1,366 research outputs found

    Enforced disappearance as a form of psychological torture: Evidence from the Ayotzinapa Case (México)

    Get PDF
    Abstract Objective: To analyse the impacts of forced disappearance as a form of psychological torture in the forced disappearance of students known as the Ayotzinapa Case (Mexico). To make visible the effects of impunity. Method: Historical and documentary analysis. Interviews with two groups of people affected: 1) relatives of the 43 young students who disappeared; 2) young students that survived. Analysis of the information obtained from the group and individual clinical interventions carried out during three months. Results. In both groups, various impacts related to political violence were identified, in particular forced disappearance, which leads us to consider that the criteria for torture are fulfilled and especially the elements derived from the subsequent re-victimising action of the State in the investigations and the impunity derived from the lack of access to justice and truth. Conclusion: In addition to the enforced disappearance itself and its impacts, the suffering resulting from the State’s subsequent processes must be analysed. Keywords: Psychological torture, forced disappearance, impunity.  ___________________________________________________________________________________________________ Español El artículo tiene como propósito analizar los indicios de tortura psicológica en los familiares de los desaparecidos y los estudiantes sobrevivientes del caso de Ayotzinapa, a raíz de la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial  de los estudiantes y los mecanismos de impunidad liderados por el estado. Se utilizó como metodología, el análisis del discurso de las víctimas a través intervenciones clínicas grupales e individuales durante 3 meses. Los resultados de las entrevistas mostraron sentimientos de humillación, culpa y deterioro a nivel físico, psicológico, familiar  y social a raíz de los eventos ocurridos el 26 de septiembre, así como el incremento del deterioro derivado de la falta de justicia, la criminalización y la impunidad por parte de funcionarios del estado. Por lo tanto se concluye que si hay incidencia de tortura psicológica en las víctimas del caso de Ayotzinapa. El trabajo busca evidenciar la relación entre la tortura psicológica y la desaparición forzada en los familiares.   Keywords: Tortura psicológica, desaparición forzada y ejecución extrajudicial.

    Modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, para mejorar el proceso de atención a usuarios en Sunat - Región Norte

    Get PDF
    En la actualidad, existen diferentes estándares de gestión de servicios de Tecnologías de Información (TI) cuya aplicación repercute positivamente en el cumplimiento de los objetivos o servicios brindados por la institución que la implementa, demostrándose que todo proceso puede lograr mayores niveles de calidad o satisfacción en sus usuarios, mediante la mejora continua de los mismos. El presente estudio de investigación, definió como objetivo general desarrollar un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, que mejore el proceso de atención a usuarios y contribuir al logro de los objetivos estratégicos en SUNAT - Región Norte. La metodología utilizada fue de tipo de investigación deductivo, aplicada y descriptiva, con un nivel de investigación descriptivo propositivo con enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación fue no experimental, la población fue censal, integrada por los Analistas de Soporte Informático de la región norte. Se utilizó como técnica de recolección de datos las encuestas, documentación y fuentes bibliográficas y finalmente como instrumento se basó en cuestionarios y análisis documental. Los actores principales para este proceso fueron los usuarios internos, quienes comunican sus incidentes al Analista de Soporte Informático, responsable de gestionar los incidentes relacionados a la gestión de activos, telecomunicaciones, operaciones y atención a usuarios. Como alternativa de solución, se desarrolló un modelo estandarizado de gestión de servicios de TI, estructurado en cuatro fases, divididas en procesos y actividades que contribuyen a lograr el objetivo planteado. En su fase I, permite conocer el contexto del proceso identificado; en su fase II, se gestiona el nivel de madurez del proceso aplicando estrategias e indicadores; en su fase III, permite gestionar el proceso en sí mismo a través del ciclo de vida del servicio y finalmente en su fase IV, se plantea un proceso holístico de mejora continua. Finalmente, el modelo fue validado mediante la metodología de Juicio de Expertos, obteniéndose un alto nivel de fiabilidad y concordancia entre los expertos participantes; por lo que se concluye que el modelo puede ser aplicado en diferentes instituciones, independientemente del rubro que representa e incluso ser aplicado para un proceso diferente al estudiado en el presente estudio de investigación

