27 research outputs found

    Desarrollo de un modelo de gestión de residuos patógenos generados en la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Argentina.Muestra la propuesta de una modalidad de gestión de residuos patógenos de una unidad sanitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, que considere los aspectos técnicos y sociales, vinculados a las características de dicha comunidad educativaFil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Argentina

    Un marco metodológico integrado para el abordaje de problemas de salud y seguridad ocupacional

    Get PDF
    Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.La salud y seguridad ocupacional tiene un rol clave en las organizaciones. Las normas OHSAS poseen amplia difusión y se orientan a incorporar buenas prácticas a través de sistemas de gestión. Sin embargo, la transferencia de estándares al lugar de trabajo no es automática, porque no siempre subyacen los comportamientos esperados. Eventos como incendios, ponen en relieve que a pesar del entrenamiento, de estructuras definidas y de procedimientos rigurosos, una contingencia no planeada produce la disociación del grupo y la consiguiente tragedia. Para evitar estas consecuencias, es necesario que las personas asignen sentido a las prácticas. Así, es posible la construcción grupal de conocimientos, el compromiso con las acciones acordadas y un aumento en la confiabilidad de los procesos que se desarrollan. La investigación operativa soft ha propuesto herramientas para la estructuración de problemas, que contribuyen a la generación de tales beneficios. Para utilizar estas herramientas y combinarlas, la literatura trabaja con un marco conceptual que propone una doble clasificación, considera tres dimensiones (operacional, personal y social) y cuatro momentos en el abordaje de problemas (detección; identificación de causas; evaluación e implementación). Por otra parte, la apropiación de prácticas de seguridad en el trabajo es estudiada a partir de un modelo conceptual que representa el modo en que los diferentes factores de seguridad y las dimensiones que constituyen su cultura se relacionan de forma cíclica. El objetivo del trabajo consiste en integrar las dos propuestas conceptuales en un único marco que facilite la identificación de herramientas y combinaciones de ellas que permitan construir significados y aumenten la flexibilidad de los sistemas. El trabajo incluye el estudio de un caso real en una gran organización. En las conclusiones se remarcan los beneficios para la estructuración del problema, la incorporación de diversos puntos de vista, el aprendizaje y el compromiso.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Negocios y Administració

    Métodos para tomar decisiones en grupo: Comparación entre Procesos DRV y SMAA

    Get PDF
    The paper compares two methods developed to aid group decision making. They are the DRV Processes and SMAA methods. It contains synthetic descriptions of both methods. An example allows the quantitative comparison. Similarity and differences are identified between both approach analysis. Finally concludes with the argument that both proposals are different due to small differences in the problems they intend to solve.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Non-Strict Independence-Based Program Parallelization Using Sharing and Freeness Information.

    Get PDF
    The current ubiquity of multi-core processors has brought renewed interest in program parallelization. Logic programs allow studying the parallelization of programs with complex, dynamic data structures with (declarative) pointers in a comparatively simple semantic setting. In this context, automatic parallelizers which exploit and-parallelism rely on notions of independence in order to ensure certain efficiency properties. “Non-strict” independence is a more relaxed notion than the traditional notion of “strict” independence which still ensures the relevant efficiency properties and can allow considerable more parallelism. Non-strict independence cannot be determined solely at run-time (“a priori”) and thus global analysis is a requirement. However, extracting non-strict independence information from available analyses and domains is non-trivial. This paper provides on one hand an extended presentation of our classic techniques for compile-time detection of non-strict independence based on extracting information from (abstract interpretation-based) analyses using the now well understood and popular Sharing + Freeness domain. This includes algorithms for combined compile-time/run-time detection which involve special run-time checks for this type of parallelism. In addition, we propose herein novel annotation (parallelization) algorithms, URLP and CRLP, which are specially suited to non-strict independence. We also propose new ways of using the Sharing + Freeness information to optimize how the run-time environments of goals are kept apart during parallel execution. Finally, we also describe the implementation of these techniques in our parallelizing compiler and recall some early performance results. We provide as well an extended description of our pictorial representation of sharing and freeness information

    Selección de proveedores para servicios emergencias médicas en una universidad pública

