Se establece una tipología de rutas y se estudia el controvertido concepto de Itinerario Cultural conforme a las propuestas del Consejo de Europa e ICOMOS. Posteriormente se examinan distintos proyectos de rutas y caminos históricos en la sierra de Ayabaca (Piura, Perú) y se abordan los potenciales impactos que la creación de estos productos turísticos pueden suponer para el desarrollo de las poblaciones donde se aplican. En el artículo se plantea que los proyectos de rutas diseñados en el área de estudio carecen de una visión holística del patrimonio que promueva su puesta en valor como conjunto, por lo que fragmentan el territorio al dinamizar unas zonas en detrimento de otrasIn this work, the reasons for the proliferation of tourist routes and cultural itineraries as a global phenomenon together with the consequences that these can trigger in the territories where they are introduced are analysed. A typology of routes is established and the controversial concept of Cultural Itinerary based on the proposals of the European Council and ICOMOS is studied. Various projects involving routes and historical paths in the Ayabaca mountain range (Piura, Peru) are then examined, as are the potential impacts that the creation of these tourist products can suppose for the development of the populations where they are applied. It is considered in this paper that these projects lack a holistic vision of heritage that would promote its value as a whole, thereby preventing the potential fragmentation of the territory as regards encouraging some zones to the detriment of others

    Obstacles to governance of tourism on the Bajo Guadiana border

    Get PDF
    Las investigaciones que abordan la gobernanza transfronteriza en destinos turísticos revelan que existen limitaciones objetivas para que estas experiencias se desarrollen con éxito. Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de los factores que obstaculizan la institucionalización de la gobernanza turística en áreas fronterizas. Con este objetivo se analiza un caso concreto en la frontera entre España y Portugal trazada por el río Guadiana, que sitúa en cada orilla a las poblaciones de Alcoutim (Algarve, Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (Andalucía, España). Son estudiadas las causas que explican la débil institucionalización de la gobernanza transfronteriza atendiendo a una combinación de factores exógenos y endógenos. Se constata que la base estructural de este fenómeno es la situación de multidependencia que relega a este espacio a una posición periférica en su contexto comarcal, ya de por sí periférico.Research related to cross-border governance in tourist destinations reveals that there are a series of objective limitations to the successful development of these experiences. This paper aims to contribute to the study of the factors that prevent the institutionalization of cross-border governance to promote tourism. To this end, a specific case is analyzed on the border, defined by the river Guadiana, between Spain and Portugal, and two of the populations on its opposing shores; Alcoutim (in the Algarve, Portugal) and Sanlúcar de Guadiana (in Andalusia, Spain). The causes that explain the weak institutionalisation of cross-border governance are studied, taking into account a combination of exogenous and endogenous factors. This study finds that the structural base of this phenomenon is the situation of multidependence that relegates this space to a peripheral position in its regional context, which, in itself is already peripheral.Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto: La gestión pública del Patrimonio Etnológico (P11-HUM-7377). Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía de la convocatoria 2011 (modalidad Motriz) financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Ministerio de Economía y Competitividad

    The voracity of tourism and the right to the city

    Get PDF
    En el artículo se analizan las estrategias de singularización turística que se aplican en las ciudades que aspiran a posicionarse y consolidarse en la red mundial de destinos turísticos urbanos en un marco de dura competencia global. En contraste con otras aproximaciones que destacan que estas actuaciones sitúan a las ciudades en el cosmopolitismo y la modernidad, en el ensayo se subrayan las paradojas inherentes a dichas operaciones de singularización, así como las repercusiones políticas, sociales y urbanísticas de las mismas. La cuestión de fondo que subyace a este análisis, es si es posible conjugar el Derecho al Turismo que propugnan las instituciones y entidades públicas y privadas del sector sin vulnerar el Derecho a la Ciudad en una dinámica expansiva de la ciudad turística.This study analyzes the tourism singularization strategies that are applied in the cities that aspire to position and consolidate themselves in the world network of tourist destinations in a framework of hard global competition. In contrast to other approaches that highlight that these actions place cities in cosmopolitanism and modernity, are underlined the paradoxes inherent in the above mentioned operations of singularization, as well as the political, social and urban development repercussions of the same ones. The substantive issue underlying this analysis is whether it is possible to combine the Right to Tourism advocated by the institutions and public and private entities of the sector without damaging the Right to the City in an expansive dynamic of the tourist city

    Importancia de la comunicación enfermera-paciente como proceso terapéutico del cuidado

    Get PDF
    La Enfermería como profesión fundamentada en el cuidado de la persona sana o enferma tiene como herramienta fundamental para su práctica la comunicación, ya que permite establecer interacciones y relaciones terapéuticas encaminadas a la recuperación y potenciación de la salud. Esta herramienta considerada como una competencia fundamental es, en muchos de los casos relegada a la esfera altruista y voluntaria del profesional. En este Trabajo de Fin del Grado de Enfermería se aborda la importancia de la comunicación tanto para los profesionales de Enfermería como para los pacientes de distintas unidades/servicios del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Centro de Salud Canterac. Tras analizar los resultados de nuestro estudio y de otros relacionados con el tema se demuestra la importancia de la comunicación como elemento terapéutico en el proceso de cuidados, favoreciendo una mayor implicación tanto del paciente como del equipo de trabajo en una más rápida recuperación y mejores resultados en la actividad sanitaria. Destaca igualmente como conclusión del estudio la necesidad de incluir en la formación de grado y la formación interna de los distintos centros de trabajo, mayores contenidos que ayuden en el aumento de conocimientos y capacidades para el mejor uso de la comunicación como herramienta fundamental del cuidado humano y científicoGrado en Enfermerí
    corecore