412 research outputs found

    El docente, sus responsabilidades y atributos, y la Educación Médica.

    Get PDF
    La calidad de la educación de un país no es superior a la calidad de su profesorado (Marchesi, en Velaz y Vaillant, 2009).  Los docentes son depositarios de una gran responsabilidad en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje compartida, por supuesto, con los estudiantes y los demás actores de la estructura académico administrativa de la universidad. Ellos son quienes tienen el contacto inmediato y los mediadores entre el conocimiento y los estudiantes.Su rol, sin embargo, supera los aspectos puramente trasmisionistas. Ni el docente es el dador de conocimiento ni el estudiante es recipiente del mismo. La relación docente estudiante es una de construcción continua, de superación y generación permanente de expectativas, de descubrimiento e indagación. Es una relación simbiótica, de interdependencia; de no ser así no tiene sentido y sería puramente artificiosa.Este papel del docente establece para él una preparación especial; no se es buen docente por el solo hecho de ser buen profesional en un área específica del conocimiento. En medicina decimos que “se acostó residente[1] y amaneció docente”. No, es necesario tener una serie de competencias para las cuales se debe formar.La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM, 2012) define las competencias del Educador Médico (extiéndase a educadores de programas de ciencias de la salud) “como la capacidad para propiciar en los estudiantes una formación y actualización que respondan de manera efectiva a las demandas sociales de atención, educación e investigación médicas” y propone las siguientes competencias: “1. Diseño y rediseño de planes y programas de estudio. 2. Diseño y organización de métodos, prácticas y recursos didácticos. 3. Coordinación de procesos educativos. 4. Promoción del profesionalismo. 5. Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación. 6. Participación en la generación de conocimiento científico” cada cuál más importante.Cada una de estas competencias es un capítulo que habría que desarrollar en extenso, y que desarrollaremos a través de un diplomado y posiblemente de una maestría. Sin embargo, para efectos de este corto mensaje quiero resaltar lo que tiene que ver con esos atributos de interrelación que se da entre el conocimiento en profundidad de un área de desempeño y el impacto en el estudiante.Ken Bain, a quien mencioné en el editorial anterior, en su libro “Lo que hacen los mejores profesores de universidad” (2007) resalta los siguientes puntos para caracterizarlos: 1. ¿Qué es lo que saben sobre cómo aprendemos?; 2. ¿Cómo preparan las clases?; 3. ¿Qué esperan de sus estudiantes?; 4. ¿Cómo dirigen la clase?; 5. ¿Cómo tratan a sus estudiantes?; y, 6. ¿Cómo evalúan a los estudiantes y a sí mismos? Recomiendo firmemente leer los dos libros de Bain pues resultan altamente ilustrativos sobre los temas relacionados con la interacción docente estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje.La complejidad del tema amerita un esfuerzo institucional muy importante para el desarrollo profesoral, no solo desde el punto de vista de la actualización en su área de experticia profesional, sino en la formación como formadores.El docente universitario de las áreas de la salud, además de la diversidad de los estudiantes, lo que ya significa un gran reto para obtener resultados, se enfrenta a ambientes de aprendizaje diversos y poco conocidos por otras disciplinas como los ambientes clínicos, donde seres vivos, vulnerables por su condición de salud, hacen parte del proceso enseñanza aprendizaje.La Educación Médica (Docencia para la Educación Superior en Salud) es una disciplina reconocida en el mundo, con un núcleo de conocimientos propios, y parte de las ciencias de la salud. Las más importantes facultades de salud y hospitales universitarios del mundo cuentan con departamentos de Educación Médica al mismo nivel que los departamentos clínicos.Esto favorece que los docentes puedan sacar lo mejor de los estudiantes, potenciar sus capacidades, hacer de ellos aprendices profundos, realmente motivados, logrando su mejor desempeño. Algo que sin duda impacta sobre la calidad del egresado en beneficio de la sociedad.