    Get PDF
    Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Este trabajo aborda un proceso de toma de decisiones en la gestión de una licitación sobre servicios de emergencias médicas, donde se debe elaborar el pliego de condiciones técnicas, evaluar y seleccionar un oferente. La cobertura de este servicio configura una prestación sensible que involucra la salud pública de una comunidad educativa de cien mil personas en una extensión territorial de 50 km 2 . La mayoría de los estudios trabajan sobre la supervivencia de las personas, pero poco seha estudiado la gestión de la cadena de suministros. Entre la investigación disponible se cuentan estudios para el desdoblamiento de la atención a través de números primarios y secundarios conforme nivel de prioridad. Por lo general, se realizan mediciones posteriores a la prestación del servicio referidas a cuestiones como calidad, pero pocos diseñan y planifican la atención como una prevención en la asistencia. Por ello, el artículo realiza un análisis sobre el proceso de selección de proveedores para la prestación del servicio de emergencias médicas a través de ambulancias en una universidad. Se trabaja con una aplicación real abordada con métodos multicriterio basados en métricas de distancia, para la sistematización y estudio de los requisitos del pliego licitatorio a fin de brindar transparencia y minimizar los potenciales conflictos ante objeciones. Entre los principales aportes se mencionan: la incorporación de criterios de selección específicos a la administración de este servicio tendientes a la integración de los sistemas de gestión, la documentación del proceso de aprovisionamiento en la gestión de esta cadena de suministro sobre servicios de ambulancias y la mayor transparencia en los actos de gestión pública que reducen las asimetrías de información, los costos de transacción y consolidan la ética de la institución. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, resultados obtenidos, implicancias y limitaciones en el estudio.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Matemática Aplicad

    Mantenimiento Preventivo: Asignación Grupal de Prioridades con Metodología Procesos DRV

    Get PDF
    El trabajo presenta una aplicación de toma de decisiones en equipo orientada a la elaboración de un referencial que permita establecer prioridades en tareas de mantenimiento preventivo. El método aplicado se denomina Procesos DRV. Esta aproximación combina procedimientos de Apoyo Multicriterio a la Decisión y de Probabilidad y Estadística. Entre sus ventajas se encuentra la posibilidad de reducir el ruido que afecta a la información en problemas de decisión grupal, además de arribar a una decisión consensuada. En general, el método utilizado, permite mejorar el nivel de conocimiento compartido y contribuye a evitar conflictos dentro de los equipos de trabajo. La aplicación se realiza en una importante planta productora de medicamentos. En la experiencia se verifica una reducción del ruido del proceso a un veinte por ciento del valor original. Además el artículo describe evidencias de mejora en las relaciones interpersonales.This paper presents an application of group decision making, aimed at developing a referential scheme to help define priorities in preventive maintenance activities. The method applied is called DRV Processes. It combines procedures of Multicriteria Support to Decision Making and of Statistics and Probability. Among the advantages of this method we can mention the possibility of reducing the noise that affects information in problems of group decision making and also of helping to arrive at a consensus decision. In general, this method improves the level of shared knowledge and contributes to avoiding conflicts in work groups. It is being applied in an important drug production plant. The results obtained so far show eighty percent of noise reduction compared to original values. This article also provides evidence of improvement in interpersonal relationships

    Mantenimiento Preventivo: Asignación Grupal de Prioridades con Metodología Procesos DRV

    Get PDF
    El trabajo presenta una aplicación de toma de decisiones en equipo orientada a la elaboración de un referencial que permita establecer prioridades en tareas de mantenimiento preventivo. El método aplicado se denomina Procesos DRV. Esta aproximación combina procedimientos de Apoyo Multicriterio a la Decisión y de Probabilidad y Estadística. Entre sus ventajas se encuentra la posibilidad de reducir el ruido que afecta a la información en problemas de decisión grupal, además de arribar a una decisión consensuada. En general, el método utilizado, permite mejorar el nivel de conocimiento compartido y contribuye a evitar conflictos dentro de los equipos de trabajo. La aplicación se realiza en una importante planta productora de medicamentos. En la experiencia se verifica una reducción del ruido del proceso a un veinte por ciento del valor original. Además el artículo describe evidencias de mejora en las relaciones interpersonales

    Aplicación de multimetodologías al desarrollo de un sistema de gestión de riesgos laborales en una universidad pública

