8 research outputs found

    Cabbage and fermented vegetables : From death rate heterogeneity in countries to candidates for mitigation strategies of severe COVID-19

    Get PDF
    Large differences in COVID-19 death rates exist between countries and between regions of the same country. Some very low death rate countries such as Eastern Asia, Central Europe, or the Balkans have a common feature of eating large quantities of fermented foods. Although biases exist when examining ecological studies, fermented vegetables or cabbage have been associated with low death rates in European countries. SARS-CoV-2 binds to its receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). As a result of SARS-CoV-2 binding, ACE2 downregulation enhances the angiotensin II receptor type 1 (AT(1)R) axis associated with oxidative stress. This leads to insulin resistance as well as lung and endothelial damage, two severe outcomes of COVID-19. The nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2) is the most potent antioxidant in humans and can block in particular the AT(1)R axis. Cabbage contains precursors of sulforaphane, the most active natural activator of Nrf2. Fermented vegetables contain many lactobacilli, which are also potent Nrf2 activators. Three examples are: kimchi in Korea, westernized foods, and the slum paradox. It is proposed that fermented cabbage is a proof-of-concept of dietary manipulations that may enhance Nrf2-associated antioxidant effects, helpful in mitigating COVID-19 severity.Peer reviewe

    Nrf2-interacting nutrients and COVID-19 : time for research to develop adaptation strategies

    Get PDF
    There are large between- and within-country variations in COVID-19 death rates. Some very low death rate settings such as Eastern Asia, Central Europe, the Balkans and Africa have a common feature of eating large quantities of fermented foods whose intake is associated with the activation of the Nrf2 (Nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2) anti-oxidant transcription factor. There are many Nrf2-interacting nutrients (berberine, curcumin, epigallocatechin gallate, genistein, quercetin, resveratrol, sulforaphane) that all act similarly to reduce insulin resistance, endothelial damage, lung injury and cytokine storm. They also act on the same mechanisms (mTOR: Mammalian target of rapamycin, PPAR gamma:Peroxisome proliferator-activated receptor, NF kappa B: Nuclear factor kappa B, ERK: Extracellular signal-regulated kinases and eIF2 alpha:Elongation initiation factor 2 alpha). They may as a result be important in mitigating the severity of COVID-19, acting through the endoplasmic reticulum stress or ACE-Angiotensin-II-AT(1)R axis (AT(1)R) pathway. Many Nrf2-interacting nutrients are also interacting with TRPA1 and/or TRPV1. Interestingly, geographical areas with very low COVID-19 mortality are those with the lowest prevalence of obesity (Sub-Saharan Africa and Asia). It is tempting to propose that Nrf2-interacting foods and nutrients can re-balance insulin resistance and have a significant effect on COVID-19 severity. It is therefore possible that the intake of these foods may restore an optimal natural balance for the Nrf2 pathway and may be of interest in the mitigation of COVID-19 severity

    Entre el desarrollo económico y la apropiación cultural. Apuntes para el debate sobre la valorización de alimentos emblemáticos

    Get PDF
    En este ensayo se abordan las raíces filosófias y políticas de la acción de valorar como una forma de apropiación cultural y, por tanto, como un ejercicio de poder con muy distintas implicaciones. A partir de una lógica inductiva, se trabaja cualitativamente el problema de la valorización de alimentos, mediante una relación entre lo material y lo simbólico, lo interior y lo exterior. Se observa que el acto de valorizar los alimentos, no necesariamente representa el conjunto de valores involucrados en su contexto original de producción. Se concluye que la valorización puede prestarse para reducir el universo semiológico original de los alimentos mediante un proceso de instrumentalización de los valores como atributos diferenciadores orientados al mercado, lo que conduciría a un disputa entre los actores internos y externos involucrados en procesos de desarrollo basados en la valoriza- ción de alimentos emblemáticos

    Cultivos nativos y valorización del suelo rural de la Ciudad de México

    No full text
    La Ciudad de México es una de las urbes más grandes y dinámicas del mundo. Se localiza en el centro del país y forma parte de la cuenca hidrológica del Valle de México. El territorio de la ciudad se conforma de dos unidades espaciales diferenciadas: el Suelo Urbano (SU) y el Suelo de Conservación (SC). Este último es de carácter rural, cuenta con una extensión de 87, 310.78 ha, donde se asientan 49 pueblos originarios, con una población aproximada de 700 mil habitantes (SEDEREC1, 2012a; 2012b). La importancia del SC radica en que provee servicios ambientales sustantivos para la ciudad: recarga de acuíferos, captura de carbono, retención de partículas contaminantes y mantenimiento del microclima. También presenta una riqueza biológica de especies endémicas y una riqueza cultural producto de prácticas socioculturales de los pueblos, así como abastecimiento de materias primas (Sheinbaum, 2011).Se presenta un análisis relativo al papel que desempeñan los cultivos nativos en la preservación del suelo rural de la Ciudad de México a la luz de un caso concreto: la producción de amaranto (Amaranthus spp.) en el pueblo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco. A través de la aplicación del método etnográico se documentaron las prácticas agrícolas y culturales desplegadas por los campesinos para la conservación de la diversidad itogenética de esta especie y para el uso racional de los recursos locales. Los resultados muestran que las prácticas agrícolas tradicionales, asociadas con la producción de amaranto, sirven como mecanismos de preservación y apropiación del territorio, lo que al mismo tiempo refuerza el arraigo a los modos de vida del suelo rural de la ciudad y constituye una forma alternativa de entender el desarrollo, gestada desde los propios esquemas cognitivos de los campesinos. De esta manera, los signiicados del cultivo, el territorio y la agricultura tradicional se convierten en referentes de la valorización de los espacios rurales

