20 research outputs found

    Efecto de la época de aplicación del N y período de cosecha en la producción y calidad de frutos de fresa (Fragaria x ananassa Duch)

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó el efecto de la época de aplicación del fertilizante nitrogenado y el período de cosecha sobre la producción y la calidad de frutos de fresa. Se plantaron fresas cv ‘Camino real’ en una parcela experimental en Morelia, México bajo condiciones de cielo abierto. Se aplicó 5 mM de N en el riego en distintas etapas fisiológicas del cultivo: crecimiento vegetativo (E1), entre el final de la primera fructificación e inicios de la segunda floración (E2) y sin nitrógeno (E3), durante el ciclo productivo. Se cosecharon los frutos rojos de cada planta y se evaluó la producción y parámetros de calidad. Se encontró que a medida que las aplicaciones fueron más tardías o no se aplicó N, disminuyen los frutos. El período de cosecha, influyó significativamente la producción y calidad del fruto. Las diferencias encontradas en los distintos períodos de cosecha estuvieron correlacionadas con las condiciones climáticas. La acidez, fenoles totales y sólidos solubles totales se correlacionaron positivamente con la radiación solar y temperatura. La concentración de antocianinas en los frutos es influenciada por ambos factores evaluados; lo cual podría ser de beneficio desde un punto de vista nutricional

    Información climática asociada a estaciones productivas para el ajuste de modelos estadísticos de sistemas bovinos bajo condiciones extensivas

    Get PDF
    Artículo de investigación publicado en revista internacional indizada.El objeto de este estudio fue desarrollar una metodología para clasificar épocas de nacimiento (EN) y evaluar su impacto en indicadores productivos al compararlas con un método tradicional de clasificación. Con información meteorológica, se generó un índice de aridez para clasificar las EN. Las EN propuesta y tradicional se compararon, incluyéndolas como grupo contemporáneo (GC= hato, sexo, año y EN) a modelos de evaluación genética de caracteres de peso vivo. Fueron estimados los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes. La clasifica- ción propuesta explicó mayor variabilidad que la clasificación tradicional (≥9,8%). Los parámetros genéticos mostraron cambios importantes, siendo los más evidentes en peso al destete. Los modelos fueron diferentes de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitudes (P<0,01). Se observó una mejora de estructura en los GC. Para los dos caracteres evaluados las correlaciones entre los valores genéticos de los animales fueron diferentes, lo que indica cambio en la jerarquización. Este método de clasificación de EN puede ayudar a mejorar el ajuste de modelos estadísticos en condiciones en las que exista la información climática necesaria para su implementación.Los autores agradecen al Consejo Nacional de Cien- cia y Tecnología por el financiamiento del proyecto CB168207 y al Instituto Politécnico Nacional a través del proyecto SIP20150746

    Influence of color and height of pan traps to capture braconids (Hymenoptera: Braconidae)

    Get PDF
    The aim of this study was to determine the effectiveness of capturing braconids (Hymenoptera: Braconidae) on yellow, blue, cream, and green pan traps at two heights (0 and 90 cm) for a period of four weeks in the Natural Protected Area “Cerro Punhuato”, (Morelia, Michoacan, Mexico). The reflectance of each color was measured with a field analytical spectrophotometer. One hundred four (104) specimens, belonging to 14 subfamilies and 28 genera, were collected. Yellow and green pan traps caught the largest number of specimens and the greatest diversity of genera, showing 56.5 % similarity, as estimated with the Bray-Curtis index. Yellow pan traps installed at ground level exceeded the capture in green pan traps. The level of reflectance of the green and yellow pan traps was in the range from 360 to 530 nm, possibly indicating that this is the wavelength range in which braconids are attracted to both color

    Modeling the vacuolar storage of malate shed lights on pre- and post-harvest fruit acidity

    Get PDF
    Background: Malate is one of the most important organic acids in many fruits and its concentration plays a critical role in organoleptic properties. Several studies suggest that malate accumulation in fruit cells is controlled at the level of vacuolar storage. However, the regulation of vacuolar malate storage throughout fruit development, and the origins of the phenotypic variability of the malate concentration within fruit species remain to be clarified. In the present study, we adapted the mechanistic model of vacuolar storage proposed by Lobit et al. in order to study the accumulation of malate in pre and postharvest fruits. The main adaptation concerned the variation of the free energy of ATP hydrolysis during fruit development. Banana fruit was taken as a reference because it has the particularity of having separate growth and post-harvest ripening stages, during which malate concentration undergoes substantial changes. Moreover, the concentration of malate in banana pulp varies greatly among cultivars which make possible to use the model as a tool to analyze the genotypic variability. The model was calibrated and validated using data sets from three cultivars with contrasting malate accumulation, grown under different fruit loads and potassium supplies, and harvested at different stages. Results: The model predicted the pre and post-harvest dynamics of malate concentration with fairly good accuracy for the three cultivars (mean RRMSE = 0.25-0.42). The sensitivity of the model to parameters and input variables was analyzed. According to the model, vacuolar composition, in particular potassium and organic acid concentrations, had an important effect on malate accumulation. The model suggested that rising temperatures depressed malate accumulation. The model also helped distinguish differences in malate concentration among the three cultivars and between the pre and post-harvest stages by highlighting the probable importance of proton pump activity and particularly of the free energy of ATP hydrolysis and vacuolar pH. Conclusions: This model appears to be an interesting tool to study malate accumulation in pre and postharvest fruits and to get insights into the ecophysiological determinants of fruit acidity, and thus may be useful for fruit quality improvement. (Résumé d'auteur

    Effects of timing of nitrogen fertilization on shoot development in peach (Prunus persica) trees

    No full text
    International audienc

    Pêcher : azote et type de croissance végétative

    No full text
    National audienc

    Efecto de la época de aplicación del N y período de cosecha en la producción y calidad de frutos de fresa (Fragaria x ananassa Duch)

    No full text
    En este trabajo se evaluó el efecto de la época de aplicación del fertilizante nitrogenado y el período de cosecha sobre la producción y la calidad de frutos de fresa. Se plantaron fresas cv ‘Camino real’ en una parcela experimental en Morelia, México bajo condiciones de cielo abierto. Se aplicó 5 mM de N en el riego en distintas etapas fisiológicas del cultivo: crecimiento vegetativo (E1), entre el final de la primera fructificación e inicios de la segunda floración (E2) y sin nitrógeno (E3), durante el ciclo productivo. Se cosecharon los frutos rojos de cada planta y se evaluó la producción y parámetros de calidad. Se encontró que a medida que las aplicaciones fueron más tardías o no se aplicó N, disminuyen los frutos. El período de cosecha, influyó significativamente la producción y calidad del fruto. Las diferencias encontradas en los distintos períodos de cosecha estuvieron correlacionadas con las condiciones climáticas. La acidez, fenoles totales y sólidos solubles totales se correlacionaron positivamente con la radiación solar y temperatura. La concentración de antocianinas en los frutos es influenciada por ambos factores evaluados; lo cual podría ser de beneficio desde un punto de vista nutricional

    Sol, fertilisation azotée et qualité des productions fruitières et légumières

    No full text
    National audienc
    corecore