25 research outputs found

    El lipopolisacárido (LPS) de E. coli deteriora los parámetros morfológicos intestinales de cerdos posdestete

    Get PDF
    ABSTRACT: Early weaning predisposes the pig intestine to structural and functional alterations, due to the increase in E. coli populations. These bacteria use the lipopolysaccharide (LPS) derived from their cell wall as an important pathogenic factor. Little is known about the effects of LPS on the intestinal morphology. Such knowledge could be helpful in understanding the pathogenesis of post-weaning enteritis, which is needed to design therapeutic strategies. Objective: this study aimed to evaluate the effects of the oral intake of LPS on the morphology of intestinal villi and glands of weaned pigs. Methods: the study used 52 pigs weaned at 21 days. The animals were fed a basal diet added with four levels of LPS (0.0, 0.3, 0.5 and 1.0 μg/mg of food) for 10 days. Pigs were sequentially slaughtered on days 1, 5, 7 and 10 after weaning, and samples of small intestine were taken to evaluate morphological parameters by computerized image analysis. The statistical design used was randomized blocks in a 4x4 factorial arrangement. Results: results showed that LPS decreases the height and area of intestinal villi, and increases the width of the villi and the depth and width of the intestinal glands. These effects probably contribute to a decreased intestinal nutrient absorption and increase co-infection with other pathogens, thus leading to the post-weaning diarrhea syndrome. Conclusions: this study stresses the usefulness of computerized morphometric analysis to evaluate the effect of LPS on intestinal morphology, so it may be used in future studies to investigate the pathophysiology of the causative agents of enteritis and to evaluate therapeutic strategies.RESUMEN: El destete precoz de los cerdos predispone al desarrollo de alteraciones estructurales y funcionales en el intestino y la enteritis causadas por la bacteria escherichia coli, la cual utiliza el LPS de su pared como uno de sus principales factores patogénicos. Debido a que se conoce poco sobre los efectos del LPS sobre los parámetros morfológicos intestinales, y a que ese conocimiento es necesario para comprender la patogenia de las enteritis postdestete y para diseñar estrategias terapéuticas. Objetivo: evaluar el efecto de la administración de LPS de E. coli sobre la morfología de las vellosidades y las glándulas intestinales en cerdos recién destetados. Métodos: estudio experimental que se realizó con 52 cerdos destetados a los 21 días de edad. Los animales fueron alimentados con una dieta basal adicionada con cuatro niveles de LPS (0.0, 0.3, 0.5 y 1.0 μg/mg de alimento) durante 10 días. Los cerdos se sacrificaron escalonadamente los días 1, 5, 7 y 10 posdestete y se tomaron muestras de intestino delgado para determinar algunos parámetros morfológicos mediante análisis computarizado de imágenes. El diseño estadístico empleado fue bloques al azar en un arreglo factorial 4x4. Resultados: el LPS disminuye la altura y el área de las vellosidades y aumenta su ancho, así como la profundidad y ancho de las glándulas intestinales. Estos efectos probablemente disminuyen la absorción intestinal de nutrientes, incrementan la co-infección con otros agentes patógenos y la presentación del síndrome de diarrea posdestete. Conclusiones: Este estudio muestra la utilidad del análisis morfométrico computarizado para evaluar el efecto del LPS sobre los parámetros morfológicos intestinales, por lo que podría utilizarse en futuros estudios para investigar la fisiopatología de los agentes causantes de enteritis y para evaluar estrategias terapéuticas

    Hydroxychloroquine and Tocilizumab in the Treatment of COVID-19: A Longitudinal Observational Study