    CALIFICACIÓN , VALORIZACIÓN Y TURISMO. APROXIMACIONES AL PATRIMONIO AGROALIMENTARIO

    No full text
    CAPITULO DEL LIBRO "CALIFICACIÓN , VALORIZACIÓN Y TURISMO. APROXIMACIONES AL PATRIMONIO AGROALIMENTARIO"El amaranto, también conocido como huauhtli o “alegría”, es una planta herbácea de la familia de las amarantáceas y del género Amaranthus que cuenta con más de sesenta especies distribuidas en el mundo, en climas que oscilan entre el tropical y el templado seco. En México, la especie más abundante es Amaranthus hypochondriacus y se cultiva principalmente en las regiones biogeográficas del Eje Volcánico Transmexicano, en los estados que comprenden la Mesa Central (Morales et al., 2009; Espitia et al., 2010). Durante la época prehispánica, el amaranto fue muy valioso por varias razones. Fue uno de los granos más cultivados entre los aztecas y uno de los alimentos más importantes en la dieta de varias culturas; por su alto contenido nutrimental, en temporadas de escasez de maíz, era un excelente sustituto alimenticio, ya fuera en semilla u hoja. Además, tenía un uso ritual: el grano era el ingrediente base para la elaboración de figuras de Dioses, mismas que eran consumidas en distintas ceremonias (Sahagún, 2006); y finalmente, se llegó a emplear como bien para el intercambio. En la actualidad se le reconoce como un alimento rico en proteínas (16%), lisina, vitaminas y grasas, más aún que el trigo, maíz y arroz (Méndez, 2011; Paredes et al., 1990); funcional, y eficaz para reducir la desnutrición en la población infantil, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de colon y recto, además del nivel de colesterol en la sangre (Mapes y Espitia, s.f)

    Evaluación multicriterio de los recursos turísticos del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México

    Get PDF
    El artículo que se ofrece muestra cómo, a partir de la realización de una evaluación de recursos, se puede concebir la viabilidad de impulsar el turismo en un área natural protegida. El Parque Estatal Sierra de Nanchititla en el Estado de México (PESN), México, es una de las áreas naturales que, en mayor medida, ha logrado mantener su ecosistema en el centro del país, en virtud de su accidentada orografía y su relativo alejamiento de las áreas de concentración urbana. El inventario realizado tiene su valor justamente en la investigación de campo, que implicó recorrer un amplio territorio, clasificar y discriminar qué recursos son potencialmente aprovechables para el turismo alternativo. La jerarquización que se obtiene al aplicar la metodología de evaluación multicriterio permite identificar cuáles son los recursos sobre los que hay que trabajar los productos turísticos que generarían alternativas económicas sustentables.El artículo que se ofrece muestra cómo, a partir de la realización de una evaluación de recursos, se puede concebir la viabilidad de impulsar el turismo en un área natural protegida. El Parque Estatal Sierra de Nanchititla en el Estado de México (PESN), México, es una de las áreas naturales que, en mayor medida, ha logrado mantener su ecosistema en el centro del país, en virtud de su accidentada orografía y su relativo alejamiento de las áreas de concentración urbana. El inventario realizado tiene su valor justamente en la investigación de campo, que implicó recorrer un amplio territorio, clasificar y discriminar qué recursos son potencialmente aprovechables para el turismo alternativo. La jerarquización que se obtiene al aplicar la metodología de evaluación multicriterio permite identificar cuáles son los recursos sobre los que hay que trabajar los productos turísticos que generarían alternativas económicas sustentables

    Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario

    No full text
    Libro científico sobre los espacios rurales y sus procesos de revalorización y resignificación en el siglo XXI.A partir de la segunda mitad del siglo XXI, los espacios rurales han transformado su estructura y funcionalidad de cara a las sociedades de consumo de la economía postindustrial. Al respecto, se ha generado un proceso de revalorización y resignificación del espacio rural que se centra en la atención sobre sus aspectos sociales, culturales, ecológicos, económicos y recreativos. En ese sentido, puede observarse la emergencia de algunas prácticas trasversales que se presentan como tendencias globales de la planificación, política y económica, de los espacios rurales y el aprovechamientos recreativos del capital natural y cultural del campo. La presente obra constituye un compendio de estudios de caso sobre los procesos de calificación, valorización y turistificación de ciertos recursos locales diferenciados, característicos del altiplano central mexicano. En este primer volumen se abordan los procesos de valorización y diversificación productiva de los recursos rurales, desde el enfoque turístico metodológico de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este es un trabajo colectivo que refleja los esfuerzos invertidos en los procesos de trasformación socioeconómica del espacio rural, gestados desde la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Is diet partly responsible for differences in COVID-19 death rates between and within countries?

    No full text
    corecore