    Plan de Marketing operativo para la empresa Publiset en la ciudad de Talca

    Get PDF
    145 p.Para toda empresa es fundamental conocer las necesidades y deseos de sus clientes, de lo cual se deduce la importancia que tiene el marketing y la preocupación constante que debe tener cada empresa por desarrollar efectivos planes de marketing para poder dar a conocer su nombre, calidad de sus productos y servicios; para así asegurar la satisfacci6n de sus clientes y la fidelidad de estos. A pesar de esto, la empresa Publiset ubicada en 4 Oriente 848, cuya actividad es la fabricaci6n de publicidad visual a través de graficas publicitarias, no ha dimensionado la importancia de la promoción para dar a conocer su nombre en el mercado, producir recordación y persuadir al cliente. En virtud de lo expuesto anteriormente, la investigaci6n realizada tiene como finalidad elaborar un plan de marketing operativo para la empresa, ya que esta no ha sido capaz de identificar la importancia del marketing, principalmente en lo que se refiere a mantener a sus clientes y evitar la perdida de estos. Para el presente proyecto se realizo una investigaci6n detallada de los clientes actuales y de los ex - clientes de la empresa, aplicando una encuesta a 65 clientes y a 20 ex clientes, con el fin de evaluar principalmente la percepción de cada segmento respecto de los productos y servicios que Publiset ofrece y atributos buscados. Para complementar esta investigaci6n, se realizó además dos estudios exploratorios, siendo, por un lado estos los Clientes Potenciales y por otro la Industria en la que se encuentra inmersa la empresa Publiset. El estudio de los clientes potenciales, pretende evaluar si estos conocen la existencia de la empresa, además de conocer lo que ellos buscan en empresas como esta. Por otra parte el análisis industrial busca determinar la posición de Publiset en la industria, además de conocer el competidor directo de la empresa. La investigación pretende convertirse en un real aporte para la organización en estudio, además de entregar herramientas c instrumentos para fortalecer y facilitar la gestión a nivel T alquino

    Relationship between HER2 expression and efficacy with first-line trastuzumab emtansine compared with trastuzumab plus docetaxel in TDM4450g: a randomized phase II study of patients with previously untreated HER2-positive metastatic breast cancer.

    Get PDF
    IntroductionThe purpose of this study was to retrospectively explore the relationship between human epidermal growth factor receptor 2 (HER2) messenger RNA (mRNA) expression and efficacy in patients receiving trastuzumab plus docetaxel (HT) or trastuzumab emtansine (T-DM1).MethodsPatients with HER2-positive, locally advanced or metastatic breast cancer (MBC) were randomly assigned to HT (n=70) or T-DM1 (n=67). HER2 status was assessed locally using immunohistochemistry or fluorescence in situ hybridization and confirmed retrospectively by central testing. HER2 mRNA expression was assessed using quantitative reverse transcriptase polymerase chain reaction.ResultsHER2 mRNA levels were obtained for 116/137 patients (HT=61; T-DM1=55). Median pretreatment HER2 mRNA was 8.9. The risk of disease progression in the overall population was lower with T-DM1 than with HT (hazard ratio (HR)=0.59; 95% confidence interval (CI) 0.36 to 0.97). This effect was more pronounced in patients with HER2 mRNA≥median (HR=0.39; 95% CI 0.18 to 0.85) versus ConclusionsThis exploratory analysis suggests that while overall, patients with HER2-positive MBC show improved PFS with T-DM1 relative to HT, the effect is enhanced in patients with tumor HER2 mRNA ≥ median.Trial registrationClinicalTrials.gov NCT00679341

    Efectos Jurídicos Patrimoniales de la Disolución del Vínculo Matrimonial con Hijos Menores de Edad, en las Sentencias del Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Puno, Enero a Diciembre 2012