    La educación en las ciencias de la salud y la práctica en la Cuarta Revolución Industrial

    Get PDF
    Algunos afirman que nos encontramos en una era de grandes cambios, pero la verdad es que nos tocó un cambio de era. La Cuarta Revolución Industrial, la revolución digital, la de la sociedad del conocimiento, nos enfrenta a unos desafíos de gran alcance en todos los ámbitos de la vida, desde lo personal e interpersonal (el sentido de identidad, la privacidad, las redes sociales, la forma como enfrentamos las noticias falsas) hasta lo profesional.La práctica profesional en las ciencias de la salud se ha transformado fundamentalmente. En este breve documento voy a hacer mención a algunos aspectos relevantes, pero ni mucho menos los únicos que inciden en nuestro desempeño profesional. No es futurología, está sucediendo.Recientemente (noviembre de 2018) se anunció al mundo la manipulación del genoma humano para hacer resistentes al VIH a dos gemelas, lo cual desató una gran controversia mundial por la forma y el fondo del procedimiento. El científico chino He Jiankui logró reemplazar una parte del ADN de unas células madres embrionarias con otra que las hacía resistentes a esta enfermedad. La polémica está en que el proceso se hizo y se divulgó sin seguir los parámetros que para este efecto establece el rigor académico de la comunidad científica.Esto es algo que seguirá sucediendo. Los científicos seguirán interviniendo sobre los postulados de la vida, lo que para algunos puede ser jugar a dios.Por otra parte, la inteligencia artificial avanza de manera inexorable. S. Hawking en su última publicación (2018) advierte que, “si los ordenadores continúan siguiendo la Ley de Moore, duplicando su velocidad y capacidad de memoria cada 18 meses, el resultado será que los ordenadores probablemente adelantarán a los humanos en inteligencia en algún momento en los próximos cien años”.Esto se va está viendo reflejado en la forma como las computadoras (robots de diferentes tipos) han venido reemplazando el trabajo de los humanos en los últimos tiempos.Xiao Yi es un médico androide que superó este año las pruebas exigidas en China para ejercer como médico. Aunque al principio no puedo hacerlo, después de un proceso de aprendizaje rápidamente logró superarlas, y desde el 2017 está en capacidad de diagnosticar y tratar enfermedades. A la fecha solo lo hace bajo supervisión de un humano; sin embargo, los científicos chinos estiman que, si el comportamiento del robot es adecuado, este sería un recurso para ofreces servicios médicos a poblaciones aisladas de difícil acceso, en el corto plazo.Estos son solo dos casos. Ya podemos producir órganos en laboratorios con células madres del propio receptor lo que evita el rechazo; hacer cirugías sobre pacientes que se encuentran a miles de kilómetros, utilizando los avances en robótica, realidad aumentada y telemática.Retomando a Hawking “Una IA superinteligente será extremadamente buena en el logro de sus objetivos , y si esos objetivos no van en la dirección de los nuestros tendremos problemas”, “Resulta tentador descartar la noción de máquinas altamente como mera ciencia ficción, pero eso sería un error, y potencialmente nuestro peor error.”Los desarrollos en la bio-info-medicina harán que algunas profesiones desaparezcan; y otras florecerán. Es necesario que el profesionalismo impere en las relaciones con los pacientes y en las inter-relaciones profesionales.La educación superior en ciencias de la salud debe prepararse para estar al lado de estos avances y para mitigar sus efectos

    Sobre las características del estudiante y su responsabilidad en el proceso formativo

