2,972 research outputs found

    Efectos de un plan de preparaci?n f?sica para el desarrollo de las capacidades de resistencia aer?bica y fuerza?resistencia en monta?istas ibaguere?as

    Get PDF
    177 P?ginasRecurso Electr?nicoEl ambiente extremo de las distintas monta?as, las largas jornadas de caminata en ascenso aumenta la necesidad de prepararse f?sicamente para estar en condiciones de soportar las exigencias del deporte. Adem?s el alto n?mero de practicantes en el Tolima y en Ibagu? inciden para que en esta investigaci?n se proponga un plan de preparaci?n f?sica basado en la resistencia aer?bica y la fuerza resistencia, aplic?ndolo a un grupo de deportistas Ibaguere?os con experiencia, llevando a cabo un test antes de la aplicaci?n del plan de preparaci?n f?sica y luego comprobando su evoluci?n con un test al finalizar. Determinando de esta manera la eficacia de dicho plan. Como muestra se trabajar? con un grupo de 5 monta?istas ibaguere?os con experiencia de m?nimo 10 a?os en la pr?ctica del monta?ismo y se encuentran activos como deportistas realizando preparaci?n f?sica para futuras expediciones, se someter?n a cargas de trabajo planteadas en el programa de preparaci?n f?sica. Estos deportistas- monta?istas viven en la ciudad de Ibagu? a 1285msnm. Capital del departamento del Tolima, utilizando como sitio de entrenamiento el Parque Centenario (centro de la ciudad), llevando a cabo cargas espec?ficas de entrenamiento 4 veces por semana con aprovechamiento de los fines de semana para salidas de monta?a, o caminatas de media y alta monta?a, se realizar? el seguimiento a dicha preparaci?n f?sica y al final se comprobar? la eficacia del plan y sus efectos en los monta?istas con un test f?sico evaluando el avance de la condici?n f?sico-atl?tica basados en la resistencia aer?bica y la fuerza resistencia. Identificando que el plan aplicado con el grupo fue muy eficiente en su preparaci?n mejorando ampliamente su rendimiento dando buenos resultados en el ascenso monta?as como: El Volc?n Nevado del Tolima y el Ruiz El Aconcagua, el Gachembrum 1 y 2, y monta?as de los Andes Suramericanos.ABSTRACT. The extreme environment of different mountains, the long days of trek in ascent increases the need of be to prepared to be able to withstand the demands of the sport. Besides the large number of practitioners in Tolima and Ibagu? influence for tomake proposes a preparednss plan of fitness based on aerobic endurance and strength endurance, applying it to a group of athletes from Ibagu? experienced proposes, conducting a test before application of physical training plan and then checking their evolution with a test at the end. Thereby determining the effectiveness of the plan. As shown will work with a group of 5 people from Ibagu? climbers with minimum years experience in mountaineering and assets are as athletes performing physical preparation for future expeditions, shall be subject to workloads raised in the fitness program These sportsmen mountaineers live in the city of Ibagu? to 1285msnm. Capital of the department of Tolima, using training site Centenario Park (downtown), carrying out specific training loads 4 times a week with use of weekends to outputs mountain or hiking medium and high mountain, will be tracked to such physical preparation and ultimately the effectiveness of the plan and its effects on the climbers will be checked with a physical test to assess the progress of the physical athleticism based on aerobic endurance and strength endurance. Identifying the plan implemented with the group was very efficient in preparing vastly improving their performance yielding good results in the mountains rise as the Nevado del Tolima and Ruiz Aconcagua, the Gachembrum 1 and 2, and the South American Andes Mountains.INTRODUCCI?N 14 1. ESTADO DEL ARTE 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO 22 2.1. PROBLEMA CIENTIFICO 24 3. OBJETIVOS 25 3.1. OBJETIVO GENERAL 25 3.2. OBJETIVOS ESPEC?FICOS 25 4. MARCO TE?RICO 26 4.1. EL MONTA?ISMO SE ENTIENDE EN ESTE TRABAJO COMO 27 4.1.1. ?Qu? son los deportes de monta?a? 29 4.1.2. ?C?mo debe prepararse f?sicamente una persona para realizar deportes de monta?a? 29 4.2. FACTORES RELEVANTES DE LOS DEPORTES DE MONTA?A 30 4.2.1. Senderismo 34 4.2.2. Caminata de Media Monta?a Trekking 35 4.2.3. Alta Monta?a 35 4.2.4. Escalada Deportiva 36 4.2.5. Escalada en Roca o Cl?sica 37 4.2.6. Espeleolog?a 37 4.3. LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DE LOS MONTA?ISTAS 38 4.4. MAL AGUDO DE MONTA?A 44 4.4.1. Causas. 44 4.4.2. S?ntomas y diagn?stico 44 4.4.3. Aclimataci?n 45 4.4.4. Curva de aclimataci?n 45 4.5 RESISTENCIA AER?BICA 50 4.6. RESISTENCIA ANAER?BICA 51 4.7. TEST APLICADOS 51 4.7.1 Test de Cooper 52 4.7.2. Test de fuerza m?xima 52 4.7.3. Test de 1 RM (Repetici?n m?xima) 53 4.7.4. Test de salto vertical 54 4.7.5. Test de fuerza abdominal 55 4.8. METODOLOG?A DE LA PREPARACI?N F?SICA 56 4.8.1. Preparaci?n f?sica de la fuerza 57 4.8.2. Preparaci?n f?sica de la resistencia 58 5. DISE?O METODOL?GICO 62 5.1. TIPO DE INVESTIGACI?N 62 6. MUESTRA 64 6.1. T?ST APLICADOS 65 6.1.1. Test de Cooper 65 6.1.2. Test de fuerza m?xima 1RM 65 6.1.3. Test de salto vertical 66 6.1.4. Test de fuerza abdominal 66 7. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 68 7.1. ANTECEDENTES DEL PLAN DE PREPARACION FISICA 68 7.2. OBJETIVO DEL PLAN DE PREPARACION FISICA 69 7.3. CONTENIDOS. DEL PLAN 69 7.4. EVALUACI?N DEL PLAN DE PREPARACION FISICA PARA MONTA?ISTAS IBAGUERE?OS 69 7.4.1. Microciclos 69 8. PROCEDIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 76 9. CONCLUSIONES 78 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 90 11. PRESUPUESTO 93 RECOMENDACIONES 95 REFERENCIAS 9

