79 research outputs found

    Alteraciones neurocognitivas y del afecto y su relación con los cambios en la calidad de vida en pacientes dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional San Rafael

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo observacional, analítica, prospectiva, de corte transversal; la cual fue realizada con el fin de establecer relación entre los factores que se asocian al aparecimiento de secuelas neurológicas y afectivas en los pacientes que han sido dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional San Rafael y como dichas secuelas se relacionan con los cambios en la calidad de vida que presentan los sobrevivientes. Para la detección de las secuelas mencionadas se realizó la toma y lectura de EEG, se aplicaron los test de Hamilton para depresión y ansiedad, el Montreal Cognitive Assesment Test y se administró el cuestionario SF-36 para evaluar la calidad de vida. Para el análisis estadístico se utilizaron las medidas de tendencia central y se realizó un análisis multivariado utilizando la prueba de correlación de Spearman. Se observó que 8 de los 9 pacientes presentaron algún tipo de secuela neurológica o afectiva posterior al alta, siendo la más común el trastorno depresivo. Así mismo, se constató que todos los pacientes presentaron detrimento en su calidad de vida. Por lo anterior, se proponen una serie de recomendaciones para ayudar al paciente a su reinserción adecuada a la sociedad posterior a su enfermedad crítica.Tesis presentada para optar al título de Doctorado en Medicin

    Cambios en la microbiota de superficies radiculares expuestas a dentífricos fluorurados de distintas concentraciones en adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    63 p.Antecedentes: Estudios recientes establecen que dentífricos en concentraciones de flúor mayores a 1500 ppm. aumentan la concentración de fluoruro en la placa dental en comparación con dentífricos tradicionales. Además, el uso de pastas de dientes con 5000 ppm. reduce significativamente la cantidad de placa acumulada, reduciendo el número de S. mutans y Lactobacillus (especies asociadas a sitios con lesión de caries) y posiblemente además, promueve depósitos de fluoruro de calcio en un grado mayor que después de la utilización de un dentífrico fluorurado convencional. Aun así, la evidencia científica disponible respecto a la acción directa de los dentífricos fluorurados de 5000 ppm sobre las diferentes especies que componen el biofilm, son escasas. Objetivo: Determinar el impacto del uso durante 6 meses de dentífricos fluorurados de 5000 ppm sobre microorganismos asociados a sitios con y sin lesión de caries radicular en adultos mayores autovalentes, respecto al producido con dentífricos de 1450 ppm. Metodología: Se desarrolló un estudio clínico de corte longitudinal en 116 sujetos (≥60 años) autovalentes, provenientes de clubes de adultos mayores de la ciudad de Talca. Luego de la aprobación por parte del comité de bioética y la firma de consentimientos informados, se realizó una aleatorización de los pacientes en dos grupos (1= 1450 ppm F y 2= 5000 ppm.F). Se tomaron muestras de biofilm en el baseline y a los 6 meses de seguimiento mediante raspado desde una SEc/LCR y de una SEs/LCR del mismo sujeto, previa determinación de presencia y actividad de caries radicular. Las muestras fueron procesadas y luego sembradas en placas de agar MS, MSB, MM10 y Rogosa para el cultivo de estreptococos, S. mutans, S. sanguinis y Lactobacillus spp., respectivamente. 48 horas posteriores a la siembra, se realizaron los recuentos bacterianos fueron expresados como UFC/mL. Las diferencias se estimaron con un valor p<0,05. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en: los recuentos de S. mutans en sitios radiculares sin caries donde se observó una disminución de los recuentos bacterianos en sitios expuestos a 5000 ppm de flúor (P=0,002) y un aumento en los sitios expuestos a 1450 ppm de flúor (p<0,0001); en Lactobacillus spp se observó un aumento en los recuentos bacterianos de sitios radiculares con caries expuestos a pastas fluoruradas de 5000 ppm (p=0,003) y 1450 ppm (p=0,034) y en sitios radiculares sin caries expuestos a 5000 ppm (p=0,04); y por último se observó un aumento en los recuentos totales de estreptococos en sitios radiculares con caries expuestos a fluoruros de 5000 ppm (p=0,001) y 1450 ppm (p=0,005), y sin caries expuestos a 5000 ppm (p=0,01) y 1450 ppm (p=0,031) de flúor. En las demás variables, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05. Conclusiones: El uso prolongado de dentífricos fluorurados de 5000 ppm. produce modificaciones numéricas en la composición del biofilm en superficies radiculares expuestas con y sin lesiones de caries. Más, los cambios producidos no están asociados estrictamente a una disminución de bacterias asociadas con la caries o a un aumento de las bacterias asociadas en salud, en adultos mayores autovalentes de la ciudad de Talca