    Get PDF
    El estudiante es El Sujeto (sí con mayúsculas) principal de la acción educativa, y esta acción educativa no es otra cosa que una acción transformadora, que de manera interdependiente estudiante-docente-institución busca impactar a un individuo que viene con una historia, con un bagaje sociocultural, con un sustrato neurosicológica y neurocognitivo, que debe ser impactado por el proceso enseñanza aprendizaje.Hay claros elementos relacionados con aspectos de orden vocacional, con actitudes hacia el aprendizaje permanente, con habilidades metacognitivas y autoevaluativas que inciden sobre el desempeño académico de los estudiantes.Las de orden vocacional definen en gran medida las competencias de ingreso, permanencia en la universidad y las de posterior desempeño profesional. El compromiso nace del interés y no de otra cosa; no obedece a una exigencia académica o de otra índole, y éste incide de manera fundamental en la disposición hacia el aprendizaje.Los aspectos deberían manifestarse desde antes del ingreso a la universidad y manifestarse no solo en aptitudes y comportamientos sino en conocimientos básicos que preparen para la formación avanzada. Un diagnóstico previo al ingreso siempre es deseable para fortalecer las competencias de formación.Los conocimientos previos y la actitud para adquirir y desarrollar los nuevos, es fundamental; no se trata de estudiar para conocer sino para comprender. Y el aprendizaje para la comprensión implica ir más allá de lo que aplica a la asignatura, tiene que ver con explorar, indagar e interesarse en ir más allá de la clase. Adquirir competencias para el aprendizaje permanente, para toda la vida, desde el pregrado, garantizará en gran medida la capacidad de adaptación a los vertiginosos cambios que se dan en el mundo moderno y que serán cada vez mayores en la medida en que estemos más inmersos en la 4ª Revolución Industrial.Ken Bain (2012) en su libro “Lo que hacen los mejores estudiantes universitarios” categoriza a los estudiantes en tres tipos: a) los de aprendizaje profundo; b) los de aprendizaje estratégico; y, c) los de aprendizaje superficial.  Los primeros son aquellos que siempre van más allá; no estudian para una nota (aunque generalmente les va bien, para ellos no es lo más importante), estudian para comprender y descubrir, siempre van más allá de lo que les aporta la asignatura, y con frecuencia la institución; cuestionan e innovan, investigan y resuelven y, por lo general son grandes profesionales.Los estratégicos estudian por la nota; quieren sobresalir y desean reconocimiento. Se afanan por lograr los primeros lugares y los galardones y, con frecuencia lo logran, pero suelen, también, sufrir grandes frustraciones porque no aprenden a resolver problemas.Finalmente, el aprendiz superficial estudia para sobrevivir, para pasar la materia. Se limita a lo que dice el profesor, con frecuencia a las notas de clase, no investiga, no profundiza y no está motivado. Su desempeño profesional no suele ser promisorio.La buena noticia es que estas condiciones no son invariables; el superficial puede ser profundo si encuentra razones para hacerlo, y en esto un buen profesor y la institución pueden hacer la diferencia.Los buenos estudiantes se miran a sí mismos, hablan consigo mismos mientras estudian de tal manera que van haciendo ajustes permanentes para aprender y comprender, saben cómo aprenden y explotan esta habilidad; en el lenguaje de los pedagogos esta habilidad se llama metacognición y es algo que también los buenos docentes suelen estimular.Finalmente me quiero referir al patrimonio sociocultural y cognitivo con el cual llegan los estudiantes, pues no todos llegan en igualdad de condiciones. Bain presenta estudios que demuestran lo que él denomina vulnerabilidad de estereotipo.  Esta consiste en la condición de inferioridad ante el aprendizaje y la comprensión que puede estar presente en un grupo específico, generalmente de minorías, (sociocultural, económico o étnico) frente a otros grupos.Esta situación genera condiciones de enseñanza aprendizaje que no favorecen un desempeño pleno de los estudiantes de estas poblaciones; aunque sus estructuras neurológicas estén intactas, su desarrollo neurosicológico y cognitivo no es adecuado, y esto genera expectativas sobre sí mismos, y desde los demás, que los hace percibir menos capaces. Áreandina, propugna por un acceso amplio, no restrictivo, para dar oportunidades de superar estas brechas, lo que implica un esfuerzo mayor para desarrollar fortalezas de parte de los estudiantes y propiciar por parte de los docentes, y demás actores institucionales, comportamientos, actitudes y aptitudes que permitan afrontar el reto de llevar a estos estudiantes a un nivel superior.El estudiante, centro del proceso de enseñanza aprendizaje trae consigo, por lo tanto, unas fortalezas y unas debilidades; un sustrato neurosicológico y cognitivo y unos activos y pasivos socioculturales que marcan el resultado del proceso enseñanza aprendizaje. Él tiene un rol activo en dicho proceso; la institución puede enseñar, pero él es el único protagonista del aprendizaje. Queremos aprendices profundos, comprometidos, inquietos, que exijan a sus docentes y no que tengan que ser exigidos por ellos.Esto nos hará cada vez mejores, y merecedores de la función sublime formadora que nos ha otorgado la sociedad

    Symbolic powers of monomial ideals and Cohen-Macaulay vertex-weighted digraphs

    Full text link
    In this paper we study irreducible representations and symbolic Rees algebras of monomial ideals. Then we examine edge ideals associated to vertex-weighted oriented graphs. These are digraphs having no oriented cycles of length two with weights on the vertices. For a monomial ideal with no embedded primes we classify the normality of its symbolic Rees algebra in terms of its primary components. If the primary components of a monomial ideal are normal, we present a simple procedure to compute its symbolic Rees algebra using Hilbert bases, and give necessary and sufficient conditions for the equality between its ordinary and symbolic powers. We give an effective characterization of the Cohen--Macaulay vertex-weighted oriented forests. For edge ideals of transitive weighted oriented graphs we show that Alexander duality holds. It is shown that edge ideals of weighted acyclic tournaments are Cohen--Macaulay and satisfy Alexander dualityComment: Special volume dedicated to Professor Antonio Campillo, Springer, to appea

