198 research outputs found

    Letters From the Gulf Coast

    Get PDF

    Optimalization of FM Processes Management using BIM and CAFM system

    Get PDF
    Předmětem této diplomové práce bylo navrhnout a zpracovat komplexní datový model konkrétního objektu s následnou implementací vypracovaných dat do CAFM systému a následné vytvoření modelu BIM. V první kapitole jsou zmíněny základy facility managementu v návaznosti na příslušné normy. Další část této práce obsahuje základní údaje o BIM, jeho tvorbě, historii a aplikaci tohoto prvku ve správě mimo ČR. Následná kapitola popisuje CAFM systémy, které jsou nezbytné pro tvorbu BIM. Práce pokračuje v popisu občanské vybavenosti se zaměřením na školské budovy. Následující kapitola popisuje prvky úklidu, s kterými se můžeme setkat při správě nemovitostí. Poslední kapitola této diplomové práce zpracovává konkrétní data k objektu univerzitní mateřské školy a následně je implementuje skrz CAFM software pro vytvoření BIM. Na základě práce s daty v BIM/CAFM byly optimalizovány procesy úklidu.The aim of this diploma thesis was to design and process a complex data model of a specific object with subsequent implementation of the processed data into the CAFM system and creation of the BIM model. The first chapter mentions the basics of facility management in relation to the relevant standards. The next part hereof describes basic information about the BIM, its creation, history and application of this element in administration outside the territory of the Czech Republic. The following chapter describes the CAFM systems which are necessary for the BIM production. The thesis continues in the description of civic amenities with emphasis on school buildings. The following chapter describes elements of cleaning that can be encountered in property management. The last chapter hereof processes specific data of the university kindergarten object and then implements thereof through the CAFM software to create the BIM. Based on the data processed in the BIM/CAFM, cleaning processes have been optimized.222 - Katedra městského inženýrstvívýborn

    El cuidado hospice como un cuidado humanizado en el final de la vida

    Get PDF
    This study aims to analyze end-of-life care practices carried out at a hospice institution located in the province of Buenos Aires, Argentina. Based on a qualitative research methodology, ethnographic fieldwork was carried out between 2016 and 2020. Fieldwork included participant observation of the day-to-day work of diverse volunteer teams and nursing professionals, which was complemented with informal conversations and two surveys. Additionally, semi-structured interviews with key actors were conducted. The data collected reflect some of the values of hospice care that directly challenge the biomedical model, such as integrality, holism, and respect for the autonomy of the sick person. This article puts forth the hypothesis that care – as a constitutive practice of human interaction – produces and reproduces values that make up the structures of social life. Therefore, analyzing care practices in non-clinical contexts, based on proposals that seek to humanize the context of health care, provides tools to think critically about the values that structure our health system.Este trabajo se propone analizar las prácticas de cuidado de personas enfermas en el final de la vida llevadas a cabo en el contexto de una institución hospice ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa de investigación, entre 2016 y 2020 se realizó un trabajo de campo etnográfico, con observación participante en los diversos equipos de voluntarios y personal de enfermería en su labor diaria, complementada con charlas informales y dos encuestas. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores claves. Del material recabado, se muestran algunos de los valores sobre los que se sustenta el cuidado hospice y que discuten directamente con el modelo biomédico, tales como la integralidad, el holismo y el respeto por la autonomía de la persona enferma. Como hipótesis, se sostiene que el cuidado, como práctica constitutiva de la interacción humana, produce y reproduce valores que componen el entramado de la vida social. Por tanto, analizar prácticas de cuidado en contextos no clínicos, a partir de propuestas que buscan humanizar el contexto de la atención de la salud, brinda herramientas para pensar críticamente los valores que estructuran nuestro sistema sanitario

    Laboratory Information Management System Chain of Custody: Reliability and Security

    Get PDF
    A chain of custody (COC) is required in many laboratories that handle forensics, drugs of abuse, environmental, clinical, and DNA testing, as well as other laboratories that want to assure reliability of reported results. Maintaining a dependable COC can be laborious, but with the recent establishment of the criteria for electronic records and signatures by US regulatory agencies, laboratory information management systems (LIMSs) are now being developed to fully automate COCs. The extent of automation and of data reliability can vary, and FDA- and EPA-compliant electronic signatures and system security are rare