    Get PDF
    Objetivos El objetivo del trabajo fue evaluar el empleo de la hidroxicloroquina y el tocilizumab al comienzo de la pandemia, así como describir el perfil de los pacientes que recibieron estos tratamientos. Métodos Se analizaron las historias clínicas de 403 pacientes que ingresaron por COVID-19 desde el 1 de marzo hasta el 15 de abril de 2020 en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada, España). Los datos recogidos incluían sexo, edad, días hospitalizados, patologías y/o tratamientos previos, posibles desenlaces y fármacos administrados en el centro. Para estimar las posibles asociaciones entre las variables definidas se utilizaron los parámetros estadísticos T de Student y χ² de Pearson. Resultados Los pacientes, con una edad media de 66 años (desviación estándar = 15,38), estuvieron hospitalizados un promedio de 15 días (desviación estándar = 12,89). La tasa de ingreso en UCI fue del 9,93 % y la de fallecimientos ascendió al 17,37 % del total de individuos. Durante la primera onda epidémica se administró la hidroxicloroquina a la mayoría de pacientes ingresados, mientras que el tocilizumab se restringió a los cuadros clínicos más graves. Conclusiones Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron dos tendencias distintas en el uso de los fármacos estudiados. El tocilizumab se administró a un número muy reducido de pacientes, principalmente aquellos de mayor estancia o con complicaciones. La hidroxicloroquina se empleó independientemente de las características iniciales de los pacientes, con especial relevancia en aquellos que presentaban comorbilidades o estaban polimedicados.Objectives The objective of this study is to evaluate the use of hydroxychloroquine and tocilizumab at the beginning of the COVID-19 pandemic and to describe the profile of patients who received these treatments. Method The medical records of 403 patients admitted for COVID-19 from March 1 to April 15, 2020 at the San Cecilio University Hospital (Granada, Spain) were analyzed. The data collected included sex, age, days hospitalized, previous pathologies and/or treatments, possible outcomes and drugs administered at the hospital. Student’s t-test and Pearson’s chi-square tests were used as statistical parameters to estimate the possible associations between the defined variables. Results Patients with a mean age of 66 years (standard deviation = 15.38), were hospitalized for an average of 15 days (standard deviation = 12.89). The ICU admission rate was 9.93 %, and the death rate added up to 17.37 % of the total number of patients. During the first wave of the pandemic, hydroxychloroquine was administered to the majority of hospitalized patients, while tocilizumab was restricted to the more severe cases. Conclusions The results showed two distinct trends in the use of the drugs studied. Tocilizumab was administered to a small number of patients, mainly those with longer length of stay or with complications. Hydroxychloroquine was administered independently of the initial characteristics of patients, especially those who presented comorbidities or took multiple medications

    Factores asociados con Lesiones Neoplásicas del Tracto Genital Inferior Femenino en adolescentes del Departamento de Caldas.