    Recent advances in thermosensitive hydrogels as drug delivery systems: A review

    Get PDF
    Polymers that exhibit physicochemical responses to stimuli have been widely explored as potential drug delivery systems. Different kind of stimuli investigated to date includes, for example, chemical substances and changes in temperature, pH and electric fields. Polymers that exhibit dramatic changes in their behavior in an aqueous solution at temperatures close to the body temperature are of particular interest in drug delivery and biomedical applications. Thermosensitive polymers have a wide range of applications, specially, the thermosensitive triblock copolymers because they exhibit unique aqueous solution properties, biodegradability and biocompatibility. These copolymers can be designed to be used as potential drug delivery systems for therapeutic protein drugs or poorly water soluble drugs. This article reviews the applications of polymer solutions with the ability to form in situ implants under temperature changes, in areas of interest to biomedical, pharmacist and engineer scientists. Recent advantages on thermosensitive and biodegradable polymers are discussed to give a wide overview of the available strategies to modify them in order to make them suitable for potential applications in health products.Fil: Bermudez, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Quinteros, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Grau, Ricardo José Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Allemandi, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    COVID-19: Epidemiological Situation of Argentina and its Neighbor Countries after Three Months of Pandemic

    Get PDF
    Objective: In this work, in order to establish a better comprehension of the association between Argentina and its neighbor countries’ capacity, and COVID-19 burden during the first 3 months, different indicators were evaluated. Method: We analyzed the association between GHSI, INFORM index and COVID-19 burden (number of confirmed cases and deaths), also the number of tests, lethality and the stringency of Governmental policies were evaluated. Results: Uruguay, Paraguay, and Bolivia started earlier different prevention measures. The number of tests differs, as Chile is the 1 that makes more. Uruguay and Paraguay register fewer positive cases and deaths from COVID-19. The GHS index is led by Brazil, followed by Argentina, and then Chile. However, the INFORM index is led by Uruguay followed by Argentina, while Chile and Paraguay are on par. Conclusion: The countries that took preventive measures earlier and carried out a more tests are the ones that are obtaining the best results against COVID-19.publishedVersionFil: Ramírez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ramírez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Martinez, Sofia Mickaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Martinez, Sofia Mickaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Bessone, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bessone, Carolina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Allemandi, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Quinteros, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina

    Primera detección de CMY-2 en Salmonella Heidelberg en Sudamérica

    Get PDF
    Salmonella enterica serovar Heidelberg ranks among the most prevalent causes of human salmonellosis in the United States and Canada, although it has been infrequently reported in South American and European countries. Most Salmonella infections are self-limiting; however, some invasive infections require antimicrobial therapy. In this work we characterized an oxyimino-cephalosporin resistant S. Heidelberg isolate recovered from an inpatient in a Buenos Aires hospital. CMY-2 was responsible for the ß-lactam resistance profile. S. Heidelberg contained a 97 kb plasmid belonging to the Inc N group harboring blaCMY-2. ISEcp1 was located upstream blaCMY-2 driving its expression and mobilization. The isolate belonged to sequence type 15 and virotyping revealed the presence of sopE gene. In this study we identified the first CMY-2 producing isolate of S. Heidelberg in Argentina and even in South America.Salmonella enterica serovar Heidelberg es uno de los principales agentes causantes de salmonelosis en humanos en Estados Unidos y Canadá, sin embargo, resulta infrecuente en los países de Sudamérica y Europa. En este trabajo se caracterizó un aislamiento de S. Heidelberg resistente a oximino-cefalosporinas recuperado de un paciente internado en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Se evidenció la presencia de un plásmido de 97 kb perteneciente al grupo de incompatibilidad IncN, portador del gen blaCMY-2. ISEcp1 fue localizado corriente arriba de blaCMY-2, promoviendo su expresión y movilización. El aislamiento de S. Heidelberg correspondió al secuenciotipo 15 y en la virotipificación se detectó el gen sopE. En este trabajo describimos por primera vez la producción de CMY-2 en una cepa de S. Heidelberg en nuestro país y América Latina.Fil: Cejas, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vignoli, Rafael. Universidad de la República; UruguayFil: Quinteros, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz; ArgentinaFil: Marino, Ricardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz; ArgentinaFil: Callejo, Raquel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz; ArgentinaFil: Betancor, Laura. Universidad de la República; UruguayFil: Gutkind, Gabriel Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Radice, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Cómo enfrentaron la pandemia los comercios e industrias alimentarias de Balcarce?

