15 research outputs found

    CoDiAJe - the Annotated Diachronic Corpus of Judeo-spanish : Description of a Multi-alphabetic Corpus and its Textual and Linguistic Annotations

    Get PDF
    Judeo-Spanish differs from late 15th-century Spanish and modern Spanish in several respects, such as its morphology, syntax, and semantics, but the most visible difference is in the alphabet. From the end of the 19th century, Judeo-Spanish has been written in various alphabets -Greek, Cyrillic, and especially Latin-. However, the Hebrew alphabet had been used since ancient times, before it was abandoned finally only in the 1940s. This means that the majority of Judeo-Spanish texts are written in Hebrew characters. CoDiAJe is an annotated diachronic corpus that includes documents produced from the 16th century up to the present day, developed in TEITOK. The significance of its development is that this tool processes linguistic data in the alphabets mentioned above, allowing users to visualize each text in five orthographic forms (the original version in which it was written, its transcription in Latin characters, an expanded form to complete abbreviations or to correct defective writing, a version in modern Judeo-Spanish, and a version in orthographic modern Spanish). CoDiAJe enables the user to conduct searches not only for a specific word, but also for all its linguistic and orthographic variants in the different alphabets. During the annotation process, tags from the EAGLES tagset for Spanish were modified, and others were created: these are simply steps towards the creation of an accurate tagset for Judeo-Spanish. The digitized texts are also enriched with semantic-conceptual information and information on the affiliation of all non-Romance elements.El judeoespañol se diferencia del español de finales del siglo XV y del español moderno en varios aspectos que afectan a la fonética y fonología, morfología, sintaxis y semántica. Sin embargo, la diferencia más fácilmente apreciable está en el alfabeto. A finales del siglo XIX se comenzó a escribir con diferentes alfabetos: griego, cirílico y, sobre todo, latino en diferentes versiones. Sin embargo, desde tiempos remotos se utilizó el alfabeto hebreo, y su abandono definitivo solo ocurrió en la década de los cuarenta del siglo pasado, por lo que la mayor parte de los textos escritos en esta lengua están en caracteres hebreos. CoDiAJe es un corpus diacrónico anotado que incluye documentos creados desde el siglo XVI hasta nuestros días, desarrollado en TEITOK. La importancia de su desarrollo está en que procesa datos lingüísticos en los alfabetos mencionados anteriormente, da al usuario la opción de visualizar cada texto en cinco formas gráficas (la versión original independientemente del alfabeto en el que fue escrita, su transcripción en caracteres latinos, una forma expandida para completar las abreviaturas o corregir la escritura defectuosa, una versión en judeoespañol moderno y una versión en la ortografía del español moderno), y permite realizar búsquedas no solo de una palabra específica sino de todas sus variantes lingüísticas y ortográficas en textos escritos en los diferentes alfabetos. Durante el proceso de anotación se fueron modificando las etiquetas de EAGLES para el español y se crearon algunas nuevas. Significa que, a medida que se van anotando los textos, vamos creando un etiquetador para el judeoespañol. Los textos digitalizados también se enriquecen con información semántico-conceptual e información sobre la filiación de todos los elementos no románicos que se detectan en los textos

    Diskusion entre Charlo i Yuse, the events of six weeks in Thessaloniki, 1920-1921 in rhymed prose with humor. Commentary, edition and notes