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico analítico-descriptivo, cuyos objetos fueron: conocer y determinar cómo se asocian factores biológicos y psicosociales con la presencia de lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en una población adolescente del departamento de Caldas, lo cual se relacionó, por un lado, con el análisis de la distribución y frecuencia de la población estudiada en cuanto a sexualidad, reproducción, factores culturales y factores psicosociales, y por otro, con la interacción de factores de riesgo en la aparición de dichas lesiones. Se tomó una muestra de 269 mujeres, seleccionadas después de su participación en jornadas educativas respecto a cáncer de cuello uterino y de mama. A este grupo se le aplico una encuesta estructurada, diseñada para tal fin, la cual se diligencio directamente por los investigadores, previo consentimiento informado. A cada informante se le realizo citología y colposcopia, con un manejo estrictamente confidencial de la información. Los datos se analizaron retomando su distribución y frecuencia por categorías de variable, con lo cual se buscó determinar la asociación de los factores con la presencia o no de lesiones neoplásicas al contrastarlos con los resultados de citología y colposcopia.This article presents the results of an epidemiologic analytical-descriptive study whose objectives were to examine and determine how biological and psychosocial factors are associated to the presence of neoplastic lesions of the lower female genital tract in a teenage population in the department of Caldas. The study analyzed the distribution and frequency of the studied population in terms of sexuality, reproduction, cultural and psychosocial factors, and secondly, the interaction of risk factors in the occurrence of risk factors in the occurrence of such injury. A sample of 269 women, selected after their involvement in educational sessions related to cervical cancer and breast cancer, was interviewed by means of a structured survey, which was filled-out directly  by the researchers, with prior consent from the women. A cervical smear and a colposcopy were performed on each patient, confidentially handling the information. The data was analyzed taking into consideration the distribution and frequency of the variable categories, looking to determine the association of factors with the presence or absence of neoplastic  lesions, when contrasted with the cervical smear and colposcopy results.Em este artigo apresentam se os resultados duma pesquisa epidemiológica analítico-descritivo, cujos objetivos foram: conhecer e determinar como associam se fatores biológicos y psicossociais com a presença de lesões neoplásticas do conduto genital inferior feminino numa povoação adolescentes do Departamento de Caldas, o qual se relacionou, por um lado, com a análise da distribuição  adolescentes do Departamento de Caldas, o qual se relacionou, por um lado, com análise da distribuição e frequência da povoação estudada em quanto a sexualidade, reprodução, fatores culturais e fatores psicossociais, e por outro lado, com a interação de fatores de risco na aparição de ditas lesões. Tomou se uma amostra de 269 mulheres, selecionadas depois de sua participação em jornadas educativas respeito ao câncer de colo uterino e mama. A este grupo aplicou se uma enquete estruturada, desenhada tal fim, a qual diligenciou se diretamente por os pesquisadores, prévio consentimento informado. A cada informante realizou se citologia e colposcopia, com um manejo estritamente confidencial da informação. Os dados realizaram se retomando sua distribuição e frequência por categorias de variável, com o qual se procurou determinar a associação dos fatores com a presença ou não de lesões neoplásicas ao contrastarlos com os resultados de citologias e colposcopias.En este artículo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico analítico-descriptivo, cuyos objetos fueron: conocer y determinar cómo se asocian factores biológicos y psicosociales con la presencia de lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en una población adolescente del departamento de Caldas, lo cual se relacionó, por un lado, con el análisis de la distribución y frecuencia de la población estudiada en cuanto a sexualidad, reproducción, factores culturales y factores psicosociales, y por otro, con la interacción de factores de riesgo en la aparición de dichas lesiones. Se tomó una muestra de 269 mujeres, seleccionadas después de su participación en jornadas educativas respecto a cáncer de cuello uterino y de mama. A este grupo se le aplico una encuesta estructurada, diseñada para tal fin, la cual se diligencio directamente por los investigadores, previo consentimiento informado. A cada informante se le realizo citología y colposcopia, con un manejo estrictamente confidencial de la información. Los datos se analizaron retomando su distribución y frecuencia por categorías de variable, con lo cual se buscó determinar la asociación de los factores con la presencia o no de lesiones neoplásicas al contrastarlos con los resultados de citología y colposcopia.This article presents the results of an epidemiologic analytical-descriptive study whose objectives were to examine and determine how biological and psychosocial factors are associated to the presence of neoplastic lesions of the lower female genital tract in a teenage population in the department of Caldas. The study analyzed the distribution and frequency of the studied population in terms of sexuality, reproduction, cultural and psychosocial factors, and secondly, the interaction of risk factors in the occurrence of risk factors in the occurrence of such injury. A sample of 269 women, selected after their involvement in educational sessions related to cervical cancer and breast cancer, was interviewed by means of a structured survey, which was filled-out directly  by the researchers, with prior consent from the women. A cervical smear and a colposcopy were performed on each patient, confidentially handling the information. The data was analyzed taking into consideration the distribution and frequency of the variable categories, looking to determine the association of factors with the presence or absence of neoplastic  lesions, when contrasted with the cervical smear and colposcopy results.Em este artigo apresentam se os resultados duma pesquisa epidemiológica analítico-descritivo, cujos objetivos foram: conhecer e determinar como associam se fatores biológicos y psicossociais com a presença de lesões neoplásticas do conduto genital inferior feminino numa povoação adolescentes do Departamento de Caldas, o qual se relacionou, por um lado, com a análise da distribuição  adolescentes do Departamento de Caldas, o qual se relacionou, por um lado, com análise da distribuição e frequência da povoação estudada em quanto a sexualidade, reprodução, fatores culturais e fatores psicossociais, e por outro lado, com a interação de fatores de risco na aparição de ditas lesões. Tomou se uma amostra de 269 mulheres, selecionadas depois de sua participação em jornadas educativas respeito ao câncer de colo uterino e mama. A este grupo aplicou se uma enquete estruturada, desenhada tal fim, a qual diligenciou se diretamente por os pesquisadores, prévio consentimento informado. A cada informante realizou se citologia e colposcopia, com um manejo estritamente confidencial da informação. Os dados realizaram se retomando sua distribuição e frequência por categorias de variável, com o qual se procurou determinar a associação dos fatores com a presença ou não de lesões neoplásicas ao contrastarlos com os resultados de citologias e colposcopias

    Diversidad de maiz en la sierra sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional.