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Efectos jurídicos patrimoniales de la disolución del vínculo matrimonial con hijos menores de edad, en las sentencias del Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Puno, Enero a Diciembre 2012” comprende el estudio de un problema de estructural que se presenta en los diferentes estratos sociales en el cual resulta, la falta de una adecuada regularización legislativa y mejor tratamiento a las relaciones del matrimonio ya que es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código civil , a fin de hacer vida común en donde el marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales, a la vez ambos están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades. Sin embargo, existen diversas razones por las cuales una pareja unida en matrimonio decide dar por concluida dicha unión, en donde el matrimonio se disuelve. Es importante saber la situación en la cual van a quedar los hijos menores de edad, relativas a la tenencia, pensión alimenticia que se les suministrará y el derecho de visitas a los menores, para el cónyuge que no vaya a quedar bajo su responsabilidad la tenencia de los mismos. La tenencia es el ejercicio activo de la patria potestad. Por visitas uno entiende que es verlos periódicamente, pero no se limita a ello la facultad del progenitor. No sólo es verlos, es controlar la educación, la salud, las vacaciones, mantener una comunicación fluida con sus hijos y controlar, incluso, la relación entre los hijos y la madre cuando hay una situación crítica. Una de las partes en que posee mayor generación de recursos económicos está obligado a pasarle alimentos a la parte menos favorecida, es decir, esta obligación no es automática, ya que depende de que el hijo menor o bien la esposa desfavorecida reclame los alimentos. Sin embargo, en la práctica de la vida doméstica familiar, no se llega a concretizar debido a una serie de vacíos legales, donde los conyugues, uno de ellos falta su responsabilidad tal como se habría mencionado con anterioridad, pues los efectos patrimoniales gira en entorno a los alimentos, la tenencia de los hijos, las visitas, siempre en cuando se lleven a cabo con un acuerdo extra o judicialmente, ya que cada Juez tiene un criterio de dar su dictamen, primeramente, por derecho inherente de proteger al niño y la esposa si fuese necesario, de acuerdo a la función de sus ingresos económicos, por otro lado, la tenencia del hijo (a) está bajo el criterio que uno de ellos tiene las condiciones adecuadas de brindarle la seguridad psicológica, material, puesto que debido a que muchas de las parejas, al rehacer su vida conyugal, prefieren transferir sus responsabilidades a familiares cercanos, en otros casos, no tienen los suficientes ingresos económicos, a esto se suma, que uno de los conyugues puede tener una conducta negativa. En concreto, el efecto patrimonial en el caso de los hijos menores, solo está limitado al reclamo de los alimentos, para todo tipo de sostenimiento, pese a ello existen casos que muchos de los padres se muestran irresponsables, por lo que ha sido necesario reglamentar con penas duras, como el encarcelamiento del padre en especial, por la falta de suministrar los alimentos. El objetivo de nuestra investigación es determinar los Efectos jurídicos patrimoniales de la disolución del vínculo matrimonial con hijos menores de edad, en las sentencias del Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, enero a diciembre 2012. Nuestra hipótesis fue comprobar que solo los efectos patrimoniales en la disolución de hijos menores de edad solo están limitados en los alimentos mas no en el patrimonio conyugal que solo es disposición de los padres. Respecto a la metodología que se había establecido en el contraste de la información a través de la bibliografía y al mismo tiempo el dictamen de las sentencias emitidas por parte de los Juzgados de Familia, en que cada juez toma un criterio adecuado. Palabras claves: Efectos jurídicos patrimoniales, vínculo matrimonial, familia

    Factores sociales y ambientales que inciden en la conservación de la cuenca del río Fucha, localidad de San Cristóbal Bogotá D.C.

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.El río Fucha es uno de los cuerpos hídricos más importantes que atraviesan la ciudad de Bogotá, nace en los cerros orientales, empieza su recorrido en la localidad de San Cristóbal y desemboca en el río Bogotá. El río recibe las aguas de quebradas en la parte alta y a lo largo de su cauce sus principales afluentes son canales provenientes de la red de alcantarillado, de diez localidades de la ciudad. De igual forma recibe vertimientos provenientes de hogares y diferentes sectores de la industria sin un tratamiento previo, y contaminación por residuos debido a su inadecuada disposición de parte de los habitantes de viviendas localizadas en las zonas de ronda y a lo largo de su cauce principal. Como un medio para darle frente a esta situación de consumo que trae daños irreversibles para el planeta, ya se han comenzado a generar diferentes estrategias de permanencia en la zona bajo la égida del desarrollo sostenible y la producción orgánica. La investigación tuvo como objetivo, describir los factores sociales y ambientales que inciden en la conservación de la cuenca del rio Fucha en la localidad de San Cristóbal Bogotá D.C. Para lo cual se desarrolló una metodología mixta de recolección de información, realizando una encuesta tipo Likert a los líderes ambientales de la localidad y desarrollando un grupo focal en una de las reuniones del comité local ambiental. Los principales hallazgos indican que en la cuenca existe una información básica de las necesidades de conservación en la cuenca Fucha en la localidad, sin embargo hace falta visualizar los planes, programas y proyectos relacionados con ella, requiriendo hacer ajustes en las prácticas de uso de los recursos presentes en el territorio y la voluntad política y trabajo intersectorial. Así como de grandes recursos económicos aplicados por todos los actores claves involucrados, convirtiéndose urgente hacerlo para salvar los bienes y servicios que presta el ecosistema en la localidad de San Cristóbal

    In Vivo and in Vitro Stimulation of Murine Splenocytes With Brevetoxin-2 Immunogenic Conjugates for the Preparation of Monoclonal Antibodies Against Ciguatoxin-Related Compounds.