    Get PDF
    El comercio minorista de alimentos es un sector muy dinámico y muy poco estudiado en el ámbito académico por su complejidad y heterogeneidad. En este artículo nos interesa mostrar cómo los comercios y emprendimientos de alimentos en Balcarce enfrentaron la pandemia, cuáles fueron sus estrategias y la relación que mantienen con instituciones locales.EEA BalcarceFil: Viteri, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Quinteros, Gladys. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Palioff Nossal, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    Nitric oxide sensitive-guanylyl cyclase subunits expression changes during estrous cycle in anterior pituitary glands

    Get PDF
    17β-Estradiol (E2) exerts inhibitory actions on the nitric oxide pathway in rat adult pituitary glands. Previously, we reported that in vivo E2 acute treatment had opposite effects on soluble guanylyl cyclase (sGC) subunits, increasing α1- and decreasing β1-subunit protein and mRNA expression and decreasing sGC activity in immature rats. Here we studied the E2 effect on sGC protein and mRNA expression in anterior pituitary gland from adult female rats to address whether the maturation of the hypothalamus-pituitary axis influences its effects and to corroborate whether these effects occur in physiological conditions such as during estrous cycle. E2 administration causes the same effect on sGC as seen in immature rats, and these effects are estrogen receptor dependent. These results suggest that E2 is the main effector of these changes. Since the sGC α-subunit increases while the sGC activity decreases, we studied if other less active isoforms of the sGC α-subunit are expressed. Here we show for the first time that sGCα2 and sGCα2 inhibitory (α2i) isoforms are expressed in this gland, but only sGCα2i mRNA increased after E2 acute treatment. Finally, to test whether E2 effects take place under a physiological condition, sGC subunit expression was monitored over estrous cycle. sGCα1, -β1, and -α2i fluctuate along estrous cycle, and these changes are directly related with E2 level fluctuations rather than to NO level variations. These findings show that E2 physiologically regulates sGC expression and highlight a novel mechanism by which E2 downregulates sGC activity in rat anterior pituitary gland. Copyright © 2009 the American Physiological Society.Fil: Cabilla, Jimena Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Ronchetti, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Nudler, Silvana Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Miler, Eliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Quinteros, Alnilan Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Duvilanski, Beatriz Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin

    Beneficios de la danzaterapia en el adulto mayor : Estudio cuantitativo con variable cualitativa, descriptivo de corte transversal a realizar en el Centro de Jubilados y Pensionados 19 de Mayo de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina. Marzo del 2021

