1,274 research outputs found

    Diseño de estrategias centradas en el aprendizaje para las visitas escolares a los museos de ciencias

    Get PDF
    Las visitas a los Museos de Ciencias pueden constituir un complemento al aprendizaje de las ciencias realizado en la Escuela. Sin embargo, los Museos de Ciencias son entornos de aprendizaje no formal donde los profesores solemos tener poco control sobre las ideas implicadas o las experiencias que los estudiantes realizan. En el caso de visitas escolares, para que el Museo constituya un auténtico instrumento de aprendizaje son necesarios enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje de los estudiantes más que en tareas de manipulación de módulos. Será necesario, diseñar materiales para la visita al Museo que integren el aprendizaje en la Escuela y en el Museo, que estimulen el interés y curiosidad de los estudiantes promoviendo un aprendizaje autónomo mediante trabajo en grupo orientado por el profesor. En este trabajo se explica cómo hemos elaborado estos materiales y sus principales características

    Diseño de estrategias centradas en el aprendizaje para las visitas escolares a los museos de ciencias

    Get PDF
    Las visitas a los Museos de Ciencias pueden constituir un complemento al aprendizaje de las ciencias realizado en la Escuela. Sin embargo, los Museos de Ciencias son entornos de aprendizaje no formal donde los profesores solemos tener poco control sobre las ideas implicadas o las experiencias que los estudiantes realizan. En el caso de visitas escolares, para que el Museo constituya un auténtico instrumento de aprendizaje son necesarios enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje de los estudiantes más que en tareas de manipulación de módulos. Será necesario, diseñar materiales para la visita al Museo que integren el aprendizaje en la Escuela y en el Museo, que estimulen el interés y curiosidad de los estudiantes promoviendo un aprendizaje autónomo mediante trabajo en grupo orientado por el profesor. En este trabajo se explica cómo hemos elaborado estos materiales y sus principales características.Palabras clave: aprendizaje no formal, estrategias centradas en el aprendizaje, manipulación de módulos, museos de Ciencia, visitas escolares.Design of strategies focused on learning for school visits to science museumsVisits to the Science Museums can be a complement to Science learning at the School. However, Science Museums are non-formal learning environments where teachers tend to have little control over the ideas involved or the experiences that the students make. In the case of school visits, in order for the Museum to constitute a true learning instrument, it is necessary to focus on strategies and strategies focused on student learning rather than on module manipulation tasks. It will be necessary to design materials for the visit to the Museum that integrate the learning in the School and in the Museum, that stimulate the interest and curiosity of the students promoting an autonomous learning through work in group guided by the teacher. This paper explains how we have developed these materials and their main characteristics.Key words: non-formal learning, strategies focused on learning, manipulation of modules, science museums, school visits

    Afectividad y sexualidad en personas con discapacidad intelectual. Una propuesta de trabajo

    Get PDF
    Las personas con discapacidad intelectual han pertenecido a una de las minorías a las que se le ha negado toda posibilidad de satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales. Sin embargo, desde la óptica de la normalización e integración como principios básicos desde los que plantear la educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con discapacidad intelectual, es necesario trabajar el tema de la sexualidad y relaciones interpersonales, ya que es un derecho que dichas personas tienen y del que nadie debe privarles. En este artículo se presenta una propuesta de intervención dirigida a personas con discapacidad intelectual, incluyéndose un trabajo previo tanto con profesionales como con familias, todo ello bajo el marco del modelo biográfico-profesional. El trabajo con profesionales consta de dos partes: (a) formación y (b) trabajo en grupo; el trabajo con familias se desarrolla a lo largo de 10 sesiones; y, el trabajo con personas con discapacidad intelectual abarca 35 sesiones (de las que se incluye el desarrollo completo de una sesión-tipo)

    Amor y enamoramiento en personas con discapacidad intelectual. Un campo por explorar

    Get PDF
    El amor es considerado uno de los fenómenos interpersonales más importantes, relacionándose además con la salud, la felicidad y el bienestar general. Sin embargo, el acercamiento científico al amor como objeto de estudio no se ha ampliado a las personas con discapacidad intelectual, aun cuando sí se estén desarrollando programas y actuaciones centradas en la educación afectivo-sexual. En este estudio, se pretende iniciar este camino (aún desconocido), aplicando la conocida Escala Triangular de Sternberg a una muestra de personas con discapacidad intelectual. Esta escala se basa en la Teoría Triangular de Sternberg, la cual establece tres componentes principales del amor: Intimidad, Pasión y Compromiso. Tras adaptar el instrumento (simplificando la redacción, convirtiendo el formato en entrevista), se aplicó a 75 personas con discapacidad intelectual de Valladolid, obteniéndose principalmente los siguientes resultados: (a) se obtienen puntuaciones elevadas en todos los componentes; (b) se encuentran diferencias significativas en función de la edad, la ubicación institucional y el hecho de tener o no pareja en el momento del estudio, pero no en función del sexo ni del nivel de funcionamiento; (c) la Escala Triangular presenta un elevado coeficiente de fiabilidad alfa y su estructura factorial es coherente con la propuesta por Sternberg

