69 research outputs found

    Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de fármacos y sustancias de abuso en muestras acuosas

    Get PDF
    En esta Tesis se han desarrollado diferentes metodologías para la determinación de fármacos, drogas de abuso y algunos de sus principales metabolitos humanos en muestras acuosas. El trabajo se ha centrado principalmente en el análisis de aguas residuales (tanto tratadas como sin tratar) y en la aguas que reciben su descarga, si bien uno de los métodos desarrollados también ha sido validado en orina. La presencia de este tipo de compuestos, algunos todavía farmacológicamente activos, en las aguas residuales es consecuencia principalmente de la excreción humana tras su consumo y además, debido a su eliminación incompleta en las plantas de tratamiento de agua residual, pudiendo llegar al medio natural y causando modificaciones en el ecosistema, inclusive cuando se encuentran en concentraciones muy bajas. Por un lado, para la determinación de dos familias de drogas de abuso, como son los cannabinoides y los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS), se empleó la microextracción en fase sólida (SPME). Debido a la naturaleza polar de estos compuestos, fue necesario llevar a cabo una reacción de derivatización, on fiber o in situ (dependiendo de los analitos), previa a su determinación mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Por otro lado, en el caso de los ansiolíticos e hipnótico-sedantes pertenecientes a la familia de las benzodiacepinas, zolpidem y metilfenidato se desarrolló en primer lugar un método de extracción en fase sólida (SPE) como técnica de referencia y en segundo lugar se estudió la extracción utilizando polímeros de bajo coste. En ambos casos, la determinación se realizó mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Finalmente, para la determinación de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs) se empleó una novedosa técnica que recibe el nombre de fabric phase sorptive extraction (FPSE). Al igual que en el caso de las drogas de abuso, los NSAIDs han sido determinados mediante GCMS. Se ha logrado obtener metodologías sencillas, con una elevada sensibilidad y robustez y que se presentan como una clara alternativa a las publicadas previamente. Además, se ha confirmado la presencia de estos analitos en las aguas residuales y superficiales, algunos detectados por primera vez en la región de estudio

    Association between Breast Milk Mineral Content and Maternal Adherence to Healthy Dietary Patterns in Spain: A Transversal Study

    Get PDF
    The composition of breast milk is influenced by many factors, some of which dependent on the mother and others on the child. Changes in lactation and other factors depending on the mother’s physiology and anthropometric characteristics, as well as her nutritional status and diet, are of key importance. Breast milk minerals have been extensively studied with highly uneven results. In this work, a comparison will made with data across the world. To understand the factors that might explain the disparity, several minerals (Na, K, Ca, P, Mg, Fe, Se and I) have been analyzed using ICP-MS in a set of human milk samples (n = 75). The samples had an identical geographical origin (Galicia, in northwestern Spain) but different lactation circumstances, including maternal anthropometric data, lactating time, newborn sex and maternal adherence to healthy dietary patterns (Mediterranean Diet, MD, or Atlantic Diet, AD). The required concentrations of essential elements reported in the literature are similar to those found in these Spanish women. A univariate approach revealed that factors such as lactating time, body mass index (BMI) and newborn sex have a significant influence in breastmilk mineral content. According to multivariate linear regression analysis, minerals in milk are particularly associated with lactating time, but also with newborn sex, maternal BMI, age and diet pattern in some cases. More precisely, these results suggest that the iron and selenium concentrations in the milk of Galician donors may be positively influenced by maternal adherence to AD and MD, respectivelyS

    Chemical Derivatization Processes Applied to Amine Determination in Samples of Different Matrix Composition

    Full text link

    Rendimiento académico y ametropía en escolares

    No full text
    Objetivo: Correlacionar rendimiento académico y ametropía en los escolares a objeto de corroborar su significación en la salud pública de las comunidades. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transeccional, basado en un diseño correlacional no experimental. La población estuvo constituida por 857 alumnos, el tipo de muestreo fue no probabilístico de 457 escolares seleccionados intencionalmente con los criterios de inclusión: alumnos con edad de 11 a 14 años, que presentaron ametropías, o que presentaron agudeza visual adecuada. Se excluyeron escolares con alteraciones psicomotoras u otros diagnósticos oftalmológicos. La recolección de la información se realizó solicitando los reportes de notas de los estudiantes y se les administró el instrumento denominado Historia Clínica Oftalmológica del Escolar. Los resultados fueron procesados y analizados desde tablas y gráficos mediante la técnica porcentual, y se aplicó la prueba Chi Cuadrado para identificar la correlación entre el rendimiento académico y la ametropía en los participantes. Resultados: El 34,5% de los alumnos con rendimiento académico bajo presentan ametropía, mientras que los alumnos que tienen una agudeza visual adecuada, tan sólo 2,8% tienen un rendimiento académico bajo. Conclusiones: Se concluye que la ametropía está relacionada con el rendimiento académico de los estudiantesAbstractObjectives: To correlate refractive error and academic performance in students in order to substantiate its significance for the public health. Materials and Methods: Descriptive, transactional, based on a nonexperimental correlational design. The population consisted of 857 students. The sampling was not random volunteers. Inclusion criteria: children aged 11 to 14 years, who presented refractive error, or who had adequate visual acuity. The students with psychomotor disturbances or other ophthalmologic diagnostics were excluded. The collection of information was made by requesting the student’s scores and by using the instrument called “Historia Clinica Oftalmologica”. The results were processed and analyzed from tables and graphs by percentage technique that identified the relationship of study habits and academic performance in participants. Results: The 34.5% of the students with low academic performance had ametropia, while the students who had a good visual, only 2.8% had a low academic performance. Conclusions: It concluded that the refractive error is correlate with the academic performance of the students
    corecore