    Get PDF
    El estado de Oaxaca representa un importante acervo de maíz en México. Estudios previos han indicado la presencia de muchas variedades locales y razas agronómicas en la Sierra Norte y Valles Centrales. La Sierra Sur ha sido poco estudiada a pesar de la presencia de comunidades indígenas zapotecas, las cuales cultivan maíz, entre otras especies, y han preservado las variedades locales. El presente estudio responde a las siguientes preguntas: ¿cuál es la diversidad de maíz en términos de variedades tradicionales y razas agronómicas en la región zapoteca de Los Loxicha?, ¿la diversidad de maíz sigue un patrón de distribución a lo largo de un gradiente altitudinal?, ¿cuáles prácticas promueven y mantienen esta diversidad? Para contestar estas preguntas se realizó un estudio en cinco municipios de la Sierra Sur de Oaxaca. Durante 2007 se aplicaron entrevistas estructuradas a 930 agricultores para describir el proceso de manejo de semilla. La caracterización morfológica de las razas agronómicas se basó en muestras de mazorcas obtenidas en 375 milpas, con 20 plantas por milpa. Se encontraron altos niveles de diversidad local de maíz, con 36 variedades tradicionales correspondientes a 10 razas agronómicas. Las razas exhibieron diferencias en términos de variación fenotípica, distribución altitudinal y algunas muestran adaptación local. Los agricultores practican algunas formas de manejo ancestral para la selección de mazorcas y semillas, manteniendo, así, ciertos niveles de diferenciación entre las variedades y las razas agronómicas. Sin embargo, al sembrar diferentes variedades dentro de la misma parcela, se promueve el flujo génico y la introgresión entre ellas, manteniendo y promoviendo la diversidad fenotípica y genética

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Literatura una vía para la educación

    No full text
    Licenciatura en Pedagogí

    Nucleolar Organizer Regions in canine mammary tumors

    No full text
    ABSTRACT: The staining technique for the Nucleolar Organizer Regions using silver nitrate known as AgNORs stain is frequently used as a highly efficient tumor marker in human pathology and with less frequency in veterinarian pathology.The purpose of this study is to use AgNORs stain as a new technique to diagnosticate canine breast neoplasias which are consider to be highly frequent in this species. There were a total of 55 samples used in this study. These samples were obtained from the animal pathology laboratory archives and from the veterinarian center of the University of Antioquia as well as other local clinics in the city of Medellín, Colombia. The 55 samples were analyzed using the Hematoxylin- Eosin stain technique and further classified histopathologically in accordance with guidelines recommended by the World Health Organization (W.H.O.) thus: Tubular Adenocarcinoma (12), Solid Adenocarcinoma (13), Papillary Adenocarcinoma (9), Mixed Benign Breast tumors (6) and malignant (15) were diagnosed. A second cut (4 um) from each sample was stained with silver nitrate to label the AgNORs. The morphometric posterior analysis was performed using the automatic image analyzer (AIA). The results were statistically analyzed using the variance analysis (ANOVA) with statistically p<0.05 value aditionally Fischer (F) test was used. The statistics analysis showed that tubulars adenocarcinoma have a nuclear area bigger significant statistically (p<0.05) compared with papilars and solid, while the papilars have AgNORs area smaller than the others types. The benign breast mixed tumors have nuclear area and AgNORs area smaller significant statistically (p<0.05) than malignant breast mixed tumors. Both tumors malignant and benign mixed did not present statistics difference significant with relation to AgNORs numbers.RESUMEN: La técnica de coloración de las Regiones Organizadoras Nucleolares con plata, conocida como coloración de AgNORs, se ha utilizado frecuentemente como un marcador tumoral eficiente en patología humana y con menor frecuencia en la patología veterinaria. En este trabajo se utilizó la coloración de AgNORs como una técnica para el diagnóstico de la neoplasia mamaria canina, considerada como una de las más frecuentes en esta especie. En el estudio se evaluaron 55 muestras que se obtuvieron de los archivos del laboratorio de Patología Animal y del Consultorio Veterinario de la Universidad de Antioquia; así como de otros consultorios de la ciudad de Medellín, Colombia. Las 55 muestras se colorearon con Hematoxilina -Eosina (H-E), y se clasificaron histológicamente de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), así: Adenocarcinoma Tubular (12), Adenocarcinoma Sólido (13), Adenocarcinoma Papilar (9), Tumor Mixto Mamario benigno (6) y Tumor Mixto Mamario maligno (15). Un segundo corte de cada muestra se coloreo con plata para marcar las AgNORs y luego se realizó su análisis morfométrico por medio de un Sistema Automático Analizador de Imágenes (SAAI). Los resultados obtenidos fueron comparados utilizando el análisis de varianza (ANOVA), con una significancia de p<0.05, y mediante el test de Fischer (F). El análisis estadístico mostró que los adenocarcinomas tubulares poseen un área nuclear estadísticamente mayor (p<0.05) al compararlos con los papilares y los sólidos, a su vez los papilares poseen un área de AgNORs menor que los otros dos tipos. Los tumores mixtos mamarios benignos poseen áreas nucleares y de AgNOR significativamente menores (p<0.05), que los tumores mamarios mixtos malignos. Ambos tumores, no presentaron diferencia estadística significativa con relación al número de AgNORs
    corecore