    Get PDF
    The proliferation of toxic algae is a natural phenomenon known as a harmful algal bloom. Ciguatera fish poisoning and neurotoxic fish poisoning are syndromes associated with this phenomenon. Current methods for the detection of their toxins (ciguatoxins and brevetoxins) are expensive, time-consuming, require trained personnel and special laboratory equipment. In the case of ciguatoxins, the lack of standard material worsens the problem. Specific objectives of this study included the use of brevetoxin-2 (PbTx-2) for the preparation of antibodies which could cross-react with ciguatoxins, the use of different PbTx-2 immunogenic conjugates, the use of in vivo versus in vitro stimulation of murine splenocytes, and the use of alternative screening assays to detect anti-PbTx-2 antibodies. Three different immunogenic conjugates were prepared for immunization (BSA-PbTx-2, KLH-PbTx-2, and LPH-PbTx-2) and given to three groups of mice. After several injections, murine anti-PbTx-2 IgG antibodies were detected in the serum of the mice using experiments such as measurement of titer, competition assays, and isotyping experiments. However, after fusion of the spleens of 12 mice, no monoclonal antibodies were obtained which could be used for detection of ciguatoxin-related compounds. Difficulties associated in producing antibodies against brevetoxin-2 are its size and hydrophobicity. Moreover, intrinsic problems in the production of monoclonal antibodies include the overgrowth of antibody-producing hybridomas by non-producer cells or fibroblasts in the same well and loss of chromosomes involved in the synthesis of heavy and/or light chains. The use of in vitro stimulation of murine splenocytes with the BSA-PbTx-2 conjugate failed to yield monoclonal anti-PbTx-2 antibodies. However, this method should be further explored using different doses of stimulation and carrier-specific T cell lines to increase the probability of obtaining antibodies of the desired specificity. To assure that anti-PbTx-2 antibodies had not been missed in the tissue culture supernatants, a highly sensitive modified cytotoxicity assay was used. However, this assay failed to detect antibodies capable of neutralizing the PbTx-2 activity on Neuro-2a cells. This may have been due to the lack of anti-PbTx-2 antibodies in the supernatants or to their low affinity which was insufficient to compete with the sodium channels on Neuro-2a cells for free PbTx-2

    Incidencia de la organización y personas en la calidad del servicio TI, modelo ITIL4 en una institución educativa, Lima 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del factor de la organización y personas en la calidad del servicio de tecnologías de la información, del modelo ITIL 4 en una Institución Educativa. Lima – 2022. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, nivel explicativo; de enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 trabajadores. El muestro fue censal, por lo cual se tomó a toda la población como muestra. Se aplico la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultados descriptivos se obtuvo que la variable organización y personas se encuentra en un nivel deficiente en 62,5%. Igualmente, la calidad de servicio de TI se encuentra en un nivel deficiente en 62,5%. En relación con los resultados inferenciales, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman a un nivel de significancia de 0,01 de 0,799. Igualmente, el valor de significancia obtenido fue 0,00 (p < 0.005) por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. El factor de la organización y personas incide positivamente en la calidad del servicio de tecnologías de la información, del modelo ITIL 4 en una Institución Educativa. Lima – 2022

    Centro comunitario para el desarrollo de actividades formativas y lúdicas ante la falta de cohesión social en Motupe

    Get PDF
    En la ciudad de Motupe (Lambayeque) se observa un área urbana con un déficit de integración que compromete el desarrollo social y comunitario de la población y cuya causa se relaciona con la falta de una planificación adecuada. En ese sentido, esta investigación elabora la propuesta de una infraestructura que incorpore nuevos usos generadores de mixticidad y diversidad, gestionados por la comunidad, con la finalidad de incrementar la calidad del espacio público y de la vida urbana y, con ello, contribuir a generar una cohesión social entre los habitantes de esta ciudad. En el proceso de esta investigación se realizó, en primer lugar, un diagnóstico del grado de integración que muestra actualmente esta ciudad; luego, en función de este diagnóstico se examinaron los criterios y las oportunidades que podrían favorecer el desarrollo comunitario de Motupe; y, finalmente, se llevó a cabo la propuesta de un diseño que coadyuve a una calidad de vida y a una convivencia con equidad, basado en fórmulas urbanísticas que ofrezcan una mezcla adecuada de población, vivienda digna y equipamientos de proximidad. En último término, esta investigación aspira a favorecer una transformación urbana necesaria en la ciudad de Motupe, puesto que está orientada a generar una cohesión social, así como a reactivar la integración ciudadana como consecuencia de la implementación de un marco lúdico y formativo que impulse un entramado de relaciones urbanas que no existen en la actualidad
    corecore