    Metodología para el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica y eficiencia energética en el sector rural del Eje Cafetero

    Get PDF
    El desarrollo de una metodología para implementar en proyectos de energía solar fotovoltaica en el eje cafetero, constituye un instrumento base que le permite a municipios, usuarios, entes territoriales y operadores de red, identificar y formular las demandas energéticas insatisfechas y convertirlas en proyectos de inversión. Se busca brindar de forma sistemática y sencilla requerimientos primordiales para tal estructuración, incluyendo las etapas que van desde la recolección de información, la caracterización por recurso energético, hasta los aspectos normativos para los elementos que constituyen una solución solar aislada

    Strategy for Attending Takeoffs and Landings to Reduce the Aircraft Operating Costs and the Passenger Delays

    Get PDF
    The objective of this research was to establish and evaluate a strategy for attending to the takeoffs and landings at congested airports, in order to reduce aircraft operating costs and passenger delay times. The continuous growth of air transport activity has created congestion at many major airports worldwide. As a consequence, aircraft must often remain in waiting lines before they could be attended onto the runways for takeoff or landing. This in turn increases the aircraft operating costs and passenger discomfort. In the strategy proposed the traditional rule for attending to aircraft, on a first-come-first-served basis, was substituted with a sequence that reduces operating costs and passenger delays. The order of attention given to each aircraft was obtained using a heuristic algorithm that did not require enumeration of all the possible sequences. Consequently, the solution could be obtained in a short time. Results when using this strategy showed that significant reductions of up to 47.6% in operating costs and 73.2% in passenger delays could be achieved. The main contribution of this paper is the establishment of a strategy that makes possible these savings. The amount of benefits achieved depends on the proportion of aircraft wake turbulence classes that operate in a given airport. In general, the largest benefits are obtained when there is a mixture of different classes and when they are in a proportion of 40% small and 60% heavy. By utilizing the strategy proposed herein it is possible to obtain significant benefits for both airlines and passengers

