1,893 research outputs found

    Combustion studies for high speed direct injection diesel engines under low temperature cold start conditions

    Full text link
    Road transportation sector faces nowadays the challenge of satisfying the growing demands for mobility and at the same time to reduce its negative impact on environment. The panorama for the future is to reduce to zero the tank-to-wheel emissions levels with electric vehicles. Nevertheless, the extended use and massive production of this kind of vehicles is compromised due to different factors. On the one hand, the technology has to keep evolving in order to improve its reliability and to reduce acquisition costs. And on the other hand, cities, legislations and users have to get ready in order to make an appropriate use of these vehicles. What will happen in short and medium term is the transition from current vehicles, powered by internal combustion engines, to 100% electric cars. For this transition, diesel engines will continue having an extended use, or even more, due to their capacity of accomplishing with emissions legislations with low fuel consumption. To be competitive, diesel engine technology has to continue improving in order to satisfying markets requirements being respectful with environment. Cold start is one of the most problematic combustion phases for diesel engines. During this phase, a large proportion of pollutants are produced within the cylinder due to misfiring and incomplete combustion due to the low engine temperatures. Furthermore, exhaust after-treatment devices work inefficiently since their minimum operation temperatures cannot be reached. In addition to this, at temperatures below 0ºC the possibility of continuous misfiring could actually impede the engine start. This is the combustion phase on which this study has been focused. Different authors have made efforts to give directions in pro of cold start combustion optimization. But these studies are scarce and it is missed a fundamental understanding of how diesel combustion is under this conditions. Knowing this, the planned objective for this thesis is to contribute to the understaRamírez Hernández, JG. (2012). Combustion studies for high speed direct injection diesel engines under low temperature cold start conditions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16690Palanci

    El regionalismo abierto de la Alianza del Pacífico: relaciones estratégicas entre Latinoamérica y el mercado asiático.

    Get PDF
    El propósito central de este documento es presentar los aspectos más relevantes del acuerdo de integración económica regional más ambicioso y con mejores proyecciones en América Latina, como lo es el emprendido entre México, Perú, Chile y Colombia en el marco del tratado de la Alianza del Pacífico. Estos cuatro países conocidos como los Pumas del Pacifico a lo largo de la costa occidental de América Latina han dado grandes pasos en los últimos años y están a punto de emerger como líderes regionales. La tesis central de este artículo está centrada en plantear que la importancia geoestratégica de la Alianza del Pacífico radica la posibilidad de ser puente de América Latina con el Asia-Pacífico mediante la implementación de encadenamientos productivos que surjan de la generación y consolidación de las relaciones dentro del sector privado, con el objeto de generar productos de mayor valor agregado y más competitivos

    La cadena fractal de Fibonacci y algunas generalizaciones

    Get PDF
    El objetivo de la charla es introducir la cadena de Fibonacci y mostrar sus propiedades geométricas y combinatorias. Esta cadena o palabra se puede generar a partir de la iteración de un homomorfismo entre lenguajes, además, se le puede asociar una curva a partir de unas reglas de dibujo análogas a las utilizadas en los L-sistemas, dicha curva lleva el nombre de curva fractal de Fibonacci. Asimismo, se presentará una familia de cadenas infinitas que generalizan la cadena de Fibonacci y su curva fractal. Finalmente, se asociará una familia de poliminós a estas cadenas, los cuales resultan ser poliminós cuadrados dobles, y se obtendrán algunos tapetes geométricos, los cuales están programados con el software Mathematica®

    PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA COMUNIDAD (PAC) OTORGADOS POR LOS LEGISLADORES DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    CONCLUSIONES PRIMERA: La fiscalización es un medio de control del Estado, que, en el caso, consiste en sujetar a revisión el uso, ejercicio y destino de los recursos públicos asignados en el Presupuesto de Egresos de la entidad mexiquense a los Legisladores del Estado de México para la ejecución de la acción gubernamental denominada Programa PAC. SEGUNDA: La rendición de cuentas es un concepto que complementa la fiscalización, al ser el acto que realiza el funcionario público con el objeto de dar a conocer las actividades llevadas a cabo durante su gestión, lo cual apoya la revisión sobre el uso y destino de los recursos ejercidos por los servidores públicos, al investigar sobre hechos o actos en concreto. TERCERA: La fiscalización tuvo su origen en la época prehispánica ─bajo la figura del Cihuacóatl; en la época colonial se creó el Tribunal Mayor de Cuentas, posteriormente, el Consejo de Hacienda ─sustituido por el Consejo de Indias─ el cual estuvo sujeto a revisión por parte de los Tribunales de Cuentas de Indias. En la época Independiente ─el constituyente de mil ochocientos veinticuatro estableció la Secretaría de Hacienda Pública, con lo cual se creó la Contaduría Mayor de Hacienda ─antecedente directo de la Auditoría Superior de la Federación; sin embargo, su actuar, obedecía, generalmente, a situaciones de orden político.INTRODUCCIÓN El presente documento es una investigación en materia de fiscalización sobre el uso, ejercicio y destino de los recursos públicos asignados en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México al Programa de Apoyo a la Comunidad (PAC), cuyo ejercicio corresponde a los Legisladores integrantes del Congreso de dicha entidad federativa. La asignación de recursos públicos para la operación del programa de mérito, se estableció en el Presupuesto de Egresos del Estado de México, a partir del año dos mil siete, de forma anual. El tema de fiscalización está en auge en la sociedad mexicana al ser participe en la rendición de cuentas por parte de los gobernantes, generando con ello transparencia en su actuar; en el particular, el procedimiento que se propone brindará una mayor cercanía de los representantes populares con los mexiquenses, al otorgar una mayor confianza hacia sus Legisladores, así como una identidad de representatividad con sus mandantes con relación al ejercicio de los recursos públicos asignados al programa de mérito

    Condiciones limnológicas en el embalse La Plata en Puerto Rico: 2008 a 2009

    Get PDF
    Water column profiles of important limnological indicators (temperature, pH, dissolved oxygen, reduction potential, nutrients) were collected at the center section of La Plata reservoir in north-central Puerto Rico during 2008 and 2009. Temperatures at the surface ranged from values close to 25° C during the hemisphere winter months (December-February) to approximately 30° C during summer (June-August). Total nitrogen and phosphorus concentrations at the epilimnion (≤ 3-m depth) averaged 1.06 mg/L and 50 µg/L, respectively. Chlorophyll a values averaged 32.4 µg/L, which altogether with its nutrient status, would place this reservoir within the eutrophic-hypereutrophic categories. The annual average volume-weighed dissolved oxygen concentration for the reservoir was 3.02 mg/L, a reflection of the delicate ecological condition of this reservoir. The reservoir remains stratified during a large portion of the year (≥ eight months), inducing prevailing anoxic conditions at the hypolimnion. However, mixing because of incoming flow associated with intense rain events can be common. As a result, the mixing regime of this reservoir is best classified as discontinuous warm polymictic. Runoff associated with intense rainfall is probably the major contributor of hypolimnion dissolved oxygen and nutrient recharge at this reservoir. The distribution of iron (Fe) and manganese (Mn) is strongly influenced by the redox status of the system. Solid phases containing these metals exert a dominant role in the cycling of phosphate in the system. Durante los años 2008 y 2009 se obtuvieron perfiles de la columna de agua de importantes indicadores limnológicos (e.g., temperatura, pH, oxígeno disuelto, potencial de reducción, nutrientes) en la sección central del embalse La Plata, localizado en el norte-central de Puerto Rico. Las temperaturas en la superficie oscilaron entre valores cercanos a 25° C durante los meses de nuestro invierno hemisférico (diciembre a febrero) hasta unos 30° C durante el verano (junio a agosto). Las concentraciones promedio de nitrógeno total y fósforo total en el epilimion (s 3 m de profundidad) fueron 1.06 mg/L y 50 µg/L, respectivamente. La concentración promedio de clorofila a, 32.4 µg/L. en conjunto con su estado nutricional, colocaría a este embalse dentro de las categorías eutrófico-hipereutrófico. La concentración promedio anual de oxígeno disuelto, ponderado por volumen, para el embalse fue de 3.02 mg/L, lo cual refleja la delicada situación ecológica del mismo. El embalse permanece estratificado durante una gran parte del año (a ocho meses), lo cual induce condiciones prevalecientemente anóxicas en el hipolimio. Sin embargo, la mezcla de la columna de agua debido al flujo de entrada asociado con eventos de lluvia intensa puede ser común. Como resultado, el régimen de mezcla de este embalse es mejor clasificado como polimíctico cálido discontinuo. La escorrentía asociada con las intensas lluvias es probablemente el mayor contribuyente de oxígeno disuelto y de recarga de nutrientes en el hipolimio de este embalse. La distribución del hierro (Fe) y manganeso (Mn) está fuertemente influenciada por el estado redox del sistema. Las fases sólidas que contienen estos metales ejercen un papel dominante en el ciclo del fósforo en el sistema

    Transporte de fósforo en un Ultisol bajo pastura

    Get PDF
    Broadcast applications of inorganic fertilizer and organic amendments to pastures can contribute significant phosphorus (P) loads to surface waters. An experiment was conducted to quantify edge of field P concentrations in runoff and mass losses from plots in an Ultisol-Oxisol complex amended with two inorganic P levels [44 kg P/ha/yr (44PI) and 131 kg P/ha/yr (131 PI)], and an organic P source (broiler litter) [131 kg P/ha/yr (131 PC-)]. The total amount of P was split in two applications for the organic treatment and in four for the inorganic treatments. Vegetation within plots was mainly naturalized tropical pastures (80% coverage) and the soil slope was between 10 and 12%. Hydrologic discharge, suspended sediments, dissolved P and total P (TP) were quantified over a one-year period to 7 August 2003. Runoff from each field was diverted to a fractionator, where 1 or 10% was collected. Of the 174 precipitation events, 59 resulted in significant runoff, and hydrologic discharge accounted for 22% to 35% of the total rainfall (164.3 cm). Sediment losses ranged from 230 to 818 kg/ha. Cumulative TP mass losses were 3.19, 7.04, and 5.02 kg P/ha, for the 44PI, 131 PI, and 131PO treatments, respectively. These losses corresponded to 7.3, 4.9, and 3.5% of the annual P applied in the treatments 44PI, 131 PI, and 131PO, respectively. Although the magnitude of P losses was relatively low from an agricultural production standpoint, these can impact surface-water quality via nutrient enrichment. The greatest magnitude of TP mass losses occurred when application coincided with frequent intense rainfall events. RESUMEN Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia. Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia

    Parámetros zootécnicos de juveniles de escalar (Pterophyllum scalare) suplementados con diferentes niveles de Chlorella pyrenoidosa