    Revisitando la categoría de cuidado: Un análisis ético del cuidado hospice

    Get PDF
    The purpose of this work is to analyze the category of care as an ethical value. For this I propose to retake an approach called ethics of care, exposing its main characteristics. I consider that one of the main criticisms made to this theory has to do with the indeterminacy of the normative content of the notion of care, and the subsequent impossibility of formulating a complete ethical theory that uses it as a fundamental category in directing the moral action of people. To circumvent this limitation, I have sought to analyze the category of care based on the specific context in which it is carried out. For this I have taken, as empirical material, the philosophy of hospice care, used in the care of people with terminal illnesses at the end of life within the institutions belonging to the modern hospice movement. Arguing in what way this philosophy can be understood as an ethics of care, I will expose that its study provides tools to overcome some of the criticisms that have been commonly made to this approach, also showing the limitations that this specific type of care has when extrapolating it to a general ethical theory.El propósito de este trabajo es analizar la categoría de cuidado como valor ético. Para esto me propongo retomar un enfoque denominado ética del cuidado, exponiendo sus principales características. Considero que una de las principales críticas hechas a esta teoría tiene que ver con la indeterminación del contenido normativo de la noción de cuidado, y la posterior imposibilidad de formular una teoría ética acabada que la utilice como categoría fundamental en el direccionamiento de la acción moral de las personas. Con el fin de sortear esta limitación he buscado analizar la categoría de cuidado a partir del contexto específico en el cual se lleva a cabo. Para esto he tomado como material empírico la filosofía de cuidado hospice, utilizada en el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida al interior de las instituciones pertenecientes al moderno movimiento hospice. Argumentando de qué forma esta filosofía puede ser entendida como una ética del cuidado, expondré en qué medida su estudio brinda herramientas para sortear algunas de las críticas que comúnmente se le han hecho a este enfoque, mostrando también las limitaciones que este tipo de cuidado específico tiene a la hora de extrapolarlo a una teoría ética general

    Todo lo humano se desvanece en el aire. El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud

    Get PDF
    The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.  El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.  

    Muerte social y terminalidad terapéutica en el marco del moderno movimiento hospice

    Get PDF
    Este artículo se propone analizar la forma en que el cuidado hospice –práctica sobre la cual se articula el fenómeno contemporáneo conocido como moderno movimiento hospice (MMH)- busca, como una de sus dimensiones principales, preservar los lazos sociales que han comenzado a desintegrarse en la vida del enfermo por el hecho de padecer una enfermedad terminal –proceso al cual llamaremos muerte social-. El foco estará puesto en la manera en que, al inscribirse en un marco de sentido en el cual la enfermedad puede ser interpretada como benéfica (Laplantine, 2011), el concepto de terminalidad terapéutica expande su significado más allá de su concepción bio-médica.Mesa 44: El nacimiento de la clínica. Ciencias sociales y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Gestión de la autonomía en el cuidado al final de la vida

    Get PDF
    The main objective of this article is to analyse how the ideal of respect for the autonomy of the sick person is incorporated into end-of-life care framed within the hospice philosophy. As a central argument, I argue that, when one moves from autonomy as an idea-value to the management of autonomy at the level of concrete reality, various tensions can be glimpsed between the actors involved. The results presented are part of an extensive ethnographic work within a hospice institution in Buenos Aires, Argentina, in which I analyse in depth the end-of-life care practices of the caregiver team. As a result, I present the four fundamental axes from which I consider the autonomy of the sick person is managed: the place of their values in decision-making, the embodied character of the self, the constitutive aspects of their social identity and the sense of usefulness.El objetivo principal de este artículo es analizar cómo es incorporado el ideal de respeto por la autonomía de la persona enferma en el cuidado al final de la vida, enmarcado dentro de la filosofía hospice. Como argumento central sostengo que, cuando se pasa de la autonomía como idea-valor a la gestión de la autonomía en el plano de la realidad concreta, pueden vislumbrarse diversas tensiones entre los actores involucrados. Los resultados presentados forman parte de un trabajo etnográfico extenso llevado a cabo dentro de una institución hospice de Buenos Aires, Argentina, en la cual se analizaron en profundidad las prácticas de cuidado al final de la vida llevadas a cabo por el equipo de cuidadores. Como resultados presento los cuatro ejes fundamentales a partir de los cuales considero se gestiona la autonomía de la persona enferma: el lugar de sus valores en la toma de decisiones, el carácter corporizado del self, los aspectos constitutivos de su identidad social y el sentido de utilida

    Todo lo humano se desvanece en el aire. El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.    The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.  El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.  

    Todo lo humano se desvanece en el aire. El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.    The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.  El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.  
    corecore