    Campo de dirección. Método de las isoclinas, en la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden

    Get PDF
    En la descripción del proceso de modelado se habla acerca de formular un modelo matemático de un problema del mundo real a través de un razonamiento intuitivo acerca del mismo o a partir de leyes físicas basadas en la evidencia proveniente de la experimentación. El modelo matemático a menudo toma la forma de una ecuación diferencial, es decir, una ecuación que contiene una función desconocida y algunas de sus derivadas

    Propuesta de un plan de Higiene y Seguridad Ocupacional en la Planta Inversiones y Negocios de Nicaragua S.A. (INDENICSA SUCURSAL COFRADIA), en el período comprendido de Agosto a Noviembre de 2016

    Get PDF
    La empresa Inversiones y Negocios de Nicaragua SA, (INDENICSA SUCURSAL COFRADIA) está ubicada a Km15 ½ de la capital, sobre la Carretera Vieja Norte a Tipitapa, de Subasta de Ganado Corrales Verdes 1500 metros al sur Carretera a Cofradía, es una empresa dedicada a la elaboración de productos metálicos, como: perlines, zinc, varillas, estribos, entre otros. Para la realización de las diferentes actividades de producción se cuenta con: guillotinas, troqueladoras, format 12, torno, cizalla, trefiladora, grafiladora, grúas y montacargas. Algunas de las fallas en materia de higiene y seguridad identificadas fueron: Inseguridad de los operarios por el trabajo realizado, la poca señalización en las áreas de trabajo, la falta de rutas de evacuación, de un mapa de riesgo que cumpla con los requerimientos legales, falta de supervisión del uso de los EPP, los pasillos no están debidamente delimitados y la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo no está trabajando adecuadamente. El tipo de enfoque de este trabajo es mixto ya que se desarrolló de forma cualitativa y cuantitativa, el tipo de investigación desarrollado es descriptivo-analítico y el universo está constituido por todos los trabajadores de la planta, con un tipo de muestreo aleatorio simple la cual dio como resultado 96 trabajadores. Debido a las dificultades, se vio la necesidad de elaborar un plan de higiene y seguridad ocupacional en la planta INDENICSA, a fin de establecer acciones que contribuyan a evitar los riesgos existentes en las áreas de trabajo; para ello se hará uso de listados de verificación, encuestas, entrevistas, guía para evaluar riesgos, observación directa, investigaciones documentales; entre las herramientas usadas están Microsoft Excel, Microsoft Project y AutoCAD 2D

    La implementación del sistema de control interno y la cultura del autocontrol institucional en el ejército nacional

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es identificar como ha sido el comportamiento e impacto en la implementación del Sistema de Control Interno que se llevó a cabo para el sector público y más exactamente para el Sector Defensa, así mismo, visualizar la aplicabilidad de la normatividad vigente en Control Interno como una herramienta de Autocontrol Institucional, en todo su proceso de inicio, formación y sostenimiento dentro de la Fuerza. Para este caso partimos de presumir que el sistema de Control Interno y la cultura del autocontrol dentro de las Fuerzas Militares, no muestra una tendencia sostenible del modelo a través del tiempo, lo que hace que no sea progresivo el mejoramiento continuo en los procesos de la Institució

    Incidencia de la determinación de costos agropecuarios en los resultados financieros de la Finca El Higo durante el periodo comprendido de Mayo a Octubre del 2014

