283 research outputs found

    Discurso fundacional de VOX como caso de nacionalpopulismo

    Get PDF
    Nuestro Trabajo de Fin de Máster se titula “Discurso fundacional de Vox como caso de nacionalpopulismo”. El principal objetivo de este proyecto es ofrecer al lector una síntesis descriptiva del discurso del partido Vox, además de comprobar si éste está relacionado con los movimientos nacionalpopulistas, con la pretensión de aportar un posible punto de partida con el que estudiar a este grupo político más allá del marco nacional. Para cumplir estas metas, nos hemos propuesto examinar el discurso fundacional de Vox desde diversas perspectivas y medios (mítines, debates, programas electorales, etc.), después de haber realizado una investigación bibliográfica que nos permita entender y resumir el nacionalpopulismo y las razones que lo han llevado a su auge en la actualidad. Aclaramos que entendemos como periodo fundacional de Vox no solo su momento de nacimiento, sino también su periodo de crecimiento entre las elecciones andaluzas de 2018 -momento en el que Vox irrumpió en las instituciones españolas por primera vez- hasta las elecciones generales de noviembre de 2019 -fecha en la que el partido se convierte en la tercera fuerza política del país-. De esta forma, conoceremos el contenido ideológico que ha llevado a esta formación hasta el Congreso de los Diputados.Universidad de Sevilla. Máster en Comunicación Institucional y Polític

    El impacto del transporte aéreo en la economía colombiana y las políticas públicas

    Get PDF
    "El principal resultado del estudio muestra que frente al crecimiento del transporte aéreo y su impacto en la economía colombiana, las polí-ticas públicas, especialmente las relacionadas con la infraestructura, no han respondido de manera adecuada para cerrar los cuellos de botella e incentivar el desarrollo del sector frente al aumento de la demanda. Por el lado de las concesiones, a pesar de que a través de las tres generaciones se han recogido importantes lecciones, especialmente frente a los costos asumidos por el Estado y la planeación de los terminales, los atrasos en la concesión del aeropuerto El Dorado y los costos asociados, especialmente para los usuarios, muestran que aún es necesario revisar su diseño. Por su parte, la inversión pública ha disminuido, y el rezago en la infraestructura del espacio aéreo no se ha cerrado".Transporte aéreo, Infraestructura, Políticas públicas, Economía colombiana, Colombia

    Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. El boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja

    Get PDF
    For the past years in Argentina social policies have been promoted givingpriority focus to sectors which were weakly integrated in the formal labormarket. These programs considered, at least at a discursive level, the ideasof the social economy. One of the largest scale examples is the “SocialIncome trough Working Program – Argentina Works” (Programa IngresoSocial con Trabajo-Argentina Trabaja-) based on cooperatives createdunder social programs, which combines "Human Capital Theory" principles,restrictive notions of social economy, reasoning associated with cashtransfer programs as well as practices closer to waged employment. Drivenby a context of high levels of informal employment, the Program createschallenges in the field of social protection, which are evidenced by itsmassive character and government support. This analysis will focus ontensions, cleavages, assumptions, as well as on relevant actors associatedwith the Program design. It will be based on interviews with qualifiedinformants and members of social organizations, on the analysis of publicdocuments and on information arising from specialized discussion forumsEn los últimos años en Argentina se impulsó una línea de política socialdestinada a sectores débilmente integrados al mercado formal de trabajoque retomaba discursivamente el ideario de la economía social. ElPrograma Ingreso Social con Trabajo -Argentina Trabaja- se constituyó enun ejemplo de envergadura que haciendo uso de las cooperativas creadasbajo programas sociales, combina principios cercanos al “capital humano”,nociones restrictivas de economía social, lógicas propias de transferenciasde dinero a familias y prácticas próximas al trabajo asalariado. Motivadopor un contexto de elevada informalidad laboral, plantea desafíos enmateria de protección social que se evidencian en la masividad de la mediday el impulso gubernamental. El artículo analiza tensiones, clivajes, supuestosy actores desde el propio diseño del programa, usando como fuentes tantoentrevistas a informantes calificados y a miembros de organizacionessociales, como documentos públicos e información proveniente deespacios de discusiones sobre la temática

    The new “faces” of the Universal Child Allowance during Cambiemos administration in Argentina