    Pautas para el desarrollo de programas eficaces de educación afectivo sexual en personas con discapacidad intelectual

    Get PDF
    Hoy día, a pesar de no ser cuestionados los principios de normalización e integración desde los que diseñar las actuaciones con las personas con discapacidad, sigue resultando cuanto menos problemático aplicar estos principios al ámbito afectivo-sexual de las personas con discapacidad, desarrollando interenciones eficaces. En este sentido, las iniciativas para el desarrollo de programas, aun siendo cada vez más frecuentes, siguen siendo reducidas. En este artículo se recogen una serie de pautas o recomendaciones que consideramos importantes para el desarrollo de actuaciones y programas que pretedan obtener resultados reales en als personas con discapacidad intelectual y su entorno: (a) ser coherentes con la perspectiva actual de discapacidad y asumir un enfoque positivo de la sexualidad (eliminando la visión reduccionista y proteccionista); (b) intervención multifocal, ampliando la actuación a padres y profesionales (evitar sobreprotección, luchar contra las barreras actitudinales, conseguir la colaboración, cooperación y consenso de todos, desarrollar acciones de formación y sensibilización); (c) planificación estructruada y sistemática (establecimiento de objetivos, coherencia an el programación, metodología acorde con los destinatarios); y (d) evaluación de las intervenciones (grado de consecución de los objetivos, nivel de satisfacción de todos los implicados, propuestas de mejora continua

    Pautas para el desarrollo de programas eficaces de educación afectivo sexual en personas con discapacidad intelectual

    Get PDF
    Hoy día, a pesar de no ser cuestionados los principios de normalización e integración desde los que diseñar las actuaciones con las personas con discapacidad, sigue resultando cuanto menos problemático aplicar estos principios al ámbito afectivo-sexual de las personas con discapacidad, desarrollando interenciones eficaces. En este sentido, las iniciativas para el desarrollo de programas, aun siendo cada vez más frecuentes, siguen siendo reducidas. En este artículo se recogen una serie de pautas o recomendaciones que consideramos importantes para el desarrollo de actuaciones y programas que pretedan obtener resultados reales en als personas con discapacidad intelectual y su entorno: (a) ser coherentes con la perspectiva actual de discapacidad y asumir un enfoque positivo de la sexualidad (eliminando la visión reduccionista y proteccionista); (b) intervención multifocal, ampliando la actuación a padres y profesionales (evitar sobreprotección, luchar contra las barreras actitudinales, conseguir la colaboración, cooperación y consenso de todos, desarrollar acciones de formación y sensibilización); (c) planificación estructruada y sistemática (establecimiento de objetivos, coherencia an el programación, metodología acorde con los destinatarios); y (d) evaluación de las intervenciones (grado de consecución de los objetivos, nivel de satisfacción de todos los implicados, propuestas de mejora continua

    Análisis del efecto de materiales de cambio de fase sobre la demanda de calefacción en una casa fotovoltaica

    Get PDF
    CIES2020 - XVII Congresso Ibérico e XIII Congresso Ibero-americano de Energia SolarRESUMEN: Este trabajo evalúa el efecto que tiene la integración de materiales de cambio de fase (MCF) en la envolvente de los edificios, sobre la operación de un sistema de generación solar fotovoltaica acoplado con bomba de calor para cubrir las necesidades térmicas de dicho edificio. A partir de una instalación a escala real, se han realizado modelos en EnergyPlus de diferentes escenarios de estudio intermedios, teniendo en cuenta que la aplicación de los MCF microencapsulados como revestimiento de paredes interiores, requiere de un material de sustrato y un mortero para que se incorpore, evaluando de esta forma el efecto que tiene cada uno de los elementos. Se ha simulado y evaluado el efecto en cada escenario de estudio sobre la demanda energética del demostrador, desde la solución constructiva del fabricante hasta la solución con el mortero aditivado con MCF aplicado como recubrimiento interior de las paredes. En paralelo se ha realizado la simulación mediante TRNSYS de una instalación fotovoltaica de 50, 100, 200 y 300 W conectadas a una bomba de calor sobre la que se ha considerado que tiene un rendimiento en calefacción de 3 y un rendimiento de refrigeración de 2. Los resultados muestran que hay una gran cantidad de energía de calefacción que se pierde en los momentos en los que la demanda de calefacción es reducida y la disponibilidad de energía solar es alta. También se ha podido comprobar que el dimensionado para refrigeración es más crítico que para calefacción. Finalmente cabe indicar que el presente trabajo se ha realizado dentro del marco del proyecto SUDOKET financiado por la convocatoria Interreg SUDOE.ABSTRACT: The present work evaluates the effect that the incorporation of Phase Change Materials (PCM) in the building envelope has in the operation of a solar photovoltaic (PV) generation system coupled with a heat pump for covering the thermal demand of a building. Based on data from a real scale facility, the EnergyPlus models of different case scenarios have been performed, taking into account that the application of microencapsulated PCM as an interior wall coating requires a substrate material and a mortar matrix to be embedded into. The effect on each case scenario on the buildings energy demand, from the manufacturer constructive walls solution until the PCM enhanced mortar applied as the interior wall coating, has been simulated and evaluated. In parallel, the TRNSYS simulation of a solar photovoltaic (PV) system has been performed, considering 50, 100, 200 and 300 W connected to a heat pump with a heating performance of 3 and a cooling performance of 2. The obtained results show that there is a large amount of heating energy that is wasted when the demand for heating is low and the availability of solar energy is high. It has also been demonstrated that sizing for cooling is more critical than for heating. Finally, it should be indicated that this work has been carried out within the SUDOKET project financed by the Interreg SUDOE programme.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Sex difference in physical activity, energy expenditure and obesity driven by a subpopulation of hypothalamic POMC neurons.

