36 research outputs found

    El género Glandularia (Verbenaceae) en Chile

    Get PDF
    A taxonomical and nomenclatural revision of genus Glandularia from Chile is here presented. The genus is represented by 12 species and one variety, eight of these taxa are endemic to Chile. Species are distributed from the most septentrional area of the territory, Arica and Parinacota region, towards Los Lagos region, southwards. However, the highest species diversity is found in the central regions of Coquimbo, Valparaíso and Metropolitana. Each one of the 12 species of Glandularia is here described and illustrated. Furthermore, 14 new synonyms and three new combinations are proposed: Glandularia landbecki, G. multiglandulosa, and G. ribifolia; 15 lectotypes are designated for: Erinus laciniatus, Verbena bella, V. berteroi, V. corymbosa, V. foetida, V. gynobasis, V. gynobasis var. strigosa, V. landbeckii, V. lipozygioides, V. multiglandulosa, V. porrigens, V. ribifolia, V. sulphurea var. fuscorubra, V. sulphurea var. pedunculata, and V. trachea; and one neotype is suggested for Verbena paulseni.Se presenta una revisión taxonómica y nomenclatural del género Glandularia para Chile. El género está representado por 12 especies y una variedad, ocho de estos taxones son endémicos de Chile. Las especies se distribuyen desde la zona más septentrional del territorio, región de Arica y Parinacota, hasta la región de Los Lagos, al sur. Sin embargo la mayor diversidad específica se encuentra en las regiones centrales, de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Se describen e ilustran cada una de las 12 especies de Glandularia. A su vez, se proponen 14 nuevos sinónimos y tres nuevas combinaciones: Glandularia landbecki, G. multiglandulosa y G. ribifolia; se designan 15 lectotipos para: Erinus laciniatus, Verbena bella, V. berteroi, V. corymbosa, V. foetida, V. gynobasis, V. gynobasis var. strigosa, V. landbeckii, V. lipozygioides, V. multiglandulosa, V. porrigens, V. ribifolia, V. sulphurea var. fuscorubra, V. sulphurea var. pedunculata, y V. trachea; y se postula un neotipo para Verbena paulseni.Fil: O'Leary, Nataly Cristina. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Instituto de Botanica Darwinion (i); Argentina;Fil: Peralta, Paola Fernanda. Instituto Superior de Formación Docente Continua Luis Beltrán; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Instituto de Botanica Darwinion (i); Argentina;Fil: Mulgura, Maria Ema. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Instituto de Botanica Darwinion (i); Argentina

    Nomenclatural and taxonomical novelties in southamerican Glandularia (Verbenaceae)

    Get PDF
    In this work, a lectotype for a Chamisso’s species is designated, two new synonyms within Glandularia are proposed, and a distributional misleading remark is clarified.Fil: O'Leary, Nataly Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Peralta, Paola Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Mulgura, Maria Ema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Socio community practices’ analyses at a public superior education institution: Social commitment and transformational potential

    Get PDF
    La presente investigación pretende indagar los aspectos transformadores de las prácticas socio comunitarias (PSC) realizadas por estudiantes avanzados de una institución pública de educación superior. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva y cualitativa en la que se utilizaron diferentes instrumentos: observación no participante del dispositivo de tutorías a lo largo del dictado de las prácticas, observación no participante de los coloquios finales expuestos por los grupos de estudiantes; entrevistas de incidentes críticos a docentes tutores y análisis de los informes escritos finales realizados por los estudiantes. La muestra fue intencional compuesta por estudiantes (N=65) y docentes tutores (N=6) de las prácticas socio comunitarias de una institución pública de educación superior. Se calcularon descriptivos básicos y se realizó análisis de contenido de los incidentes críticos y de los informes escritos presentados. Los resultados muestran que la realización de las PSC, a través de la metodología de Aprendizaje Servicio (APS), promueve la transformación de los estudiantes en las dimensiones epistemológica, social, pedagógica y ética. Estas transformaciones promueven la aparición de conductas prosociales favoreciendo el desarrollo ciudadano, un posicionamiento ético en la actividad profesional, la reflexión crítica y el compromiso con la comunidad.The present research pretends to know about socio community practices’ transformational aspects done by advanced students from a superior education public institution. It’s an exploratory descriptive and qualitative research in which there were used different instruments: tutorials non participant observation during the practices; final students’ colloquies non participant observation; teachers’ critical incidents interviews and students’ final written reports. The sample was intentional composed by students (N=65) and teachers (N=6) from a superior education public institution socio community practices. Basics descriptive statistics were calculated and critical incidents’ and final written reports’ content analyses were done. Results show that socio community practices following the social learning technique promote students transformation in epistemology, social, pedagogic and ethic dimensions. These transformations promote pro social and citizenship Prácticas universitarias y compromiso social.Fil: Tiritilli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Giometti, Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Bosch, Wanda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Silva Peralta, Yamila Fernanda. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    In silico performance analysis of web tools for CRISPRa sgRNA design in human genes