    Get PDF
    Durante 2009 en Argentina se lanzó la Asignación Universal por Hijo para la protección social (AUH) dependiente del organismo de la seguridad social (ANSES) lográndose la masificación del sistema de asignaciones familiares destinadas históricamente a los sectores asalariados. Si bien la AUH inscripta en la seguridad social no contributiva tiene un formato rígido e institucionalizado, a partir de diciembre de 2015 la Alianza Cambiemos introdujo algunas modificaciones. En este artículo sostendremos que las principales novedades en materia de AUH no radican en grandes variaciones de su cobertura (que se mantiene constante e incluso se amplía a sectores previamente excluidos). Los nuevos “rostros” de la AUH se vinculan con la depreciación de sus montos y sobre todo con su creditización (deudas de las mujeres madres destinatarias con ANSES). Lejos de una lectura descontextualizada, estos elementos adquieren sentido en un escenario inflacionario, recesivo y en medio de una “recomposición de tarifas”, que impactaron juntamente con las prestaciones en la economía de los hogares

    Estudio transversal del lupus eritematoso cutáneo en el área sanitaria de A Coruña

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Ciencias da Saúde. 5007V01[Resumen] Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los subtipos de lupus eritematoso cutáneo (LEC) en el Área Sanitaria de A Coruña (ASC). Analizar la prevalencia y factores asociados con presencia de lupus eritematoso sistémico (LES), actividad y secuelas cutáneas, síndrome metabólico (SM), riesgo cardiovascular (RCV) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en el LEC. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia en 260 pacientes con LEC del ASC, abril/2013-agosto/2016. Se utilizó el EUSCLE Core Set Questionnaire para caracterizar los pacientes y la enfermedad y se determinaron: tabaco consumido (paquetes/año), test de Fagerström, consumo de alcohol (g/día), SM (ATP III, 2001), RCV e índice de calidad de vida en dermatología (DLQI). Resultados: Los subtipos de LEC más prevalentes fueron el discoide (LED) (36,5%) y el intermitente (LECI)/túmido (LET) (28,5%). El 82,7% de los pacientes sólo tuvo lesiones cutáneas y el 17,3% cumplía criterios de LES. En los LEC sin LES, la edad al diagnóstico fue una década más tardía y una relación M:H más baja que los LES (relación M:H 2:1 vs 8:1). La presencia de LES se asoció a anticuerpos antinucleares (AAN)>1/160 (OR: 10,58) y anti-RNP positivos (OR: 32,84); el índice de masa corporal (IMC) elevado resultó protector (OR: 0,76). La mayor actividad se relacionó con LEC crónico (LECC) (OR: 1,98), ser fumador activo (FA) (OR: 3,04; B: 2,05) y proteína C reactiva (PCR) elevada (B: 2,56); las secuelas sólo con actividad (B: 0,14). El SM fue menos prevalente en el LES que en pacientes con sólo LEC (22,7% vs. 34,7%), asociándose con el IMC (OR: 1,43) y el anticoagulante lúpico (AL) (OR: 9,78). El RCV alto se asoció con la duración de la enfermedad (OR: 1,40), la edad (OR: 1,49) y ser FA (OR: 147,18); el sexo mujer fue un factor protector (OR: 0,10). La CVRS resultó peor en mujeres (OR: 3,17), con mayor actividad cutánea (OR: 1,21) y con dependencia alta a la nicotina (OR: 10,30). Conclusiones: Los subtipos más prevalentes fueron el LED y el LET. La relación M:H fue más baja y la edad al diagnóstico de LE más tardía si solo había lesiones cutáneas. La presencia de LES se asoció con AAN y anti-RNP positivos e inversamente al IMC. La actividad cutánea se relacionó con el LECC, el hábito tabáquico activo y la PCR alta; las secuelas sólo con la actividad. El SM se asoció con el IMC y el AL, mientras que el RCV lo hizo con la duración del LE, la edad y el ser FA, mientras que ser mujer resultó protector. La CVRS se afectó más en las mujeres y en pacientes con mayor actividad cutánea y con dependencia alta a la nicotina.[Abstract]Objectives: To determine epidemiological and clinical characteristics of different subtypes of cutaneous lupus erythematosus (CLE) in the Sanitary Area of A Coruña (SAC). To analyze the prevalence and factors associated with the presence of systemic lupus erythematosus (SLE), activity and damage of skin disease, metabolic syndrome (MS), cardiovascular risk factors (CVR), and health-related quality of life (HRQoL). Methods: Descriptive cross-sectional prevalence study of 260 patients with CLE in the SAC, April 2013-August 2016. The EUSCLE Core Set Questionnaire was used to characterize the patients and the illness. Tobacco consumption (packs/year), Fagerström test, alcohol consumption (g/ day), MS (ATP III, 2001), CVR and the quality of life index in dermatology (DLQI) were determinate in all patients. Results: The most prevalent CLE subsets were discoid LE (DLE) (36.5%) and intermittent (ICLE)/tumidus (LET) (28.5%). 