414 research outputs found

    UIA Berlín 2002: XXI Congreso Mundial de Arquitectura : Relatos del Congreso

    Get PDF
    En la ciudad de Berlín, entre los días 22 y 26 de julio de este año, se realizó el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) cuyo título fue «Recurso - Arquitectura», donde bajo este lema distintos arquitectos, planificadores y representantes de otras disciplinas de todo el mundo, intentaron discutir sobre la responsabilidad que nos toca asumir en la construcción y el diseño del medio ambiente, y en la necesidad de promover una arquitectura sustentable en el contexto internacional. Un ambicioso temario, para un resultado tan poco alentador, repasando anteriores congresos en donde se han observado novedosos aportes en el campo teórico disciplinarMaterial digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Growth inhibition of Beauveria bassiana by bacteria isolated from the cuticular surface of the corn leafhopper, Dalbulus maidis and the planthopper, Delphacodes kuscheli, two important vectors of maize pathogens

    Get PDF
    The phytosanitary importance of the corn leafhopper, Dalbulus maidis (De Long and Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae) and the planthopper, Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: Delphacidae) lies in their ability to transmit phloem-associated plant pathogens, mainly viruses and mollicutes, and to cause considerable mechanical damage to corn plants during feeding and oviposition. Fungi, particularly some members of the Ascomycota, are likely candidates for biocontrol agents against these insect pests, but several studies revealed their failure to invade the insect cuticle possibly because of the presence of inhibitory compounds such as phenols, quinones, and lipids and also by the antibiosis effect of the microbiota living on the cuticular surface of the host. The present work aims to understand interactions between the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana (Balsamao-Crivelli) Vuillemin (Hypocreales: Cordycipitaceae) and bacterial antagonists isolated from the cuticular surface of D. maidis and D. kuscheli. A total of 155 bacterial isolates were recovered from the insect's cuticle and tested against B. bassiana. Ninety-one out of 155 strains inhibited the growth of B. bassiana. Bacterial strains isolated from D. maidis were significantly more antagonistic against B. bassiana than those isolates from D. kuscheli. Among the most effective antagonistic strains, six isolates of Bacillus thuringiensis Berliner (Bacillales: Bacillaeae (after B. subtilis)), one isolate of B. mycoides Flügge, eight isolates of B. megaterium de Bary, five isolates of B. pumilus Meyer and Gottheil, one isolate of B. licheniformis (Weigmann) Chester, and four isolates of B. subtilis (Ehrenberg) Cohn were identified.Fil: Toledo, Andrea Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Alippi, Adriana Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; ArgentinaFil: de Remes Lenicov, A.M.M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentin

    La dificultad de complejizar la producción en países en desarrollo : ¿El modelo de maquila y exportaciones de México, es un caso a imitar?

    Get PDF
    En los últimos 30 años muchos países en desarrollo se han apoyado en principios de las escuelas institucionalistas para implementar modelos macroeconómicos y en preceptos de las escuelas evolucionistas –al menos de autores europeos- para definir cuestiones microeconómicas, emulando a los países desarrollados. Sin embargo, para gran parte de la literatura siguen siendo considerados como países en desarrollo que no logran resolver sus problemas de competitividad y sociales. ¿Por qué no lo logran? La hipótesis detrás de esta Tesis es que mientras mayor sea el cúmulo de capacidades y tecnologías en un país, mejor dotado estará para generar complejidad, innovación, insertarse en el comercio internacional y resolver la cuestión social. Los modelos vigentes plantean que la apertura y la desregulación junto a políticas horizontales pueden ser la vía y México aparece como ejemplo. En la presente investigación intentaremos demostrar a través de indicadores globales de información cuanti y cualitativa, las dificultades de los países en desarrollo y especialmente de México para posicionarse competitivamente en los eslabones de complejidad media y alta de las Cadenas Globales de Valor (CGV), como así también para lograr una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault

    Get PDF
    En 1977 Deleuze y Guattari escriben “Rizoma”, que luego será el prologo de “Mil mesetas”, libro fundamental para el posestructuralismo y de los más importantes para la arquitectura contemporánea. Es lo que Deleuze va a llamar una “imagen del pensamiento”, es un rizoma. El rizoma es un sistema que no sigue líneas de subordinación jerárquicas sino que cualquier elemento puede incidir sobre cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización los elementos de mayor nivel inciden directamente sobre su subordinado, en un sistema rizomático cualquier elemento pude incidir en otro. El sistema arbóreo es ese sistema en donde el tronco sostiene a la significación dominante, al pensamiento hegemónico. A aquel pensamiento que manejan las masas. Rizoma, Cuerpo sin órganos, segmentaridad, devenir, máquina de guerra, nomadología, liso y estrado, máquina abstracta, plan de consistencia, plan de inmanencia, desterritorialización, son algunos de los conceptos que se despliegan en el libro, construyendo un diccionario operativo inagotable. Es en este sentido que no nos interesa la idea de diagrama como representación sino como instrumentación operativo. Su utilidad es un mecanismo generativo evolutivo y no como conjunto de dibujos explicativos de partes o situaciones de un proyecto. A lo largo de la historia de la arquitectura los diagramas aparecen de distintas formas, pero lo importante es cómo lo tomamos como proyectistas o bien cómo lo tomaron los que lo realizaron. Los dibujos de Durand, el sistema Dom-ino, las operaciones de Eisenman, el sentido en todos es abrir nuevos caminos, no profundizados, no explorados.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Proyecto como centro de la enseñanza

