15 research outputs found

    Solgo, la metáfora de lo esencial

    Get PDF
    Solgo, libro escrito por María Teresa Andruetto e ilustrado por Cynthia Orensztajn, lleva dentro de sí mensajes implícitos relacionados con el aspectos esenciales en la vida de un artista, en este caso, un pintor, como podría ser un músico, poeta, escultor o fotógrafo; pero que también podría ser la esencia de cualquier ser humano transparente, quien mediante una postura auténtica podría dar un aporte durante toda la vida. El análisis que tuvo como objetivo determinar la calidad de la metáfora en el cuento Solgo desarrolló una metodología que partió de la indagación sobre la obra y su autora para poder elaborar una descripción sobre su estructura básica; posteriormente, el análisis realizado a partir de lexías y el hallazgo de condiciones artísticas condujeron a varias conclusiones, entre las que se destaca la calidad literaria y el uso oportuno de la metáfora como recurso principal para resignificar a través de esta historia la proyección auténtica del artista en la sociedad

    LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL

    Get PDF
    La literatura de tradición oral merece un espacio en el currículo, diseñado principalmente desde un canon que deja de lado al lector desde su contexto y al oyente sin el abastecimiento de la memoria de su pueblo. En este marco, el propósito de este trabajo se enfoca en establecer una discusión relacionada con la literatura de tradición como propuesta desde la justicia social, la interculturalidad y la inclusión, a partir de una investigación de enfoque cualitativo basada en la experiencia etnográfica en parroquias rurales del cantón Riobamba. Dicho trabajo estuvo compuesto por las fases: 1) Delimitación del área etnográfica; 2) Localización de informantes depositarios de un acervo tradicional; 3) Diseño, validación por expertos de la guía de entrevista abierta y aplicación a treinta y tres informantes claves y 4) Trabajo de gabinete: transcripción, clasificación y edición de los etnotextos registrados. Además, desde la sustentación teórica se plantean otras formas de docencia en Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Se arribó a dos resultados importantes: el corpus valorado evidencia a la comunidad como una fuente inagotable y el mantenimiento de espacios a través de la tradición oral contrarresta las dificultades relacionadas con los pobladores que no han accedido a la escritura.Oral traditional literature deserves a space in the curriculum, designed mainly from a canon that leaves out the reader from its context and the listener without the memory of its people. In this framework, the purpose of this work focuses on establishing a discussion related to traditional literature as a proposal from social justice, interculturality and inclusion. This reflection arises from a qualitative approach research based on the ethnographic experience in rural parishes of the Riobamba canton. This study consisted of the phases: 1) Delimitation of the ethnographic area; 2) Location of informants who are depositories of a traditional heritage; 3) Design, validation by experts of the open interview guide and application to thirty-three key informants and 4) Office work: transcription, classification and editing of the recorded ethnographic texts. In addition, from the theoretical support, other ways of teaching Language and Literature Pedagogy are proposed. Two important results were reached: valued corpus evidences the community as an inexhaustible source and the maintenance of spaces through oral tradition counteracts the difficulties related to the population who have not accessed writing.

    Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica

    Get PDF
    La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). La conversación con la investigadora y escritora ecuatoriana, se moviliza por variados ámbitos y ejes de tematización. A juicio de la experta, la educación literaria debe entenderse como un acercamiento a la estética y no como un adoctrinamiento a partir de obras, autores y formas interpretativas singulares, legitimadas al interior de las estructuras académicas tradicionales e institucionalizadas. La enseñanza de la lectura y la literatura en el contexto de la multiplicidad de diferencias adscribe a una concepción más abierta en relación a la participación e implicación del lector, sugiere que la literatura puede leerse, analizarse, apreciarse, valorarse, pero no puede enseñarse. En relación a los ejes de institucionalización de la literatura infantil y juvenil Ponce Naranjo explica que, como campo de investigación en Latinoamérica está vinculada a diversos factores¸ concentrándose en cuatro: la manera de enseñar literatura; la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición dispersa o destinada al olvido; la desintegración de la lengua y la literatura.La desintegración de la lengua y la literatura debe atenderse la brecha surgida, ya que estudios han determinado la interrelación entre ellas a partir del uso de recursos lingüísticos en la práctica discursiva; pero vale añadir que la literatura infantojuvenil utiliza múltiples recursos paratextuales, los que producen otras representaciones y experiencias, las que se han convertido en parte del debate de géneros nuevos, de variaciones a géneros establecidos y han ampliado el panorama investigativo desde lo divergente. La entrevista concluye identificando el poder político de la lectura y su fuerza disruptiva de la realidad

    Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas: Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad

    Get PDF
    Prólogo / Aldo Ocampo González (pp. 11-12). -- La experiencia como textura: la lectura de textos como experiencia / Andrea Verónica Pérez (pp. 17-37). -- Educación de adultos en Escuelas Cárceles de Chile / Marianela Ruiz Quezada (pp. 39-85). -- Comprensión lectora e interculturalidad: tensiones y desafíos del curriculum nacional / Marcela Amaya García (pp. 89-119). -- Enseñanza de la escritura intercultural / Rosario Arroyo González (pp. 121-147). -- Lectura y escritura a partir de la intertextualidad / Genoveva Ponce Naranjo (pp. 149-161). -- A manos abiertas. Diversidad sorda: lectura intercultural / Gina Morales Acosta y Amelia Castillo (pp. 163-183). -- El podcast y el club de lectura para padres: propuestas de promoción de la lectura para personas con discapacidad intelectual / Almudena Revilla Guijarro (pp. 187-208). -- ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad intelectual?, desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica / Aldo Ocampo González (pp. 210-245). -- Recursos y estrategias para la enseñanza del español como lengua extranjera: el programa de escritura científico-virtualizado on-line / Abraham Francisco Jiménez Baena (pp. 247-255). -- La lectura, herramienta de acceso y creación: generación de espacios lectores para la instalación de un curriculo intercultural / Viviana Zepeda Barraza (pp. 257-274). -- La estrategia de fácil lectura en el contexto de aulas con diversidad lingüística: análisis de datos en la ciudad de Buenos Aires / Analia Gutiérrez (pp. 276-286). -- Educación democrática y multiculturalidad: un aporte a la accesibilidad cognitiva desde la filosofía del derecho / Jesús Ignacio Delgado Rojas (pp. 288-297). -- Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa: ¿cómo entender los desafíos del fomento y la animación de la lectura desde una perspectiva de Educación inclusiva? / Aldo Ocampo González (pp. 299-364)

    La escritura… Una dificultad no superada en la universidad

    No full text
    La escritura es un tema que enciende polémicas, especialmente en el ámbito académico; pues son notorias las debilidades para comunicarse por escrito. La investigación presenta un diagnóstico realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, a través de encuestas y fichas de campo, en una muestra de 122 estudiantes de primer semestre y 112 de octavo, pertenecientes a diversas carreras durante el período octubre 2015-febrero 2016; cuyas primeras conclusiones demandan la continuidad del trabajo investigativo, con la finalidad de evaluar con mayor profundidad las dificultades de la escritura

    Literatura infantil para no lectores. Una experiencia desde la universidad

    No full text
    La lectura es un tema de indiscutible importancia, como lo refiere Michèle Petit (1999, p. 19), “la lectura es tanto un medio para elaborar su subjetividad como un medio para acceder al conocimiento”; por eso, la experiencia académica con estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo,  tuvo como objetivo, resignificar  la lectura como práctica cotidiana, a través de una metodología cualitativa que apoyada en la mediación, utilizó entrevistas, lecturas y encuentros participativos, cuyo principal resultado fue el cambio de actitud frente a la lectura

    LITERATURA INFANTOJUVENIL: ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE LIBROS ÁLBUMES CON ESTUDIANTES DE DISEÑO GRÁFICO

    No full text
    Esta propuesta explica la utilización de la literatura infantil como estrategia de promoción de lectura y creación de textos, dentro de la asignatura de Lenguaje y Comunicación para estudiantes de Diseño Gráfico de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo del proyecto fue incorporar la literatura infanto juvenil para producir libros álbum como una forma de fortalecer las competencias de la asignatura que están vinculadas con el futuro profesional de los estudiantes. La metodología propuesta tuvo cinco pasos: 1) diagnóstico sobre los hábitos de lectura; 2) selección de obras según la riqueza estética y semántica; 3) organización de rutinas de lectura para discutir sobre el texto y la imagen en un enfoque de libro álbum; 4) producción de textos considerando el equilibrio texto-ilustración; 5) presentación de productos finales. Cabe recalcar que los principales logros de esta experiencia se resumen en la producción de libros ilustrados y el fortalecimiento de la competencia comunicativa.This proposal explains the use of children's literature as a strategy to promote reading and create texts in the subject of Language and Communication for Graphic Design students corresponding to the Faculty of Educational Sciences at the National University of Chimborazo. The objective of the project was to incorporate children's literature in order to produce album books as a way to strengthen the subject competence or skills that are linked to the professional future of the students. The proposed methodology had five steps: First, the analysis related to reading habits. Second, the selection of pieces according to esthetic and semantic richness. Third, the organization of reading routines to discuss the text and the image in an album book. Fourth, the text production considering the text-illustration balance. Fifth, the presentation of final products. It is also important to note that the main accomplishments of this experience are summarized in the production of illustrated books and the strengthening of communicative competence

    Solgo, la metáfora de lo esencial

    Get PDF
    Solgo, libro escrito por María Teresa Andruetto e ilustrado por Cynthia Orensztajn, lleva dentro de sí mensajes implícitos relacionados con el aspectos esenciales en la vida de un artista, en este caso, un pintor, como podría ser un músico, poeta, escultor o fotógrafo; pero que también podría ser la esencia de cualquier ser humano transparente, quien mediante una postura auténtica podría dar un aporte durante toda la vida. El análisis que tuvo como objetivo determinar la calidad de la metáfora en el cuento Solgo desarrolló una metodología que partió de la indagación sobre la obra y su autora para poder elaborar una descripción sobre su estructura básica; posteriormente, el análisis realizado a partir de lexías y el hallazgo de condiciones artísticas condujeron a varias conclusiones, entre las que se destaca la calidad literaria y el uso oportuno de la metáfora como recurso principal para resignificar a través de esta historia la proyección auténtica del artista en la sociedad