82.7% had only CLE and 17.3% SLE criteria. Patients with CLE without SLE had one decade later onset of the disease and a lower W:M ratio vs SLE (W:M ratio 2:1 vs 8:1). SLE was associated with antinuclear (ANA) > 1/160 (OR: 10.58) and anti-RNP (OR: 32.84) antibodies, whereas the body mass index (BMI) was found to be protective (OR: 0.76). A high activity was related to chronic CLE (CCLE) (OR: 1.98), to be active smoker (OR: 3.04; B: 2.05) and high C-reactive protein (CRP) levels (B: 2.56); while damage was related to activity (B: 0.14). The MS had a lower prevalence in SLE patients than in those having only CLE (22.7% vs. 34.7%) and was associated with BMI (OR: 1.43) and lupus anticoagulant (LA) (OR: 9.78). High CVR was associated with disease duration (OR: 1.40), age (OR: 1.49) and active smoking (OR: 147.18), while female sex resulted a protective factor (OR: 0.10). HRQoL was more affected in women (OR: 3.17) and in patients with elevated disease activity (OR: 1.21) and high nicotine dependence (OR: 10.30). Conclusions: The most prevalent CLE subtypes were DLE and LET. The W:M ratio was lower and the disease onset was later in CLE patients without SLE criteria. The presence of SLE in CLE patients was associated with ANA and anti-RNP positive antibodies, and inversely to the BMI. The cutaneous activity of the LE was related to the CCLE subtype, the active smoking and the increase of the CRP, while the damage was only related to the activity. MS was associated with BMI and LA. RCV was positively associated with duration of LE, age and active smoking, while female sex was protective. HRQoL was more affected in women and in patients with a higher cutaneous activity and high nicotine dependence.[Resumo]Obxectivos: Determinar as características epidemiolóxicas e clínicas dos subtipos de lupus eritematoso cutáneo (LEC) no Área de Saúde da Coruña (ASC). Analizar a prevalencia e factores asociados ca presenza de lupus eritematoso sistémico (LES), a actividade e as secuelas, o síndrome metabólico (SM), o risco cardiovascular (RCV) e a calidade de vida relacionada coa saúde (CVRS) Materiais e Métodos: Un estudo transversal descriptivo de prevalencia en 260 doentes con LEC do ASC, abril/2013-agosto/2016. Utilizouse o EUSCLE Core Set Questionnaire para caracterizar os doentes e a enfermidade; determinouse tabaco consumido (paquetes/ano), test de Fagerström, consumo de alcohol (g/día), síndrome metabólico (SM) (ATP III, 2001), risco cardiovascular (RCV) e índice de calidade de vida en dermatoloxía (DLQI). Resultados: Os subtipos máis prevalentes de LEC foron o discoide (LED) (36,5%) e o intermitente (LECI)/túmido (LET) (28,5%). 82,7% presentaron só lesións cutáneas, e o 17,3%, ademáis, presentaron criterios de LES. Os pacientes con LEC sen LES tiveron a idade ao diagnóstico unha década máis tardía e unha relación M:H máis baixa que os LES (relación M:H 2:1 vs 8:1). A presenza de LES estivo asociada cos anticorpos antinucleares (AAN) > 1/160) (OR: 10,58) e cos anticorpos anti-RNP (OR: 32,84), mentres que o índice de masa corporal (IMC) resultou protector (OR: 0,76). Unha actividade maior relacionouse co LEC crónico (LECC) (OR: 1,98), ser fumador activo (OR: 3,04; B: 2,05), e coa proteína C reactiva alta (PCR) (B: 2,05); mentres que as secuelas (CLASI secuelas) só coa actividade (B: 0,14). O SM foi menos prevalente nos LES, que nos LEC só (22,7% vs. 34,7%). Asociouse con IMC (OR: 1,43) e anticoagulante lúpico (AL) (OR: 9,78). O RCV alto asociouse coa duración da enfermidade (OR: 1,40), a idade (OR: 1,49) e ser fumador activo (OR: 147,18), mentres que ser muller resultou protector (OR: 0,10). A CVRS resultou afectar máis as mulleres (OR: 3,17) e os doentes con maior actividade cutánea da enfermidade (OR: 1,21) e cunha dependencia alta á nicotina (OR: 10,30). Conclusións: Os subtipos máis prevalentes foron o LED e o LET. A relación M:H foi máis baixa e a idade ao diagnóstico de LE máis tardía cando só había LEC. A presenza de LES asociouse cos AAN e anticorpos anti-RNP positivos, e inversamente co IMC. A actividade cutánea relacionouse co LECC, hábito tabáquico e PCR alto; mentres que as secuelas coa actividade. O SM asociouse co IMC e o AL; namentres que o RCV o estuvo coa duración do LE, a idade e o ser fumador activo; ser muller resultou protector. A CVRS afectouse máis nas mulleres, en doentes con maior actividade cutánea e con dependencia alta á nicotina