    Get PDF
    La construcción de un proyecto pedagógico para una institución de enseñanza de arquitectura es siempre un paso complejo que posee múltiples entradas y matices.The construction of a pedagogical project for an architecture teaching institution is always a complex stage that has multiple inputs and nuances.  A construção de um projeto pedagógico para uma instituição de ensino de arquitetura é sempre uma etapa complexa que possui múltiplas entradas e nuances.&nbsp

    Sobre el estudio Sauerbruch Hutton Architects

    Get PDF
    Breve reseña de la fundación del estudio, acontecido en Londres en 1989, integrado por los arquitectos Matthias Sauerbruch y Luisa Hutton quienes fueron colaboradores en el estudio OMA.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Innovación pedagógica híbrida en la cátedra de Toxicología: Fomentando el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes

    Get PDF
    Este Trabajo Final Integrador busca intervenir en la realidad de la cátedra de Toxicología, implementando un cambio metodológico e innovando en la forma de llegar a los estudiantes. La cátedra de Toxicología forma parte del 5to año de la carrera de Ciencias Médicas en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. La enseñanza de la Toxicología se basa en la relación del ser humano con los elementos que lo rodean y se vincula estrechamente con las ciencias básicas necesarias para comprender la relación entre la salud humana y el entorno químico y físico. La formación en Toxicología Clínica proporciona los conocimientos necesarios para abordar los diversos campos de intervención de la especialidad, como la Toxicología Ocupacional, Ambiental, Alimentaria, Farmacéutica, Forense, Social y otras ramas en expansión. En cuanto a la metodología de enseñanza, se busca promover un modelo dinámico y participativo, estimulando los procesos individuales y colectivos de construcción del pensamiento. Se diseñan actividades de aprendizaje adaptadas a las características de los estudiantes, los recursos disponibles y los contenidos necesarios a ser adquiridos. Se reconoce la importancia de las TIC en la docencia y cómo estas ayudan al proceso de enseñanza y aprendizaje. La estrategia de enseñanza que aquí se presenta consiste en orientar a los estudiantes hacia la construcción de un pensamiento crítico que les permita desarrollar los principios de la Toxicología en situaciones de riesgo toxicológico durante su ejercicio profesional.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Médica

    Herramientas proyectuales en la construcción masiva de viviendas

    Get PDF
    Si en el siglo XX fue la Revolución Industrial, en el siglo XXI es la era digital quien propone nuevos desafíos y herramientas para el estudio de las distintas problemáticas a nivel mundial; y es el motivo de la presente investigación ahondar sobre sus posibilidades en la construcción de viviendas en emergencia social y ambiental.Área: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

    Cercopoidea types (Hemiptera-Cicadomorpha) housed at the Museo de la Plata entomological collection (Argentina)

    Get PDF
    Type material of 11 species from seven genera of Cercopoidea is housed at the Entomology Division of the Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. The types listed herein correspond to species described by C. Berg (10 spp.) and Lallemand (1 sp.). The collection contains 24 type specimens. Lectotype and paralectotypes of Deois (Deois) knoblauchii (Berg), Kanaima katzensteinii (Berg), Mahanarva (Ipiranga) aguirrei (Berg), Tomaspis argentina Berg [= Deois terrea (Germar)], T. perezii Berg [= Deois terrea (Germar)] and T. platensis Berg are designated. Comparison of their original descriptions with the label information supports the existence of 2 holotypes, 6 lectotypes, 10 paralectotypes and 6 syntypes. The following information is given for each species: original species names, taxonomic catalogue, bibliographic references, type category, number of specimens, gender, Museo de La Plata code numbers, and transcription of data from labels (country, province, locality, date of collection, collector’s name, and hosts). Information about subsequent nomenclatural changes with corresponding references, the state of preservation of the specimens in each series and pictures of each species are also provided.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cercopoidea types (Hemiptera-Cicadomorpha) housed at the Museo de la Plata entomological collection (Argentina)

    Get PDF
    Type material of 11 species from seven genera of Cercopoidea is housed at the Entomology Division of the Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. The types listed herein correspond to species described by C. Berg (10 spp.) and Lallemand (1 sp.). The collection contains 24 type specimens. Lectotype and paralectotypes of Deois (Deois) knoblauchii (Berg), Kanaima katzensteinii (Berg), Mahanarva (Ipiranga) aguirrei (Berg), Tomaspis argentina Berg [= Deois terrea (Germar)], T. perezii Berg [= Deois terrea (Germar)] and T. platensis Berg are designated. Comparison of their original descriptions with the label information supports the existence of 2 holotypes, 6 lectotypes, 10 paralectotypes and 6 syntypes. The following information is given for each species: original species names, taxonomic catalogue, bibliographic references, type category, number of specimens, gender, Museo de La Plata code numbers, and transcription of data from labels (country, province, locality, date of collection, collector’s name, and hosts). Information about subsequent nomenclatural changes with corresponding references, the state of preservation of the specimens in each series and pictures of each species are also provided.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore