12 research outputs found

    Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

    Get PDF
    Se presentan algunas consideraciones sobre las definiciones de conciencia metalingüística, sus componentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalingüística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, homonimia –en modalidades oral y escrita– y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latinoamericano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Educación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la investigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geográficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homonimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialectalismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretendemos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en particular, la relación entre el conocimiento de la escritura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística

    Los contrarios en el aula de clase cuando se aprende a leer y a escribir

    Get PDF
    En este estudio se analizan las producciones orales y escritas de listas de palabras contrarias de niños de 5 y 6 años, y su evolución después de una secuencia didáctica en el aula de clase. Las palabras contrarias fueron el contenido de aprendizaje cuando los niños aprendían a leer y a escribir siguiendo el criterio de que la eficacia de la enseñanza de la lengua aumenta cuando se apoya en las competencias lingüísticas de los alumnos. En el análisis, las producciones se describieron y compararon para determinar diferencias entre lo oral y lo escrito, y entre los momentos anteriores y posteriores a la intervención. En la secuencia didáctica se identificaron los procesos subyacentes al aprendizaje de las palabras contrarias. Los resultados muestran un incremento de vocabulario tanto en las tareas orales como en las escritas después de la intervención, con algunas diferencias entre modalidades que son descritas. Este incremento se interpreta a partir de los patrones expresados en las tareas de aprendizaje, su carácter encadenado y la evolución de las sesiones a través del trabajo con textos de literatura infantil que favorecieron la capacidad metalingüística y las posibilidades de escritura y lectura

    Alfabetización en una segunda lengua (L2) dentro de un contexto multilingüe

    Get PDF
    This paper presents the results of a study on the development of literacy in Catalan in pre-school immigrant children living in multilingual contexts. The rnain aim was tofind out whether the linguistic distance between the language spoken ut home and the language spoken ut school influences the processes of literacy. Two groups of children from different linguistic backgrounds were compared: the first comprised 17 children who speak a Romance language which uses Latin script, and the other comprised 18 children who speak a non-Romance language which uses Arabic script. The tasks used involved identification and naming of each of the letters in the Latin alphabet, identification and interpretation of texts. The results point to the existence of a shared body of knowledge of the universe written in the L2 that goes beyond linguistic diversity. However, the children of a non-Romance linguistic origin were more disperse in written tasks as well as in procedures of phonographic correspondence. In this study it is difficult to attribute these differences to transfers between writing systems, given the age of the individuals. They may be due to the process of reflection on the two languages that is the result of the act of learning to write in the language spoken ut school

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Estudios sobre el aprendizaje de las relaciones semántico-léxicas desde una perspectiva integradora entre el lenguaje oral y escrito

    Get PDF
    [spa] En esta tesis doctoral presentamos tres estudios sobre el aprendizaje de las relaciones semántico-léxicas de sinonimia, homonimia y antonimia y su relación con el aprendizaje de la escritura. Los estudios se organizaron en dos fases: en la primera de ellas se llevó a cabo el primer estudio en el que se realizaron entrevistas individuales y se analizaron las justificaciones de 90 niños entre 4 y 7 años de origen inmigrado sobre la situación de sinonimia dialectal o de variación geográfica y la situación de homonimia entre lenguas, ambas en la modalidad oral y escrita del lenguaje. En la segunda fase, se realizó el segundo y el tercer estudio en los que se describieron y analizaron secuencias didácticas dirigidas al aprendizaje de contrarios durante el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en niños entre los 5 y 7 años. En el segundo estudio se analizaron las listas escritas de contrarios de niños de educación infantil y primaria incidiendo en la productividad de este tipo de relación semántico-léxica y en la potencialidad de una propuesta infusionada de enseñanza y aprendizaje de contrarios durante la alfabetización inicial. En el tercer estudio se profundizó en esta productividad describiendo detalladamente las tareas de enseñanza y aprendizaje en dos secuencias didácticas en educación infantil y primaria y analizando los cambios entre las producciones orales y escritas antes y después de la secuencia didáctica. La tesis defiende la hipótesis central de que el aprendizaje de las relaciones semántico-léxicas estudiadas ocurre con particularidades en lo escrito. Así, el objetivo general de la investigación fue examinar el papel del aprendizaje del lenguaje escrito en los momentos iniciales del desarrollo del lenguaje que coinciden con el aumento de vocabulario y la reorganización léxica. En concreto, se indagó por la diferenciación entre lo oral y lo escrito en las producciones y justificaciones realizadas por los niños en los diferentes estudios, y por la productividad de listas escritas de palabras contrarias y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje en las secuencias didácticas. Nuestro marco teórico responde a las bases comunes de la perspectiva constructivista del aprendizaje y la enseñanza escolares, de la perspectiva evolutiva del lenguaje escrito y a los principios ofrecidos por la lingüista cognitiva en la comprensión de las complejas situaciones lingüísticas estudiadas. De manera específica el marco teórico pretende desarrollar la idea de una perspectiva de continuidad entre el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito, como también una mirada integradora entre los diferentes niveles de análisis del lenguaje. Estas dos consideraciones permiten señalar el papel fundamental de lo escrito en el proceso de análisis del lenguaje y su carácter metalingüístico. Los resultados indicaron una influencia relevante de lo escrito en la comprensión de las relaciones semántico-léxicas estudiadas, ya fuera teniendo en cuenta el carácter material de la escritura (etiquetas escritas, listado de palabras) o su carácter evolutivo (es decir, el nivel de conceptualización de lo escrito mostrado por los niños). En el Estudio 1, en la situación de sinonimia se constató que para los niños no era igual la aceptación de un sinónimo dialectal o geográfico cuando éste se presentaba en oral que en escrito. La materialidad de la escritura imponía una mayor complejidad en la resolución de las preguntas dirigidas a los niños. De la misma manera, en la situación de homonimia encontramos que las respuestas a la misma pregunta en la modalidad oral y escrita diferían y que lo escrito forzaba a un reflexión metalingüística. Los Estudios 2 y 3 comprobaron por una parte, la productividad en las tareas de escribir listas de contrarios por parte de los niños de infantil y primaria y, por otra, demostraron una diferenciación en estos listados entre la modalidad oral y escrita y antes y después de la realización de secuencias didácticas dirigidas al aprendizaje de contrarios cuando se aprende a leer y a escribir.[eng] This doctoral thesis presents three studies on the learning of lexical semantic relations of synonymy, homonymy and antonymy and the relationship between this learning and writing. The studies were carried out in two stages. The first stage included the first study, in which 90 children of immigrant origin between the ages of 4 and 7 were individually interviewed in order to study how they justified situations of dialectal synonymy or geographical variation and of homonymy between languages, in both their oral and written forms. The second stage consisted of the second and third studies, which sought to describe and analyse didactic sequences for learning opposites in early literacy learning in children between the ages of 5 and 7. Specifically, the second study analysed written lists of opposites drawn up by children in early childhood education and primary school, placing special emphasis on the productivity of this type of lexical semantic relation and on the potential of a proposal infused with the teaching and learning of opposites in early literacy learning. The third study examined this productivity in depth, offering a detailed description of the teaching and learning tasks involved in two didactic sequences in early childhood education and primary school and analysing the changes in the children’s oral and written output before and after the didactic sequence was performed. The central hypothesis of this thesis is that learning of the studied lexical semantic relations occurs with certain particularities in writing. Thus, the overall objective of the research was to examine the role of learning written language in the initial stages of language development, which are marked by an increase in vocabulary and lexical reorganization. Specifically, the research focused on differentiation between oral and written language in the output and justifications the children offered in the three studies and on the productivity of written lists of opposite words and its relationship with the teaching and learning processes involved in the didactic sequences. The results showed that writing strongly influences comprehension of the studied lexical semantic relations, whether through its material nature (written labels, list of words) or its evolutionary one (i.e. the level of conceptualization of written language shown by children). In Study 1, in situations of synonymy, the acceptance of a dialectical or geographical synonym differed in children, depending on whether it was presented orally or in writing. The materiality of written language imposed greater complexity on the process by which the children resolved the questions they were asked. Likewise, in situations of homonymy, the children’s answers to the same question varied, depending on whether they responded orally or in writing, with the written form calling for metalinguistic reflection. Studies 2 and 3, first, verified the productivity in the tasks of writing lists of opposites in early childhood education and primary school children and, second, revealed a differentiation in these lists between the oral and written forms of the language and before and after the performance of didactic sequences intended to assist in the learning of opposites in children learning to read and write

    Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

    No full text
    Se presentan algunas consideraciones sobre las definiciones de conciencia metalingüística, sus componentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalingüística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, homonimia –en modalidades oral y escrita– y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latinoamericano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Educación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la investigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geográficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homonimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialectalismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretendemos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en particular, la relación entre el conocimiento de la escritura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística

    Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

    Get PDF
    We present some considerations about the definition of meta-linguistic awareness, their components and their relationship with writing in the early stages of literacy. In particular, the relationship between wri- ting and meta-linguistic awareness it reviewed. &e context of such remarks focuses on the reflection made by boys and girls on sign language in terms of synonymy, homonymy - in oral and written codes- and on a planning-like situation intended to deceive 19 others. &e study includes boys and girls of Latin- American-immigrant origin aged between 4 and 7, who are enrolled in government schools in Barcelo- na doing their corresponding cycles of Childhood and Primary Education (P4, P5 y 1º). &e linguistic situation in which these children are involved is of our research interests as their mother tongue or first language is Spanish (L1) including geographic va- riations (dialect) belonging to each Latin American country of origin. Additionally, the school language that potentially leads their way towards bilingualism is Catalan (L2). &us, the designed conditions of sy- nonymy and homonymy serve such potential bilin- gualism and bi-cultural/bi-dialect characteristics; providing, as a result, specific study variations that we have called: Sinonimia Dialectal, Homonimia Intralengua y Homonimia Interlengua.Se presentan algunas consideraciones sobre las de- finiciones de conciencia metalingüística, sus com- ponentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalin- güística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, ho- monimia �en modalidades oral y escrita� y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latino- americano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Edu- cación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la in- vestigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geo- gráficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homo- nimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialec- talismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretende- mos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en parti- cular, la relación entre el conocimiento de la escri- tura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística

    La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares

    No full text
    Este estudio explora la relación entre la escritura y la comprensión de la referencia a través de una tarea de sinonimia en niños entre 5 y 6 años de edad, de origen latinoamericano, escolarizados en Barcelona (España). Las variables relacionadas con la tarea de sinonimia fueron (a) la comprensión de la entidad lingüística nombre y (b) el nivel de conceptualización de la escritura de los niños y la presencia de etiquetas escritas durante la tarea. Para la tarea de sinonimia se utilizaron pares de sinónimos dialectales del español (de Latinoamérica y de la Península Ibérica). Los resultados mostraron una diferenciación en el razonamiento de los niños, la cual dependía de la comparación entre lenguaje oral y lenguaje escrito en el desarrollo de la tarea, evidenciando una mayor aceptación de la sinonimia en la modalidad de lenguaje oral que en la modalidad de lenguaje escrito

    La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares

    Get PDF
    This study explores the relationship between writing and the understanding of the referent in the context of an activity on synonyms. The participants were children of Latin-American origin, 5 and 6 years of age, and educated in Barcelona. The variables that were related to the task on synonyms included: (a) comprehension of the linguistic entity noun and (b) the level of conceptualization of writing among children as well as the presence of writing labels during the performance of the task. Pairs of dialect synonyms (Latin-American and Peninsular Spanish) were used for the activity. Results show a difference in the level of reasoning by children that stem from the comparison between oral and written language. This is an evidence of higher acceptance of synonymy in oral language than in written language.Este estudio explora la relación entre la escritura y la comprensión de la referencia a través de una tarea de sinonimia en niños entre 5 y 6 años de edad, de origen latinoamericano, escolarizados en Barcelona (España). Las variables relacionadas con la tarea de sinonimia fueron (a) la comprensión de la entidad lingüística nombre y (b) el nivel de conceptualización de la escritura de los niños y la presencia de etiquetas escritas durante la tarea. Para la tarea de sinonimia se utilizaron pares de sinónimos dialectales del español (de Latinoamérica y de la Península Ibérica). Los resultados mostraron una diferenciación en el razonamiento de los niños, la cual dependía de la comparación entre lenguaje oral y lenguaje escrito en el desarrollo de la tarea, evidenciando una mayor aceptación de la sinonimia en la modalidad de lenguaje oral que en la modalidad de lenguaje escrito

    LA INFLUENCIA DE LA ESCRITURA EN LA COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO Y LA FORMA EN VARIACIONES LEXICALES DEL ESPAÑOL EN NIÑOS PREESCOLARES THE INFLUENCE OF WRITING IN THE COMPREHENSION ON MEANING AND FORM IN SPANISH LEXICAL VARIATIONS IN PRESCHOOL KIDS

    No full text
    Este estudio explora la relación entre la escritura y la comprensión de la referencia a través de una tarea de sinonimia en niños entre 5 y 6 años de edad, de origen latinoamericano, escolarizados en Barcelona (España). Las variables relacionadas con la tarea de sinonimia fueron (a) la comprensión de la entidad lingüística nombre y (b) el nivel de conceptualización de la escritura de los niños y la presencia de etiquetas escritas durante la tarea. Para la tarea de sinonimia se utilizaron pares de sinónimos dialectales del español (de Latinoamérica y de la Península Ibérica). Los resultados mostraron una diferenciación en el razonamiento de los niños, la cual dependía de la comparación entre lenguaje oral y lenguaje escrito en el desarrollo de la tarea, evidenciando una mayor aceptación de la sinonimia en la modalidad de lenguaje oral que en la modalidad de lenguaje escrito.This study explores the relationship between writing and the understanding of the referent in the context of an activity on synonyms. The participants were children of Latin-American origin, 5 and 6 years of age, and educated in Barcelona. The variables that were related to the task on synonyms included: (a) comprehension of the linguistic entity noun and (b) the level of conceptualization of writing among children as well as the presence of writing labels during the performance of the task. Pairs of dialect synonyms (Latin-American and Peninsular Spanish) were used for the activity. Results show a difference in the level of reasoning by children that stem from the comparison between oral and written language. This is an evidence of higher acceptance of synonymy in oral language than in written language
    corecore