15 research outputs found

    Actas de las V Jornadas ScienCity 2022. Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

    Get PDF
    ScienCity es una actividad que viene siendo continuada desde 2018 con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y tecnologías emergentes siendo investigados en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, llegar hasta decisores políticos que podrían crear sinergias, incentivar la creación de ideas y posibilidades de desarrollo conjuntas, implicar y provocar la participación ciudadana, así como gestar una red internacional multidisciplinar de investigadores que garantice la continuación de futuras ediciones. En 2022 se recibieron un total de 48 trabajos repartidos en 25 ponencias y 24 pósteres pertenecientes a 98 autores de 14 instituciones distintas de España, Portugal, Polonia y Países Bajos.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva; Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva; Cátedra de la Provincia; Grupo de investigación TEP-192 de Control y Robótica; Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES

    Construcción de un Modelo de Riesgo proporcional a Través de la Regresión Ridge

    No full text
    RESUMENDebido al determinante rol que los coeficientes del modelo polinomial ajustado a los datos de un experimento, juegan en el Modelo de Riesgo Proporcional (MRP), con que se evalúa la vida de la herramienta para su reemplazo, es vital estimar en forma confiable su magnitud e intervalo de confianza. Se considera que el estimador de Mínimos Cuadrados (MC), con el que generalmente se estiman estos coeficientes, no es el mejor método de estimación cuando el problema conocido como multicolinealidad está presente, por lo que el (MRP), así determinado, no es el óptimo. Se propone el método conocido como Regresión Ridge (RR) para determinar los coeficientes del polinomio para el (MRP), dadas las ventajas que el estimador RR, tiene sobre MC, cuando el problema de multicolinealidad está presente

    Construcción de un modelo de riesgo proporcional a través de la Regresión Ridge

    No full text
    Debido al determinante rol que los coeficientes del modelo polinomial ajustado a los datos de un experimento, juegan en el Modelo de Riesgo Proporcional (MRP), con que se evalúa la vida de la herramienta para su reemplazo, es vital estimar en forma confiable su magnitud e intervalo de confianza. Se considera que el estimador de Mínimos Cuadrados (MC), con el que generalmente se estiman estos coeficientes, no es el mejor método de estimación cuando el problema conocido como multicolinealidad está presente, por lo que el (MRP), así determinado, no es el óptimo. Se propone el método conocido como Regresión Ridge (RR) para determinar los coeficientes del polinomio para el (MRP), dadas las ventajas que el estimador RR, tiene sobre MC, cuando el problema de multicolinealidad está presente

    Papel de la ultrasonografía hepatobiliar en el diagnóstico de coledocolitiasis

    No full text
    Background Jaundice is a diagnostic approximation that combines different signs and symptoms. Although Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) can be a therapeutic option for this pathology, it is an invasive procedure with morbidity and mortality risks. Therefore, this procedure should be used therapeutically rather than in diagnosis, and other accurate diagnostic procedures should be used first. If hepatobiliary echography can be adapted to detect pathological signs of obstructive jaundice it would be important, since in our context ultrasound is used to determine the possibility of using an invasive test such as ERCP. The objective of the study was to determine what correlation existed between the hepatobiliary ultrasound and ERCP of the biliary tract in those procedures performed at University Hospital de La Samaritana (UHS) between March 1, 2005 and November 1, 2007. Materials and methods This was a retrospective study of diagnostic test results. Information was collected using a closed-ended set of questions. This questionnaire described patient characteristics and findings from hepatobiliary ultrasound and ERCP reports. First, ERCP patients were descriptively analyzed, then sensitivities, specificities and odds ratios (OR) were calculated. Cohen's kappa index was used (?): Po-Pe/1-Pe) to determine the degree of agreement between the tests Results. During the study period ERCPs were performed on 457 patients of whom 271 fulfilled the inclusion criteria. For the diagnosis of biliary tract expansion hepatobiliary ultrasound's sensitivity was 66.5% (CI 95%: 60.2 to 72.5) and its specificity was 65.6% (CI 95%: 46.8 to 81.4). Negative OR was 49%. For the diagnosis of choledocolithiasis hepatobiliary ultrasound's sensitivity was 25.6% (CI 95%: 18.4 to 33.9) and its specificity was 87.7% (CI 95%: 81.0 to 92.7). Conclusions This study confirms that in our context hepatobiliary ultrasound has low sensitivity and specificity for diagnosis of both obstructive biliary disease and choledocolithiasis. In addition it showed low levels of agreement between the findings detected by hepatobiliary ultrasound and ERCP. The use of other diagnostic tools such as endoscopic echography is recommended prior to performing an ERCP when the probability of choledocolithiasis is low to average. This will decrease the risk of comorbidity and mortality among patients. © 2010 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología

    Cien días vistos por CINEP (no. 61 ago-nov 2007). Tema: Des-acuerdo humanitario

    No full text
    Edición No 61 de la revista Cien días vistos por CINEP enfocada en hacer un llamado a favor del acuerdo humanitario. Además: paramilitarismo, indígenas de Sierra Nevada, Estatuto de Desarrollo Rural, marcha del 5 de julio, protesta educativa, protesta laboral.I. Editorial Ética y convivencia. Un llamado al acuerdo humanitario II. Política El drástico giro de las declaraciones de Mancuso Turbulencias, conjeturas y truculencias. La cambiante agenda del Acuerdo Humanitario Con amigos así... la difícil intermediación extranjera Énfasis y divergencias: Gobierno y ELN frente al posible Acuerdo Humanitario III. Comunicación ¿La hora de las víctimas? IV. Región A palabras sabias oídos sordos V. Movimientos sociales Las protestas por la educación: Un ejercicio de ciudadanía Afirmaciones y sorpresas de la protesta laboral Las marchas del 5 de julio: Una mirada desde la movilización ciudadana por la paz de Colombia. VI. Derechos humanos Réquiem por el campo. Reflexiones alrededor del Estatuto de Desarrollo Rura
    corecore