24 research outputs found

    Joven, crimen y estigma

    Get PDF
    La inseguridad se transforma en nudo político de la mayor relevancia. La ciudadanía la reconoce como la mayor fuente de preocupación colectiva, incluso por encima de los siempre acuciantes problemas económicos con su carga de desempleo y miseria. Antes que los desvelos por la mejora en las condiciones de existencia, en un contexto en donde a todas luces la pobreza se agiganta, la gente se siente interpelada por la amenaza sobre su vida y su patrimonio. Mientras tanto el Estado, en la otra orilla, hace del tema un lema de su intervención pública. Los políticos la encuadran en el centro de sus campañas electorales, al tanto que las administraciones inyectan grandes presupuestos en la renovación de sus aparatos de represión y control. La legitimidad pasa ahora por ahí, por la capacidad de la gestión política para contener el crimen y aminorar su presencia.The insecurity is turned into a political knot that has a big relevance. The citizenship recognizes the insecurity as a great source of collective preoccupation, even over the always pressing economic problems, with its load of unemployment and misery. Before the sleeplessness by the improvement in the conditions of existence, in a context in where the poverty is bigger day after day, people feel like interbare by the threat on their life and their patrimony. The state, in the other border, makes with that subject an slogan to justify its public intervention. The politicians fit it in the center of their electoral campaigns, while the administrations inject great budgets in the renovation of their machinery of repression and control. So, the legitimacy has to do with the capacity of the political management to contain the crime and to reduce its presence

    Relocate city: violent conflict and peace

    Get PDF
    This paper deals with the City to demonstrate its uniqueness as a producer of violence and its connection with the dynamics of the conflict. In its first part, the text displayed increasing urbanization of the object that is now Colombia, noting the extent of their violence. After facing the linkages between armed conflict and city. After contextualizing addresses the urban with the dynamics of conflict in the national and regional levels. Once practiced the two-way travel between city conflict and discusses a first look at the uniqueness of urban violent conflict in Colombia. Finally, in the epilogue, versus multiple narrowings of the city which is the subject, we suggest the notion of violent conflict as a kind of antidote to the reduction and oblivion.Este artículo aborda el tema de la Ciudad para evidenciar su singularidad como productora de violencias y su conexión con las dinámicas del conflicto. En su primera parte, el texto visualiza la creciente urbanización de la que es objeto hoy Colombia, haciendo notar la magnitud de sus violencias. Luego se enfrentan los vínculos entre conflicto armado y ciudad. Después se aborda la contextualización de lo urbano con las dinámicas de los conflictos en lo nacional y lo regional. Una vez practicado el recorrido de doble vía entre conflicto y ciudad se analiza una primera imagen de la singularidad del conflicto violento urbano en Colombia. Por último en el epílogo, frente a los múltiples estrechamientos de los que es objeto la ciudad, se sugiere la noción de conflicto violento como especie de antídoto contra la reducción y el olvido

    Near death: life and dominance in rio de janeiro and medellin

    Get PDF
    This article takes two cities, Rio and Medellin, to show the relationship between power and social tissue. In the first part, the text analyzes the administration of violence as a means of establishing an order headed by the symbolic framing of approaching death. In a next part, take the other side of the power, the pursuit of "consensus" and legitimacy. Then we look at the efforts and results to eradicate the problem. Finally, it considers the impacts on social arrangements and outlines possible action against the two axes of mafia power: social integration and economic compensation.Este artículo toma dos ciudades, Río y Medellín, para mostrar la relación entre poder y tejido social. En una primera parte, el texto analiza la administración de la violencia como mecanismo de instauración de un orden presidido por el encuadre simbólico de la muerte cercana. En una siguiente parte, se aborda la otra orilla del poder, la inexcusable búsqueda de "consenso" y legitimidad. Luego se observan los esfuerzos y resultados por erradicar el problema. Por último, se considera los impactos sobre los arreglos sociales y se perfila la posible acción frente a los dos ejes del poder mafioso: inserción social y remuneración económica

    Opiniones sobre la historia de las ciencias sociales en Colombia

    Get PDF
    En el número anterior la sección Debate invitó a participar a figuras muy representativas en cuanto a los orígenes y consolidación de sus respectivas disciplinas de las ciencias sociales en el país. En un cierto sentido, fue la opinión de los padres fundadores de varias disciplinas, o en otras palabras, de los seniors. Para el número 4 se ha considerado importante recoger las opiniones de académicos e investigadores de una generación de relevo, con trayectorias consolidadas pero mucho más bre..

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Joven, crimen y estigma

    Get PDF
    The insecurity is turned into a political knot that has a big relevance. The citizenship recognizes the insecurity as a great source of collective preoccupation, even over the always pressing economic problems, with its load of unemployment and misery. Before the sleeplessness by the improvement in the conditions of existence, in a context in where the poverty is bigger day after day, people feel like interbare by the threat on their life and their patrimony. The state, in the other border, makes with that subject an slogan to justify its public intervention. The politicians fit it in the center of their electoral campaigns, while the administrations inject great budgets in the renovation of their machinery of repression and control. So, the legitimacy has to do with the capacity of the political management to contain the crime and to reduce its presenceLa inseguridad se transforma en nudo político de la mayor relevancia. La ciudadanía la reconoce como la mayor fuente de preocupación colectiva, incluso por encima de los siempre acuciantes problemas económicos con su carga de desempleo y miseria. Antes que los desvelos por la mejora en las condiciones de existencia, en un contexto en donde a todas luces la pobreza se agiganta, la gente se siente interpelada por la amenaza sobre su vida y su patrimonio. Mientras tanto el Estado, en la otra orilla, hace del tema un lema de su intervención pública. Los políticos la encuadran en el centro de sus campañas electorales, al tanto que las administraciones inyectan grandes presupuestos en la renovación de sus aparatos de represión y control. La legitimidad pasa ahora por ahí, por la capacidad de la gestión política para contener el crimen y aminorar su presenci

    La transición frente nacionalista : sociedad civil y cultura política

    No full text
    IP 6300-10-084-96Subproyecto 1. La segunda república un proyecto cultural: el Frente Nacional en Colombia, orígenes y primera administración, 1956-1962 / Carlos Mario Perea Restrep

    Amapola, campesinos y glifosato

    No full text
    La muy copiosa literatura aparecida sobre el fenómeno del narcotráfico en Colombia ha dedicado sus mejores esfuerzos a desentrañar los hilos que tejen los mundos de sus carteles. Por esta vía se ha hablado de las dinámicas sociales y políticas de los capos y sus emporios, de las redes comerciales de sus productos y sus dineros ilegales y del impacto de su presencia en los escenarios de poder; de contramano, el énfasis en dichos epicentros se ha acompañado de una vasta literatura sobre el Estado, las políticas de tratamiento del fenómeno y las repercusiones de los capitales del narcotráfico sobre la economía nacional
    corecore