    Get PDF
    Angiogenic gene overexpression has been the main strategy in numerous vascular regenerative gene therapy projects. However, most have failed in clinical trials. CRISPRa technology enhances gene overexpression levels based on the identification of sgRNAs with maximum efficiency and safety. CRISPick and CHOP CHOP are the most widely used web tools for the prediction of sgRNAs. The objective of our study was to analyze the performance of both platforms for the sgRNA design to angiogenic genes (VEGFA, KDR, EPO, HIF-1A, HGF, FGF, PGF, FGF1) involving different human reference genomes (GRCH 37 and GRCH 38). The top 20 ranked sgRNAs proposed by the two tools were analyzed in different aspects. No significant differences were found on the DNA curvature associated with the sgRNA binding sites but the sgRNA predicted on-target efficiency was significantly greater when CRISPick was used. Moreover, the mean ranking variation was greater for the same platform in EPO, EGF, HIF-1A, PGF and HGF, whereas it did not reach statistical significance in KDR, FGF-1 and VEGFA. The rearrangement analysis of the ranking positions was also different between platforms. CRISPick proved to be more accurate in establishing the best sgRNAs in relation to a more complete genome, whereas CHOP CHOP showed a narrower classification reordering.Fil: Nuñez Pedrozo, Cristian Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Peralta, Tomás M.. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: Olea, Fernanda Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Locatelli, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Crottogini, Alberto Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Belaich, Mariano Nicolas. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cuniberti, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; Argentin

    Abordaje interdisciplinar en la carrera medicina veterinaria de la universidad nacional de Río Negro

    Get PDF
    La educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. El abordaje interdisciplinario, permite el tratamiento de problemas reales y favorece una mayor claridad y profundidad en sus investigaciones y actividades profesionales futuras. Además evita la fragmentación de saberes y favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria de la UNRN. Frente a este desafío, los docentes deciden utilizar la modalidad de un abordaje cooperativo e interdisciplinario. Son conscientes de que se requiere, no sólo de información y conocimiento, sino del esfuerzo de participación, apertura y diálogo entre ellos. En el presente trabajo se muestra el resultado del análisis de clases teórico-prácticas sobre macromoléculas, entre Biología y Química Orgánica, en una planificación conjunta, iniciada en el curso de ingreso, que permiten construir campos de interdisciplinariedad. El análisis muestra datos reveladores en la comprensión del contenido que se evidencia en los resultados de encuestas y en el estudio exploratorio reflexivo de los docentes. Como conclusión, el trabajo interdisciplinario mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje y permite pensar a futuro en un diseño curricular más integral en relación a los contenidos de las disciplinas intervinientes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La farmacovigilancia como herramienta de promoción y prevención de los riesgos asociados con los medicamentos