    Development of appropriateness explicit criteria for cataract extraction by phacoemulsification

    Get PDF
    BACKGROUND: Consensus development techniques were used in the late 1980s to create explicit criteria for the appropriateness of cataract extraction. We developed a new appropriateness of indications tool for cataract following the RAND method. We tested the validity of our panel results. METHODS: Criteria were developed using a modified Delphi panel judgment process. A panel of 12 ophthalmologists was assembled. Ratings were analyzed regarding the level of agreement among panelists. We studied the influence of all variables on the final panel score using linear and logistic regression models. The explicit criteria developed were summarized by classification and regression tree analysis. RESULTS: Of the 765 indications evaluated by the main panel in the second round, 32.9% were found appropriate, 30.1% uncertain, and 37% inappropriate. Agreement was found in 53% of the indications and disagreement in 0.9%. Seven variables were considered to create the indications and divided into three groups: simple cataract, with diabetic retinopathy, or with other ocular pathologies. The preoperative visual acuity in the cataractous eye and visual function were the variables that best explained the panel scoring. The panel results were synthesized and presented in three decision trees. Misclassification error in the decision trees, as compared with the panel original criteria, was 5.3%. CONCLUSION: The parameters tested showed acceptable validity for an evaluation tool. These results support the use of this indication algorithm as a screening tool for assessing the appropriateness of cataract extraction in field studies and for the development of practice guidelines

    Effects of membrane depolarization and changes in extracellular [K+] on the Ca2+ transients of fast skeletal muscle fibers. Implications for muscle fatigue

    Get PDF
    Repetitive activation of skeletal muscle fibers leads to a reduced transmembrane K+ gradient. The resulting membrane depolarization has been proposed to play a major role in the onset of muscle fatigue. Nevertheless, raising the extracellular K+ (\documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}Ko+ {\text{K}}_{\text{o}}^{ + } \end{document}) concentration (\documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}[K+]o [ {\text{K}}^{ + } ]_{\text{o}} \end{document}) to 10 mM potentiates twitch force of rested amphibian and mammalian fibers. We used a double Vaseline gap method to simultaneously record action potentials (AP) and Ca2+ transients from rested frog fibers activated by single and tetanic stimulation (10 pulses, 100 Hz) at various \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}[K+]o [ {\text{K}}^{ + } ]_{\text{o}} \end{document} and membrane potentials. Depolarization resulting from current injection or raised \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}[K+]o [ {\text{K}}^{ + } ]_{\text{o}} \end{document} produced an increase in the resting [Ca2+]. Ca2+ transients elicited by single stimulation were potentiated by depolarization from −80 to −60 mV but markedly depressed by further depolarization. Potentiation was inversely correlated with a reduction in the amplitude, overshoot and duration of APs. Similar effects were found for the Ca2+ transients elicited by the first pulse of 100 Hz trains. Depression or block of Ca2+ transient in response to the 2nd to 10th pulses of 100 Hz trains was observed at smaller depolarizations as compared to that seen when using single stimulation. Changes in Ca2+ transients along the trains were associated with impaired or abortive APs. Raising \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}[K+]o [ {\text{K}}^{ + } ]_{\text{o}} \end{document} to 10 mM potentiated Ca2+ transients elicited by single and tetanic stimulation, while raising \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}[K+]o [ {\text{K}}^{ + } ]_{\text{o}} \end{document} to 15 mM markedly depressed both responses. The effects of 10 mM \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}Ko+ {\text{K}}_{\text{o}}^{ + } \end{document} on Ca2+ transients, but not those of 15 mM \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}Ko+ {\text{K}}_{\text{o}}^{ + } \end{document}, could be fully reversed by hyperpolarization. The results suggests that the force potentiating effects of 10 mM \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}Ko+ {\text{K}}_{\text{o}}^{ + } \end{document} might be mediated by depolarization dependent changes in resting [Ca2+] and Ca2+ release, and that additional mechanisms might be involved in the effects of 15 mM \documentclass[12pt]{minimal} \usepackage{amsmath} \usepackage{wasysym} \usepackage{amsfonts} \usepackage{amssymb} \usepackage{amsbsy} \usepackage{mathrsfs} \usepackage{upgreek} \setlength{\oddsidemargin}{-69pt} \begin{document}Ko+ {\text{K}}_{\text{o}}^{ + } \end{document} on force generation