    Valoración de las condiciones de protección radiológica de una unidad clínica de tomografía por emisión de positrones (PET)

    Get PDF
    112 hojas, ilustradas color.En este trabajo se revisan los fundamentos físicos, los métodos y datos comunicados por las autoridades internacionales y grupos de investigación en materia de condiciones de protección radiológica de una instalación de Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Además, son examinadas las áreas controladas y las áreas no controladas de una instalación PET en una unidad clínica de medicina nuclear, así como, se ejecutan los cálculos de dosis efectiva y cálculo de blindajes estructurales para que sean compatibles con las normas de seguridad radiológica. Se tiene en cuenta las sugerencias de instalación clínica dada por el grupo de tareas de la Asociación Americana de Físicos en Medicina (AAPM).PregradoLicenciado en Físic

    Relación de la personalidad tipo D y el agotamiento vital con las emociones negativas y el ajuste psicológico a la enfermedad cardiaca

    Get PDF
    This study investigated two emerging risk factors in heart disease: type D personality and vital exhaustion (VE). Gender differences in type D personality and VE, negative emotions (anger-in, anger-out, anxiety and depression) and psychological adjustment (perceived competence, self-esteem, satisfaction and social support) were analyzed; and the predictive value of type D personality and VE was determined with respect to all these outcomes. The sample was composed of 164 cardiac patients (40,24% women; 59,76% men; Mean age = 56,30, SD = 12,88). Results showed that women scored significantly higher in type D personality, VE, anxiety and depression, and presented lower self-esteem. Type D personality and VE were both associated with greater anxiety and poorer psychological adjustment. Type D personality also predicted more anger-in, and VE was predictive of lower social support and more severe depression.  En este estudio se investigaron dos factores de riesgo emergentes en el campo de la enfermedad cardiaca: la personalidad tipo D y el agotamiento vital (AV). Se analizaron las diferencias de sexo con respecto al tipo D y el AV, las emociones negativas (ira-dentro, ira-fuera, ansiedad y depresión) y el ajuste psicológico (competencia percibida, autoestima, satisfacción y apoyo social); y se determinó la capacidad predictiva del tipo D y el AV en relación con todos estos criterios. La muestra se compuso de 164 pacientes cardiacos (40,24% mujeres; 59,76% hombres; edad media = 56,30 años; DT = 12,88). Los resultados mostraron que las mujeres puntuaban significativamente más alto en tipo D, AV, ansiedad y depresión, y presentaban una autoestima más baja. El tipo D y el AV se asociaron con más ansiedad y peor ajuste psicológico. El tipo D predijo también más iradentro, y el AV fue predictor de un apoyo social más bajo y de mayor depresión.

    Cleavages, tensions and dynamics of Worker Cooperatives under social programs. The boom of cooperatives of the Social Income Work Program – Argentina Works

    Get PDF
    En los últimos años en Argentina se impulsó una línea de política social destinada a sectores débilmente integrados al mercado formal de trabajo que retomaba discursivamente el ideario de la economía social. El Programa Ingreso Social con Trabajo -Argentina Trabaja- se constituyó en un ejemplo de envergadura que haciendo uso de las cooperativas creadas bajo programas sociales, combina principios cercanos al “capital humano”, nociones restrictivas de economía social, lógicas propias de transferencias de dinero a familias y prácticas próximas al trabajo asalariado. Motivado por un contexto de elevada informalidad laboral, plantea desafíos en materia de protección social que se evidencian en la masividad de la medida y el impulso gubernamental. El artículo analiza tensiones, clivajes, supuestos y actores desde el propio diseño del programa, usando como fuentes tanto entrevistas a informantes calificados y a miembros de organizaciones sociales, como documentos públicos e información proveniente de espacios de discusiones sobre la temática.For the past years in Argentina social policies have been promoted giving priority focus to sectors which were weakly integrated in the formal labor market. These programs considered, at least at a discursive level, the ideas of the social economy. One of the largest scale examples is the “Social Income trough Working Program – Argentina Works” (Programa Ingreso Social con Trabajo-Argentina Trabaja-) based on cooperatives created under social programs, which combines "Human Capital Theory" principles, restrictive notions of social economy, reasoning associated with cash transfer programs as well as practices closer to waged employment. Driven by a context of high levels of informal employment, the Program creates challenges in the field of social protection, which are evidenced by its massive character and government support. This analysis will focus on tensions, cleavages, assumptions, as well as on relevant actors associated with the Program design. It will be based on interviews with qualified informants and members of social organizations, on the analysis of public documents and on information arising from specialized discussion forums.Facultad de Trabajo Socia
    corecore