    LITERATURA TRADICIONAL DA INCLUSÃO E DA JUSTIÇA SOCIAL

    No full text
    Oral traditional literature deserves a space in the curriculum, designed mainly from a canon that leaves out the reader from its context and the listener without the memory of its people. In this framework, the purpose of this work focuses on establishing a discussion related to traditional literature as a proposal from social justice, interculturality and inclusion. This reflection arises from a qualitative approach research based on the ethnographic experience in rural parishes of the Riobamba canton. This study consisted of the phases: 1) Delimitation of the ethnographic area; 2) Location of informants who are depositories of a traditional heritage; 3) Design, validation by experts of the open interview guide and application to thirty-three key informants and 4) Office work: transcription, classification and editing of the recorded ethnographic texts. In addition, from the theoretical support, other ways of teaching Language and Literature Pedagogy are proposed. Two important results were reached: valued corpus evidences the community as an inexhaustible source and the maintenance of spaces through oral tradition counteracts the difficulties related to the population who have not accessed writing.La literatura de tradición oral merece un espacio en el currículo, diseñado principalmente desde un canon que deja de lado al lector desde su contexto y al oyente sin el abastecimiento de la memoria de su pueblo. En este marco, el propósito de este trabajo se enfoca en establecer una discusión relacionada con la literatura de tradición como propuesta desde la justicia social, la interculturalidad y la inclusión. La reflexión surge de una investigación de enfoque cualitativo basada en la experiencia etnográfica en parroquias rurales del cantón Riobamba. Dicho trabajo estuvo compuesto por las fases: 1) Delimitación del área etnográfica; 2) Localización de informantes depositarios de un acervo tradicional; 3) Diseño, validación por expertos de la guía de entrevista abierta y aplicación a treinta y tres informantes claves y 4) Trabajo de gabinete: transcripción, clasificación y edición de los etnotextos registrados. Además, desde la sustentación teórica se plantean otras formas de docencia en Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Se arribó a dos resultados importantes: el corpus valorado evidencia a la comunidad como una fuente inagotable y el mantenimiento de espacios a través de la tradición oral contrarresta las dificultades relacionadas con los pobladores que no han accedido a la escritura.A literatura de tradição oral merece um espaço no currículo, elaborado principalmente a partir de um cânone que exclui o leitor de seu contexto e o ouvinte, sem suprir a memória de seu povo. Nesse quadro, o objetivo deste trabalho centra-se em estabelecer uma discussão relacionada à literatura da tradição como proposta a partir da justiça social, da interculturalidade e da inclusão. A reflexão surge a partir de uma pesquisa de abordagem qualitativa a partir da experiência etnográfica em freguesias rurais do cantão de Riobamba. O referido trabalho constou das fases: 1) Delimitação da área etnográfica; 2) Localização dos informantes depositários de um patrimônio tradicional; 3) Desenho, validação por especialistas do guia de entrevista aberta e aplicação a trinta e três informantes-chave e 4) Trabalho de escritório: transcrição, classificação e edição dos etnotextos gravados. Além disso, a partir do suporte teórico, outras formas de ensino em Pedagogia de Letras são propostas. Dois resultados importantes foram alcançados: o corpus valorizado evidencia a comunidade como fonte inesgotável e a manutenção dos espaços por meio da tradição oral neutraliza as dificuldades relacionadas aos assentados que não acessaram a escrita

    La teoría y la praxis curricular: resignificaciones desde la práctica docente

    No full text
    This article reflects on the importance of a teaching practice that contributes to educational quality, based on a commitment oriented to the current curriculum that, although it can be perfectible, includes philosophical, legal and contextual aspects that bring theory and praxis together, to find alternatives to provide comprehensive answers to the problems; but with the sine qua nom condition of knowledge of curricular levels so that from the instance of the classroom curriculum can establish a work that link: objectives, content, methodology, evaluation, from their teaching skills linked to planning, adaptation, execution of proposals, with the purpose of contributing to the design and curricular redesign, understood from the perspective of continuous improvement, to enhance compliance with the proposed profiles.En este artículo se reflexiona sobre la importancia de una práctica docente que aporte a la calidad educativa, sobre la base de un compromiso orientado al currículo vigente que, aunque puede ser perfectible, recoge aspectos filosóficos, legales y contextuales que reúnen teoría y praxis, a fin de encontrar alternativas para brindar respuestas integrales a las problemáticas; pero con la condición sine qua nom del conocimiento de niveles curriculares para que desde la instancia del currículo de aula puedan establecer un trabajo que enlace: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, a partir de sus competencias docentes ligadas a planificación, adaptación, ejecución de propuestas, con la finalidad de contribuir al diseño y rediseño curricular, entendidos desde la visión del mejoramiento continuo, para potenciar el cumplimiento de los perfiles propuestos
    corecore