1,062 research outputs found

    Una historia todavía incompleta...

    Get PDF
    The Colombian Coffee Industry: Origins and major trends 1749-1940. Roben Carlyle.  Ann Arbor University Microfilms International 1982 ( Ph. D. in the Graduate Faculty of the University of Minnesota, November 1947), 393 págs. 6 apéndices, 13 cuadros. 8 gráficos . 5 mapas

    Un estudio serio

    Get PDF
    Modernización industrial: empresas y trabajadores. Anira Weiss (directora). Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, Santafé de Bogotá, 1997, 524 págs

    Lectura sesgada

    Get PDF
    El declive de los fundamentos económicos de la paz. De la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington. Bernardo Vela Orbegozo Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), Bogotá, 2005, 198 págs

    Empresariólogos

    Get PDF
    Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Fernando Urrea Giraldo, Luz Gabriela Arango Gaviria, Carlos Dávila L. de Guevara, Carlos Alberto Mejía Sanabria, Jairo Parada Corrales, Campo Elías Bernal Poveda. Colciencias-Corporación Calidad, Tercer Mundo, Bogotá, 2000, 308 págs

    A la carga

    Get PDF
    Popular mobilization in Colombia: The social composition, ideology and political practice of gaitanismo on the atlantic coast and Magdalena river, 1928-1948. William John Green, PhD University of Texas at Austin, 1994, 362 págs

    Del hippismo híbrido

    Get PDF
    El Festival de Ancón: un quiebre histórico. Gonzalo Caro ("Carolo") y Carlos Bueno Osorio. Lealón, Medellín (2.a ed.), diciembre de 2001, 229 págs., il

    Desactualizado pero original

    Get PDF
    Jewish education in Colombia: group survival versus assimilation (Tesis doctoral, Universidad de Wisconsin, 1972) John Kenneth Smith University Microfilms International, Ann Arbor (Michigan). 1983, 207 págs

    Cultura organizacional e identidad en la nueva competitividad

    Get PDF
    Este artículo presenta la primera parte de los resultados de dos investigaciones realizadas en 1995-1996 con ocho firmas manufactureras localizadas en el país, en las que se compararon las estrategias organizacionales y de administración que venían siendo aplicadas y su impacto sobre a) la identidad cultural y los sistemas de creencias de los sujetos laborales, y b) las relaciones laborales que sostienen los diversos actores. Se seleccionaron con el criterio de ser empresas representativas en Colombia del empuje y la adaptación competitiva a la globalización de los procesos económicos. La investigación que relacionó la situación de competitividad con la cultura organizacional tuvo como objetivo principal reconocer a través de una adaptación del método etnográfico, categorías y procesos validables para analizar en concreto dinámicas de cambios en los valores, creencias, actitudes y comportamientos presentes en las organizaciones en el país. Esta perspectiva adoptada privilegió identificar dos tipos de elementos. De una parte, los semióticos (p.ej. la estructura y distribución física institucional, la identificación, las vestimentas etc.), y en el fondo la estructura sociopsicológica que se hace manifiesta en múltiples aspectos de las relaciones individuo-individuo (como la división del trabajo y del mando, la concepción de la dirección, la distribución de la autoridad, del liderazgo y de la información) o individuo-organización (la identificación, el control, la toma de decisiones, la participación y las comunicaciones). Se asume la existencia de una fuerte dinámica de cambios en un amplio conjunto de unidades significativas para la creación de sentido. Entre las principales características comunes a los procesos culturales en las 8 organizaciones se hallaron las tendencias a 1) la reducción de los niveles jerárquicos en las pirámides de mando, pasando de 10-12 a 4-7 en promedio, con la cual se hace más marcada la segmentación salarial y de las identidades;. 2) la migración condicionada de los empleados a la normatividad contenida en la reforma laboral promulgada en 1990; 3) el desmonte de preferencias de selección y contratación de trabajadores en los distintos niveles; 4) la creación y fortalecimiento de departamentos de comunicaciones internas; 5) la aplicación sistemática de instrumentos de medición y seguimiento a la evolución del clima laboral alternando énfasis de tipo comportamentalista o del tipo estandarización; 6) una nueva estratificación sociolaboral entre operarios precompetitivos menos calificados y empíricos, con promedio elevado de antigüedad -sin-dicalizados-; técnicos y personal polivalente calificado y multihábíl sub- contratados; y empleados profesionales calificados, estos dos últimos estratos poco sindícalizados; 7) mantenimiento de patrones de centralización -en algunos casos, personal- de la toma de decisiones. La diferenciación de prácticas culturales se expresa en manifestaciones matizadas intra e interempresaríalmente, en aspectos como la distribución de la autoridad, el sentido dado a los cambios, la función de los sistemas de comunicación y los ordenamientos simbólicos de las organizaciones. Los nuevos conflictos culturales tendrían como factores determinantes 1) el impacto de la trasculturalización empresarial; 2) el paso de prácticas que generaban identidad como algo que sucedía espontáneamente a la generalización de prácticas de construcción de identidades particulares como interiorización; 3) las perspectivas y "visiones de la dirección" determinando los estilos de liderazgo; 4) la tendencia al cambio en la concepción del tiempo; 5) creciente informatización del control personal. Simultáneamente, la capacidad movilizatoria de distintos instrumentos de "reforma cultural" utilizados ha derivado en una creciente ideologización de la empresa, como espacios pletóricos de pautas valorativas homogenizantes. La investigación puso en evidencia la necesidad de profundizar y desfuncionalizar la aproximación utilitarista al significado de la cultura en las organizaciones, y, por ende, de replantear las concepciones de "gerenciar" transformaciones culturales. En su lugar seria más apropiado promover la ampliación de la agenda de estudios sobre los fenómenos de la globalización, la multiculturalidad, las empresas trasnacionales, el medio ambiente y las culturas locales en el contexto del desarrollo latinoamericano y colombiano, áreas temáticas donde es cada día más urgente suscitar el interés entre personas y entidades preocupadas por los problemas del desarrollo humano y la productividad

    Superlitio, Aterciopelados, La Pestilencia, Ultrágeno, Ión, Sha-í

    Get PDF
    Rock al Parque 1995-2000. Varios autores. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana, Museo de Desarrollo Urbano, Prensa Moderna, Bogotá, 2001, 120 págs, il
    corecore