    Get PDF
    En el presente estudio fue evaluado el efecto de la suplementación con Chlorella pyrenoidosa en polvo sobre los parámetros zootécnicos y el desempeño productivo de juveniles de escalar Pterophyllum scalare. Fueron utilizados 360 juveniles entre hembras y machos aproximadamente con 30 días de edad, peso 343.61 mg ± 28.8, altura 13.86 mm ± 0.9, longitud 16.84 mm ± 1.1. Luego de 15 días de aclimatación a condiciones de laboratorio se instauraron tres tratamientos con y sin suplementación dietaría de Chlorella pyrenoidosa (Chlo), como sigue: tratamiento control Chlo 0% (ración comercial 45% proteína cruda (PC) + Chlo 0%); tratamiento Chlo 1% (ración comercial 45% PC + Chlo 1%); tratamiento Chlo 2% (ración comercial 45% PC + Chlo 2%). Los animales fueron alimentados durante 60 días con el 7% de su biomasa por día, dividido en cuatro raciones diarias (7:00 - 10:00 – 13:00 - 16:00 h). Fueron realizadas cinco biometrías con intervalo de 15 días para evaluar el crecimiento de los animales y reajustar las dietas según los pesos registrados. Los resultados sugieren que la adición de Chlorella pyrenoidosa en polvo en la ración en proporciones de 1 y 2% de la biomasa, mejoran los parámetros de crecimiento y desarrollo de los juveniles de Pterophilum scalere, sin afectar la tasa de sobrevivencia. El presente estudio sugiere que el nivel óptimo de suplementación con Chlorella pyrenoidosa para juveniles de escalar es de 1%. Mostrando mejorías en parámetros biométricos como peso, longitud y altura de los peces a partir de los 45 días de suplementación. Además de lo anterior, la ganancia de peso, la tasa de conversión específica y la tasa de eficiencia proteica fueron mejoradas con la adición de este micro alga en la ración de los peces lo cual fue observado al día 60. El presente estudio recomienda la adición en la ración de Chlorella pyrenoidosa al 1% en polvo para la cría de juveniles de escalar

    Estatus de fósforo en aguas superficiales de Puerto Rico: 1989-1997.

    Get PDF
    Elevated phosphorus (P) concentrations in Puerto Rico's surface waters are suspected to be the primary cause of observed eutrophication.This paper summarizes total P concentrations (TP), historical trends, and relationships between biological and chemical parameters at twenty-two surface water monitoring stations of eleven rivers from 1989 through 1997. Four rivers had median TP concentrations in excess of 0.1 mg P/L (which is considered a threshold limit for eutrophication). The remaining seven rivers, excluding Rio Guajataca, had at least 25% of the sampling episodes exceeding 0.1 mg P/L. When all data (n = 539) were considered, TP in the central 50% of the samples (25 to 75 interquartile range) ranged from 0.04 to 0.29, with mean and median values of 0.30 and 0.09 mg P/L, respectively. Pearson correlation coefficients between TP and fecal coliform bacteria, fecal streptococcal bacteria, and total Kjeidhal nitrogen were 0.38, 0.36, and 0.84, respectively, for all the rivers combined. For rivers with the highest TP concentrations differing relationships between TP and biological and chemical parameters were obtained, thus suggesting that diverse sources were contributing to P loads in rivers. Excluding two stations in Rio Grande de Añasco and Rio Grande de Arecibo, the trend was for TP concentrations to decrease or not change from 1989 to 1997. Approximately half of the variation in P loads in all rivers combined was due to instantaneous hydrologic flow discharge, a finding which corroborates our hypothesis that a number of factors (agricultural non-point sources, background non-point sources, point sources) are contributing to the observed TP concentrations.Los niveles elevados de fósforo (P) están implicados en la eutroficación que se observa en algunos cuerpos de agua superficiales de Puerto Rico. Este trabajo resume las concentraciones de fósforo, tendencias y relaciones entre parámetros biológicos y químicos encontradas en 22 estaciones de monitoreo localizadas en 11 ríos, entre 1989 y 1997. Cuatro ríos tenían concentraciones medianas de fósforo por encima de 0.1 mg P/L (considerado un nivel umbral para la eutroficación de aguas). Las concentraciones de fósforo en los restantes siete ríos, excluyendo el Río Guajataca, excedieron valores de 0.1 mg P/L en 25% de los episodios. Al considerar todos los datos (n = 539), el 50% de las muestras (25 a 75 percentila) tenían un recorrido de 0.04 a 0.29, con medias y medianas de 0.30 y 0.09 mg P/L, respectivamente. Los coeficientes de correlación Pearson, entre fósforo total (PT) y bacterias coliformes fecales, bacterias conformes estreptococales y nitrógeno total Kjeldal fueron 0.38, 0.36 y 0.84, respectivamente, para todos los ríos combinados. Para los ríos con mayores concentraciones de fósforo, se obtuvieron diferentes relaciones entre PT y los parámetros biológicos y químicos seleccionados. Excluyendo dos estaciones en el Río Grande de Añasco y el Río Grande de Arecibo, se observó una disminución o ningún cambio en las concentraciones de fósforo entre 1989 y 1997. Aproximadamente la mitad de la variación en descargas de fósforo en todos los ríos se debió a descarga hidrológica. Estos datos corroboran nuestra hipótesis de que una combinación de factores (fuentes dispersas agrícolas, fuentes dispersas no-agrícolas y fuentes precisas) están aportando fósforo a las aguas superficiales evaluadas