    Get PDF
    Las condiciones de seguridad y del ambiente laboral son un tema de creciente preocupación en distintos ámbitos de nuestra sociedad. Las universidades públicas argentinas no son ajenas a este problema ya que son instituciones con una cantidad significativa de trabajadores que deben ser protegidos, y además son entidades formadoras de recursos humanos que serán responsables en este sentido. En toda organización existen situaciones riesgosas, pero son las condiciones y el medio ambiente de trabajo los que pueden potenciar o reducir el nivel de riesgos. La implementación de diversas herramientas de gestión está condicionada por la cultura, la estructura, la cantidad de personas, la diversidad de procesos de la organización y otros factores que determinan un escenario complejo. Desarrollar un sistema de gestión en una organización implica analizar sus procesos donde existen restricciones que obstaculizan la toma de decisiones de los interesados y tienen que ver con la incertidumbre, la imprecisión y la falta de datos. El trabajo aborda este problema con un enfoque multi-metodológico que combina Soft System Methodology (SSM), Apoyo Multicriterio a la Decisión (AMD) y Enfoque de Procesos. Se trabajó con profesionales del Consejo de Seguridad y autoridades de la universidad. Con SSM se modeló el problema y como resultado de las transformaciones surge la necesidad de estructurar los procesos de trabajo del sistema y elaborar procedimientos que permitan regularlas. Algunos procesos de toma de decisiones fueron mejorados por el equipo de trabajo con métodos de AMD. Como resultado de este trabajo surgen aportes que facilitan la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La experiencia continúa con resultados alentadores, evidenciando un buen nivel de participación entre los integrantes del grupo de trabajo. Es importante avanzar en el seguimiento de los resultados, para confirmar los logros y el nivel de compromiso de los involucrados.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Fil: Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial: Argenina.Otras Economía y Negocio

    SC- DRV: Una implementación paralela de software de multicriterio grupal sobre el stack científico de Python

    Get PDF
    Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.La Investigación Operativa ha encontrado en la Ciencia Informática un apoyo significativo, a través de los desarrollos de herramientas de software, que le ha permitido modelar y analizar los diversos problemas que aborda. En la Decisión Multicriterio Grupal esto cobra verdadera dimensión por la complejidad que tiene este proceso. En efecto, la multiplicidad de decisiones, etapas de cálculo y factores del contexto hacen difícil la utilización de estas herramientas en ciertos casos, de no mediar los desarrollos de software. Este es el caso del método Procesos DRV, que representa un aporte singular a la toma de decisión grupal y que aún no dispone de un soporte informático que facilite su aplicación a problemas complejos. La literatura específica reconoce que en las aplicaciones informáticas subsisten la dificultad para operar con grandes volúmenes de datos, la imposibilidad para migrarlos y el uso de licencias aranceladas. Por otro lado, el lenguaje Python ha llegado a ocupar un importante lugar en el ámbito científico como herramienta flexible que ayuda a solucionar cuestiones como las descriptas. Por ello, este trabajo presenta la implementación de una librería sobre el stack científico del lenguaje de programación Python del método multicriterio grupal que evalúa el consenso en los Procesos DRV. Entre los principales resultados obtenidos se cuentan: la reducción de los tiempos de ejecución basada en el paralelismo, la reutilización e integración de múltiples herramientas para la creación de métodos multiatributo existentes en Scikit-Criteria, la modularización del método utilizado y la ejemplificación a través de un caso de aplicación. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, se discuten las principales limitaciones y se establecen las líneas abiertas para la investigación futura.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Análisis de eficiencia en la gestión de presupuestos públicos educativos para seguridad y salud ocupacional

    Get PDF
    Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Peretto, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.El fatal accidente ocurrido en un laboratorio universitario, conduce a laUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) a reforzar la gestión de las condiciones de seguridad en sus dependencias. Es así que crea áreas específicas y asigna recursos para la concientización y ejecución de acciones orientadas a prevenir accidentes. El trabajo se orienta a examinar la eficiencia relativa en unidades que gestionan presupuestos asignados a la realización de acciones en salud y seguridad ocupacionalen la UNC. El análisis de aquellas dependencias que se destacan por la eficiencia en la gestión preventiva permitirá comprender su forma de administrar los recursos y establecer pautas de mejoramiento de las otras unidades que comparten este proceso. Con ello se busca mejorar su desempeño y formular una planificación ágil que ayude a la prevención de riesgos. Se utiliza el Análisis Envolvente de Datos (DEA), una herramienta ampliamente difundida con la que se puede evaluar la eficiencia relativa de un conjunto de unidades, en sus modelos CCR y BCC. El potencial de la herramienta no ha sido probado en el área de prevención de riesgos en una organización educativa, y en consecuencia se utilizan datos provenientes de los registros de la Aseguradora de Riesgo de Trabajo contratada y del propio sistema de gestión relacionados con el gasto anual, la superficie, el número de empleados, los accidentes laborales y los días de inasistencia para efectuar este análisis. Esta información surge como requisito para evaluar el desempeño, verificar los resultados y asignar el presupuesto de cada dependencia. Identificada la eficiencia relativa de las unidades académicas, se procede a evaluar la gestión entre el presupuesto asignado y los resultados obtenidos con el fin de mejorar la gestión global al identificar unidades eficientes y las posibles modificaciones sobre la planificación presupuestaria para lograr una mayor prevención del riesgo.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Peretto, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Matemática Aplicad
    corecore