    Get PDF
    El trabajo final de grado presentado a continuación lleva el título de “Beneficios de la Danzaterapia en el Adulto Mayor". Durante el cursado de la materia Taller de Trabajo Final de la Licenciatura en Enfermería se proyecta el desarrollo de un tema que une salud y danza como factores influyentes en la salud de los adultos mayores. El hoy adulto mayor, es una persona que llega a esta etapa de la vida habiendo transitado un camino en el que se ha desarrollado en diferentes aspectos profesionales (profesión, oficio o actividad laboral) y personales conformando o no una familia. El trabajo de esta investigación comienza con un proceso de observación de espacios de danza, entendiéndola como un arte que existe en el tiempo, donde el tiempo es uno de los temas más difíciles de desarrollar ya que es abstracto en sí mismo y no se ve, se siente. Danza es un cable a tierra que las personas necesitan para despejar la mente, mover el cuerpo, conectar con el alma. El ser humano baila porque necesita expresar lo que siente, lo que no puede explicar, quien no baila “desconoce” el camino de la vida. Todos se mueven, se trasladan, así mismo, todos bailan. En la actualidad, el crecimiento en la esperanza de vida de la población trae nuevos desafíos orientados a mejorar en la calidad de vida de las personas. Un futuro Licenciado en Enfermería también debe instruirse en métodos o técnicas que mejoran la calidad de vida de las personas, por eso es necesario considerar la danza como una herramienta en este camino de la optimización de la salud: La Danzaterapia. El proyecto está organizado en 2 capítulos: Capítulo I (El problema de investigaciòn): se encontrarán el planteo del problema, definición del problema, la justificación, marco teórico, conceptualización de la variable, el objetivo general y los objetivos específicos; Capítulo II (Diseño Metodológico): se localizarán, el tipo de estudio, la operacionalizaciòn de la variable, el universo, técnica e instrumento de recolección de datos, los planes, el cronograma, presupuesto y referencias bibliográficas; Por último en la sección Anexos, se hallarán la solicitud correspondiente para la realización de la investigación, el consentimiento informado y el instrumento de recolección de datos.Fil: Carrillo, Brenda Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Monserrat, Mercedes Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Monserrat, Susana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quinteros, Jonatan Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Sistemas de software para la implementación de las políticas públicas en Seguridad Vial: Sistema Nacional de Licencias de Conducir y Sistema Nacional de Administración de Infracciones de Tránsito

    Get PDF
    La seguridad vial es una problemática de preocupación permanente en los estamentos políticos nacionales y provinciales y por tanto implica la generación de procedimientos, recursos, normativas y legislaciones tendientes a revertir los altos índices de siniestros viales. En este marco, se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y se inician acciones de cobertura nacional entre las que se destacan el sistema único para el otorgamiento de licencias de conducir y la gestión integral de sanciones a infracciones con la información de antecedentes de tránsito. Los sistemas de información respaldan la integración de procesos administrativos, documentos, y normas reglamentarias permitiendo acceder a información integra, completa y confiable. Este trabajo presenta los conceptos centrales del desarrollo del software SINALIC (Sistema Nacional de Licencias de Conducir) y SINAI (Sistema Nacional de Administración de Infracciones de tránsito), incluyendo las descripciones inherentes al producto y al proceso de desarrollo. Se expone la integración y colaboración de estos dos sistemas de software a los efectos de permitir que las licencias de conducir se emitan en cualquier lugar del país considerando siempre la existencia posible de infracciones y por ende la consulta actualizada de antecedentes de tránsito.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Combining metagenomics, metatranscriptomics and viromics to explore novel microbial interactions: towards a systems-level understanding of human microbiome

    Get PDF
    AbstractThe advances in experimental methods and the development of high performance bioinformatic tools have substantially improved our understanding of microbial communities associated with human niches. Many studies have documented that changes in microbial abundance and composition of the human microbiome is associated with human health and diseased state. The majority of research on human microbiome is typically focused in the analysis of one level of biological information, i.e., metagenomics or metatranscriptomics. In this review, we describe some of the different experimental and bioinformatic strategies applied to analyze the 16S rRNA gene profiling and shotgun sequencing data of the human microbiome. We also discuss how some of the recent insights in the combination of metagenomics, metatranscriptomics and viromics can provide more detailed description on the interactions between microorganisms and viruses in oral and gut microbiomes. Recent studies on viromics have begun to gain importance due to the potential involvement of viruses in microbial dysbiosis. In addition, metatranscriptomic combined with metagenomic analysis have shown that a substantial fraction of microbial transcripts can be differentially regulated relative to their microbial genomic abundances. Thus, understanding the molecular interactions in the microbiome using the combination of metagenomics, metatranscriptomics and viromics is one of the main challenges towards a system level understanding of human microbiome
    corecore