    Extracción de datos de interacción de los estudiantes en una plataforma Open Edx

    Get PDF
    The Massive Open Online Courses (MOOC) are courses available to the general public without restrictions that are offered to hundreds or thousands of students and in recent years have been presented as a revolution in online education. They are presented as an alternative to the great demand in higher education for the characteristic of being open and massive because they allow access to education to a huge number of students. They have become an ideal environment for data collection and through the application of learning analytics techniques they have allowed a better understanding of how students learn. However, access to the data from thecurrent open-source MOOC platforms is limited and often difficult to collect and process. This paper presents a proposal for collecting and processing the data from students’ interaction with the Open edX platform through Scripts and a Collector based on Java code. Los cursos masivos abiertos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) son cursos que están disponibles para el público general sin restricciones y que están disponibles para cientos o miles de estudiantes. Estos cursos han sido presentados como una revolución de la educación en línea. Son presentados como una alternativa a la alta demanda en la educación superior por la característica de ser abiertos y masivos y permitir la participación de una gran cantidad de estudiantes. Se han convertido en el entorno ideal para la recolección de datos y a través de la aplicación de analíticas del aprendizaje han permitido una mejor comprensión de cómo aprenden los estudiantes. Sin embargo, el acceso a los datos en las plataformas MOOC actuales de código abierto es limitado y a veces éstos son engorrosos de recolectar y procesar. Este artículo presenta una propuesta para recolectar y procesar los datos de las interacciones de los estudiantes con la plataforma Open edX a través de Scripts y un Collector basado en código Java

    Factores de la pobreza en chile: Un analisis regional

    Get PDF
    116 p.El presente estudio, tiene por objetivo hacer un análisis de los factores que causan la pobreza en Chile, especificándose en las regiones. En una primera instancia se introduce el efecto de la pobreza en el mundo. Para ello se darán a conocer definiciones y estadísticas. En una segunda instancia se entregará el estado del arte. En este lugar del informe, se mencionan las causas de la pobreza. Para ello, utilizaremos la información entregada por varios autores chilenos y extranjeros. Al finalizar este punto, se entregará un modelo que sea viable de ser empleado y utilizado en la metodología. Se conocen los objetivos de la Tesis. Se indica la metodología a emplear en la investigación. Se define estadísticamente la pobreza según distintas fuentes o factores que la tratan. En el marco teórico se dará la definición formal de pobreza, y los distintos tipos de enfoques. En base a la encuesta CASEN, se introduce y se describen las características de la pobreza en las distintas regiones del país. El tercer capítulo muestra las variables escogidas con sus respectivos indicadores económicos, lo que según el estado del arte ha señalado. Aquí se realiza el Análisis Factorial donde se deducen las variables para luego ser introducidas en los modelos. El cuarto capítulo muestra el trabajo hecho en los programas SPSS e Eviews con sus resultados. Se muestran los distintos test del modelo: Heterocedasticidad, Multicolinealidad, Normalidad de los errores, Autocorrelación entre otros. En el quinto capítulo se analizan las variables de pobreza y desempleo según el método multivariante de correlaciones canónicas, según la explicación de las variables de salida del análisis factorial. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación, con la obtención del objetivo principal de esta
    corecore