    First observations of separated atmospheric nu_mu and bar{nu-mu} events in the MINOS detector

    Get PDF
    The complete 5.4 kton MINOS far detector has been taking data since the beginning of August 2003 at a depth of 2070 meters water-equivalent in the Soudan mine, Minnesota. This paper presents the first MINOS observations of nuµ and [overline nu ]µ charged-current atmospheric neutrino interactions based on an exposure of 418 days. The ratio of upward- to downward-going events in the data is compared to the Monte Carlo expectation in the absence of neutrino oscillations, giving Rup/downdata/Rup/downMC=0.62-0.14+0.19(stat.)±0.02(sys.). An extended maximum likelihood analysis of the observed L/E distributions excludes the null hypothesis of no neutrino oscillations at the 98% confidence level. Using the curvature of the observed muons in the 1.3 T MINOS magnetic field nuµ and [overline nu ]µ interactions are separated. The ratio of [overline nu ]µ to nuµ events in the data is compared to the Monte Carlo expectation assuming neutrinos and antineutrinos oscillate in the same manner, giving R[overline nu ][sub mu]/nu[sub mu]data/R[overline nu ][sub mu]/nu[sub mu]MC=0.96-0.27+0.38(stat.)±0.15(sys.), where the errors are the statistical and systematic uncertainties. Although the statistics are limited, this is the first direct observation of atmospheric neutrino interactions separately for nuµ and [overline nu ]µ

    On parallel Branch and Bound frameworks for Global Optimization

    Get PDF
    Branch and Bound (B&B) algorithms are known to exhibit an irregularity of the search tree. Therefore, developing a parallel approach for this kind of algorithms is a challenge. The efficiency of a B&B algorithm depends on the chosen Branching, Bounding, Selection, Rejection, and Termination rules. The question we investigate is how the chosen platform consisting of programming language, used libraries, or skeletons influences programming effort and algorithm performance. Selection rule and data management structures are usually hidden to programmers for frameworks with a high level of abstraction, as well as the load balancing strategy, when the algorithm is run in parallel. We investigate the question by implementing a multidimensional Global Optimization B&B algorithm with the help of three frameworks with a different level of abstraction (from more to less): Bobpp, Threading Building Blocks (TBB), and a customized Pthread implementation. The following has been found. The Bobpp implementation is easy to code, but exhibits the poorest scalability. On the contrast, the TBB and Pthread implementations scale almost linearly on the used platform. The TBB approach shows a slightly better productivity

    ELOVL6 Genetic Variation Is Related to Insulin Sensitivity: A New Candidate Gene in Energy Metabolism

    Get PDF
    BACKGROUND: The elongase of long chain fatty acids family 6 (ELOVL6) is an enzyme that specifically catalyzes the elongation of saturated and monounsaturated fatty acids with 12, 14 and 16 carbons. ELOVL6 is expressed in lipogenic tissues and it is regulated by sterol regulatory element binding protein 1 (SREBP-1). OBJECTIVE: We investigated whether ELOVL6 genetic variation is associated with insulin sensitivity in a population from southern Spain. DESIGN: We undertook a prospective, population-based study collecting phenotypic, metabolic, nutritional and genetic information. Measurements were made of weight and height and the body mass index (BMI) was calculated. Insulin resistance was measured by homeostasis model assessment. The type of dietary fat was assessed from samples of cooking oil taken from the participants' kitchens and analyzed by gas chromatography. Five SNPs of the ELOVL6 gene were analyzed by SNPlex. RESULTS: Carriers of the minor alleles of the SNPs rs9997926 and rs6824447 had a lower risk of having high HOMA_IR, whereas carriers of the minor allele rs17041272 had a higher risk of being insulin resistant. An interaction was detected between the rs6824447 polymorphism and the intake of oil in relation with insulin resistance, such that carriers of this minor allele who consumed sunflower oil had lower HOMA_IR than those who did not have this allele (P = 0.001). CONCLUSIONS: Genetic variations in the ELOVL6 gene were associated with insulin sensitivity in this population-based study
    corecore