    Get PDF
    El inicio de la década de los veinte del siglo pasado estuvo marcado por grandes cambios en Salónica: unos ocasionados por su integración en el Reino de Grecia, con la consiguiente helenización y exaltación nacionalista; otros, consecuencia de luchas políticas, guerras y desastres. Los judíos, que aún eran mayoría y mantenían el statu quo y las estructuras comunales del largo periodo otomano, se vieron profundamente afectados por la nueva situación, la cual los obligaba a redefinir su estado y su identidad. La prensa sefardí se hizo eco puntual de todos aquellos acontecimientos y de las reflexiones de los miembros de la comunidad utilizando las más variadas formas de expresión y variedades del judeoespañol local. Después de describir la situación de Salónica en aquellos días y, en especial, la de los judíos y la del judeoespañol, se edita en su sistema normalizado de escritura y transcripción la serie humorística Diskusion entre Chalo i Yuse, en la que su autor por medio de los personajes —los periodistas Charló y Yusé— repasa la actualidad de seis semanas de Salónica de finales de 1920 y los inicios de 1921 en la variedad judeoespañola de la clase media sefardí culturalmente occidentalizada.The beginning of the 20s of the last century was marked by major changes in Thessaloniki: some of them caused by its integration in the Kingdom of Greece and the consequent Hellenization of the city; others, as a consequence of nationalism, political struggles, wars and disasters. The Jews —who still had the numerical majority in terms of population and maintained the status quo and communal structures of the long Ottoman period— were deeply affected by the new situation, which forced them to redefine their role and identity. Sephardic press echoed punctually of all events and reflections by members of the community in the most varied forms of expression and varieties of local Judeo-Spanish. After describing the situation of Thessaloniki in those days and, especially, of the Jews and of Judeo-Spanish, we publish the edition of the humorous series Diskusion entre Chalo i Yuse in the Judeo-Spanish authorized system of writing and transcription. The author of the series, through his characters, two journalists, reviews the most outstanding events occurred in Thessaloniki in the six weeks of its publication, in the Judeo-Spanish variety spoken by the culturally westernized Sephardic middle class

    Relexificación romance de la Biblia hebrea y sus consecuencias en los ladinamientos y las traducciones en ladino y romance

    Get PDF
    La diferencia entre los ladinamientos judíos y los romanceamientos medievales traducidos de la Biblia hebrea es un tema ampliamente discutido entre los hispanistas. La función tan distinta que ambos tuvieron en las comunidades judía y cristiana constituye una explicación parcial pero legítima, si se toman en consideración los factores que preceden al surgimiento de estos textos en romance, tales como la técnica de interpretación del Texto Masorético entre los judíos y la normativa prescrita por los sabios. El objetivo de este trabajo es describir la técnica de interpretación oral de la Biblia hebrea entre los judíos españoles y sus consecuencias para los romanceamientos medievales y los ladinamientos y traducciones sefardíes impresas después de 1492. Las variadas versiones en romance y ladino del versículo 4, 21 del libro de Jueces servirán para ilustrar el asunto

    Homenaje a Elena Romero

    Get PDF
    Edición a cargo de Aitor García MorenoEste volumen no quiere ser sino, desde el punto de vista del contenido, representación del sefardismo en la actualidad en sus múltiples facetas, con estudios que den muestra de su admirable variedad como campo de estudios, muestra asimismo de la increíble experiencia y peripecia vital de un grupo cultural como el de los judeoespañoles.Este volumen es un resultado más del proyecto «Sefarad, siglo XXI (2009-2011): Edición y estudio filológico de textos sefardíes» del Plan Nacional de I+D+I (ref. FFI2009-10672).Peer reviewe