    Get PDF
    La Finca El Higo es una pyme que cosecha guayabas para luego venderla a comerciantes, por el gran potencial de la actividad que se realiza, es necesario tener un sistema de costos adecuado que se ajuste a sus necesidades, este es el motivo por el cual se ha decidido realizar esta investigación; también porque la finca no maneja o no registra sus actividad contable donde se muestra como se aplican los costos en el proceso de producción, y se evalúa la aplicación de estos en la realidad que existe en la finca. La aplicación de las recomendaciones ayuda al mejoramiento en la producción de guayaba, puesto que al analizar la situación actual de la finca, sus necesidades y el proceso de producción, se determinara el método más adecuado para la obtención de los costos en el proceso de producción para un cálculo adecuado de los costos del producto, teniendo así un margen de utilidad de la finca. También con nuestra investigación se pretende el aporte de nuevos conocimientos al productor permitiéndole así un mejor aprovechamiento y manejo de sus ganancias. Mediante los resultados obtenidos se pretende comprobar la ventaja del sistema de costo en la determinación de las ganancias y el aporte de nuevos conocimientos aplicados al mejor manejo e inversión, para así obtener el costo preciso del producto y la rentabilidad del mismo. Con este estudio se pretende beneficiar al productor y su familia porque se aportará al máximo nuevos elementos que le permita el registro y manejo de sus ganancias, con el fin de obtener mayores utilidades, además reducir costos para lograr el crecimiento de la PIME y asegurar un futuro alentador de las familias agricultoras de la zona

    Reutilización de agua en construcciones verticales

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa investigación está compuesta por el diseño de una red hidrosanitaria de reutilización de aguas grises en construcciones verticales. Para desarrollarla fue necesaria la implementación de una encuesta, la cual arrojo como resultado el desarrollo y creación de un manual del correcto uso del agua en la ducha que incluye algunos consejos prácticos, con el fin de mejorar la calidad del agua gris obtenida, para que de esta forma el funcionamiento del sistema sea óptimo, el manual se desarrolló con unas imágenes divertidas y de fácil comprensión para generar en el lector interés en leer y aplicar sus consejos.PregradoIngeniero Civi

    Payment for environmental services as a mechanism for promoting rural development in the upper watersheds of the tropics

    Get PDF
    The project “Payment for environmental services as a mechanism for promoting rural development in the upper watersheds of the tropics” aimed to investigate and analyze the environmental externalities as a driver to promote social investment and a new dynamic and harmonic development in the rural sector. The environmental externalities were primarily waterrelated, which were quantified for selected Andean pilot watersheds. In these sites, the areas with higher potential to generate positive environmental externalities (environmental services) were prioritized. Moreover, in the prioritized areas the social and economic benefits (including multiplier effects by additional employments and income generated) derived from proposed land use changes to deliver environmental services were also assessed. Through the development of this project, the research team developed a methodological approach for quantifying and valuating the environmental services. Based on early results, the project through its development partners, Contents CPWF Project Report Page | 3 make direct investments in the selected watersheds to test if financial or economic mechanisms (e.g. PES) were viable and feasible for providing environmental services under the existing socioeconomic context. Between 2005 and 2008, the socioeconomic conditions changed drastically in the Andean region posing new challenges for the design and development of these financial mechanisms. This influenced the potential of environmental services as drivers of new rural. The project learned that private profitability of delivering these services is related to the type of watershed, and in general is low though can produce very high social benefits. When investment on infrastructure measures is proposed for improving a water-related environmental externality, this is rarely profitable at private prices. In most cases the investment is recouped by agricultural producers that not necessarily are the ones capturing the highest share of derived benefits and those sectors that do, do not contribute to pay back the investment cost neither compensate for the associated environmental benefit

    Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que fomente la aplicación de funciones reales en la solución de situaciones problema en estudiantes de grado once del colegio Jose Maria Córdoba

    Get PDF
    Esta investigación presenta el proceso de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de C.E.I José María Córdoba para afianzar el conocimiento del concepto de funciones reales a través de la aplicación de estas en situaciones problema. Aplicando este proyecto a estudiantes de grado once. También se contó con una combinación entre los modelos ADDIE, ASSURE y ARC, para guiar la propuesta de diseño instruccional, y desarrollar así las fases de construcción del proyecto
    corecore