    Get PDF
    OBJECTIVE: Obesity is one of the primary healthcare challenges of the 21st century. Signals relaying information regarding energy needs are integrated within the brain to influence body weight. Central among these integration nodes are the brain pro-opiomelanocortin (POMC) peptides, perturbations of which disrupt energy balance and promote severe obesity. However, POMC neurons are neurochemically diverse and the crucial source of POMC peptides that regulate energy homeostasis and body weight remains to be fully clarified. METHODS: Given that a 5-hydroxytryptamine 2c receptor (5-HT2CR) agonist is a current obesity medication and 5-HT2CR agonist's effects on appetite are primarily mediated via POMC neurons, we hypothesized that a critical source of POMC regulating food intake and body weight is specifically synthesized in cells containing 5-HT2CRs. To exclusively manipulate Pomc synthesis only within 5-HT2CR containing cells, we generated a novel 5-HT 2C R (CRE) mouse line and intercrossed it with Cre recombinase-dependent and hypothalamic specific reactivatable Pomc (NEO) mice to restrict Pomc synthesis to the subset of hypothalamic cells containing 5-HT2CRs. This provided a means to clarify the specific contribution of a defined subgroup of POMC peptides in energy balance and body weight. RESULTS: Here we transform genetically programed obese and hyperinsulinemic male mice lacking hypothalamic Pomc with increased appetite, reduced physical activity and compromised brown adipose tissue (BAT) into lean, healthy mice via targeted restoration of Pomc function only within 5-HT2CR expressing cells. Remarkably, the same metabolic transformation does not occur in females, who despite corrected feeding behavior and normalized insulin levels remain physically inactive, have lower energy expenditure, compromised BAT and develop obesity. CONCLUSIONS: These data provide support for the functional heterogeneity of hypothalamic POMC neurons, revealing that Pomc expression within 5-HT2CR expressing neurons is sufficient to regulate energy intake and insulin sensitivity in male and female mice. However, an unexpected sex difference in the function of this subset of POMC neurons was identified with regard to energy expenditure. We reveal that a large sex difference in physical activity, energy expenditure and the development of obesity is driven by this subpopulation, which constitutes approximately 40% of all POMC neurons in the hypothalamic arcuate nucleus. This may have broad implications for strategies utilized to combat obesity, which at present largely ignore the sex of the obese individual

    Sudden death and cardiac arrest without phenotype: the utility of genetic testing.

    Get PDF
    Approximately 4% of sudden cardiac deaths are unexplained [the sudden arrhythmic death syndrome (SADS)], and up to 6-10% of survivors of cardiac arrest do not have an identifiable cardiac abnormality after comprehensive clinical evaluation [idiopathic ventricular fibrillation (IVF)]. Genetic testing may be able to play a role in diagnostics and can be targeted to an underlying phenotype present in family members following clinical evaluation. Alternatively, post-mortem genetic testing (the "molecular autopsy") may diagnose the underlying cause if a clearly pathogenic rare variant is found. Limitations include a modest yield, and the high probability of finding a variant of unknown significance (VUS) leading to a low signal-to-noise ratio. Next generation sequencing enables cost-efficient high throughput screening of a larger number of genes but at the expense of increased genetic noise. The yield from genetic testing is even lower in IVF in the absence of any suggestion of another phenotype in the index case or his/her family, and should be actively discouraged at this time. Future improvements in diagnostic utility include optimization of the use of variant-calling pipelines and shared databases as well as patient-specific models of disease to more accurately assign pathogenicity of variants. Studying "trios" of parents and the index case may better assess the yield of sporadic and recessive disease
    corecore