    Aragonés en judeoespañol: un caso de divergencia y convergencia dialectal

    No full text
    Diachronically, Judeo-Spanish is related to Castilian of the late 15th century, especially with its most popular varieties. However, because of its development without contact with Peninsular Spanish since 1492, Judeo-Spanish constitutes an autonomous dialectal system that breaks the fundamental unit of Spanish. This system was configured through the assimilation of elements of all languages, dialects and varieties spoken by those expelled in the communities created in the Ottoman Empire within the framework of a general process of formation of a more homogeneous social community. The importance of the Aragonese element is emphasized, above all, in the Sephardic documents of the 16th century and in many features integrated in Judeo-Spanish. In this contribution I study some of the basic phenomena acting in the formation of Judeo-Spanish and the implications of the Jews of Aragon in this process implementing theories developed in the last decades on dialectal contact and the formation of new dialects.Diacrónicamente, el judeoespañol se relaciona con el castellano de finales del siglo XV, en especial con sus variedades más populares. Sin embargo, como consecuencia de la ausencia de contacto con el español peninsular desde 1492, el judeoespañol constituye un sistema dialectal autónomo que quiebra la unidad fundamental del español. Este sistema se configuró por medio de la asimilación de elementos de todas las lenguas, dialectos y variedades hablados por los expulsados en las comunidades creadas en el Imperio otomano en el marco del proceso general de formación de una comunidad social más homogénea. La importancia del elemento aragonés se pone de relieve, sobre todo, en los documentos sefardíes del siglo XVI y en numerosos rasgos integrados en el judeoespañol. En esta contribución se estudian algunos de los fenómenos que actuaron en la formación del judeoespañol y las implicaciones de los judíos de Aragón en dicho proceso implementando teorías desarrolladas en las últimas décadas sobre el contacto dialectal y la formación de nuevos dialectos.Diachroniquement, le judéo-espagnol est liée au castillan de la fin du XVe siècle, en particulier avec ses variétés les plus populaires. Cependant, en raison de son développement sans contact avec l’espagnol péninsulaire depuis 1492, le judéo-espagnol constitue un système dialectal autonome qui brise l’unité fondamentale de l’espagnol. Ce système a été façonné par l’assimilation des éléments de toutes les langues, dialectes et variétés parlés par les expulsés dans les communautés créées dans l’Empire ottoman dans le cadre du processus général de formation d’une communauté sociale plus homogène. L’importance de l’élément aragonais est surtout soulignée dans les documents sépharades du XVIe siècle et dans de nombreuses caractéristiques intégrées en le judéo-espagnol. Dans cette contribution je vais étudier quelques-uns des phénomènes qui ont agi dans la formation du judéo-espagnol et les implications des juifs d’Aragon dans ce processus, en mettant en oeuvre des théories développées au cours des dernières décennies sur le dialecte contact et la formation de nouveaux dialectes

    'La muerte avla por mi boca': Marcel Cohen y la agonía del judeoespañol

    No full text
    The Judeo-Spanish idiolect reproduced in "Letras a un pintor ke kreya azer retratos imaginarios" (1985) [In "Search of a Lost Ladino", Jerusalem 2006] by Marcel Cohen and the author ́s own reflections on this topic serve as a background for the analysis of the endangerment of the Judeo-Spanish language. From a social point of view, the displacement of Judeo-Spanish by French (the dominant language in Cohen) and the author ́s dissociation from Sephardic speaking social networks turned him into a 'semi-speaker' or a 'rememberer', a prototype-speaker of an endangered language. The situation of linguistic isolation in which the author lives, the reduction of the domain of Judeo-Spanish and the reduction of the author ́s linguistic repertoire lead to a loss of linguistic competence that is manifest in the insecurity with which ohen expresses himself and in the construction of linguistic features that do not exist beyond the text "Letras a un pintor".El idiolecto judeoespañol representado en "Letras a un pintor ke kreya azer retratos imaginarios" (1985) de Marcel Cohen y sus reflexiones sirven de fondo para el análisis de su situación como lengua amenazada de muerte. A nivel social, el esplazamiento del judeoespañol por el francés, que actúa como lengua dominante en Cohen, y su desvinculación de las redes sociales de hablantes de sefardí lo convirtieron en «semihablante» y «recordador», el prototipo de hablante de leguas amenazadas. La situación de aislamiento del autor, la extrema reducción de los dominios de uso de la lengua vernácula y de su repertorio lingüístico conducen a la pérdida de competencia lingüística que se manifiesta en la inseguridad con la que se expresa y en la construcción de formas lingüísticas que no existen más allá del texto "Letras a un pintor
    corecore