    Get PDF
    Los problemas relacionados con medicamentos son una de las principales causas de los fallos terapéuticos, ocasionando que se comprometa la seguridad del paciente, lo que genera altos costos al sistema de salud, a la familia y al paciente que puede hasta perder la vida, estos procesos de dispensación, recepción y almacenamiento, que no se realizan bien por diversas situaciones, en las que las fallas más comunes son los errores humanos por falta de capacitación por querer hacer las con velocidad para evacuar usuario del servicio farmacéutico, por estrés o cansancio, ha forzado a que cada día se exija de manera más rigurosa el cumplimiento del programa de Farmacovigilancia, que tiene por objetivos adelantar acciones que se encaminen a prevención y promoción del uso de los medicamentos, mediante protocolos, planes y estrategias, con las que se logre la eficiencia, la eficacia y la calidad de la prestación del servicio. Por medio de esta investigación se realiza una búsqueda de referencia bibliográficas, con las que se pueda presentar la estructura de un programa de farmacovigilancia en el que se prevengan acciones que afecten al usuario, y con las que se fortalezcan los procesos que se deben realizar dentro de un servicio farmacéutico, anticipándose a los errores, disminuyendo los problemas de atención a la salud, documentando, implementando y gestionando las habilidades de quienes hacen parte del servicio.Drug-related problems are one of the main causes of therapeutic failures, causing patient safety to be compromised, which generates high costs for the health system, the family and the patient who may even lose their lives, these processes of dispensing, reception and storage, which are not carried out well due to various situations, in which the most common failures are human errors due to lack of training for wanting to do things quickly to evacuate the user from the pharmaceutical service, due to stress or fatigue, has forced to demand more rigorously every day compliance with the Pharmacovigilance program, whose objectives are to carry out actions aimed at preventing and promoting the use of medicines, through protocols, plans and strategies, with which the efficiency, effectiveness and quality of service provision. Through this research, a bibliographic reference search is carried out, with which the structure of a pharmacovigilance program can be presented in which actions that affect the user are prevented, and with which the processes that must be carried out within the framework are strengthened. of a pharmaceutical service, anticipating errors, reducing health care problems, documenting, implementing, and managing the skills of those who are part of the service

    Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia

    Get PDF
    La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones.EEA Alto ValleFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Peralta, Paola Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Favere, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Costera, Adrián. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentin

    Impacto da infecção por COVID-19 em pacientes com doenças reumáticas autoimunes

    Get PDF
    Objetivo: Descrever o impacto da infecção por COVID-19 em pacientes com doenças reumáticas autoimunes. Metodologia: Foi realizado um estudo descritivo não experimental do tipo revisão de literatura, utilizando artigos de pesquisa indexados publicados nos últimos 3 anos, em espanhol e inglês, em bancos de dados como o PubMed e Web of Science. Para a consulta nos diferentes mecanismos de busca, foram utilizadas palavras-chave como agente reumatológico, doenças autoimunes, COVID-19, doença reumática. Resultados: A infecção por COVID-19 em pacientes com doenças reumáticas autoimunes não é diferente da população em geral, e foi até mesmo demonstrado que existe um menor risco de infecção e doença infecciosa grave devido ao uso de drogas que reduzem a resposta sistêmica. Da mesma forma, a presença de comorbidades, o uso de corticosteroides ou rituximabe influenciam o curso clínico. Conclusões: O impacto da infecção COVID-19 em pessoas diagnosticadas com doença reumática autoimune são tão prováveis de serem infectadas quanto a população em geral. Foi até mesmo demonstrado que existe um risco reduzido de infecção e doenças infecciosas graves devido ao uso de drogas que reduzem a resposta sistêmica. Os principais sintomas encontrados foram febre, tosse, calafrios e dispneia

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    Variación en la prevalencia de hipertensión arterial al emplear los criterios AHA-2017 en adultos de 2 poblaciones rurales de Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar la variaciónen la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) al aplicar loscriterios del ACC/AHA 2017 en sujetos adultos de 2 poblacionesrurales de Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo,transversal que incluyó a 904 individuos de ambossexos de las parroquias rurales Cumbe y Quingeo. La prevalenciade HTA se determinó utilizando los criterios del JNC-7y del ACC/AHA 2017, calculándose el incremento relativo enla prevalencia.Resultados: De los 904 sujetos, 62,1% (n=561) fueron mujeres.La prevalencia global de HTA según el JNC-7 fue de17,4%, mientras que aplicando los criterios del ACC/AHA2017 fue de 50,4%, con un incremento relativo de prevalenciade 189,7%. Este aumento fue más importante en hombres,grupo etario más joven (18-44 años), los empleados yla clase media-alta.Conclusiones: existen importantes variaciones en la prevalenciade HTA al emplear los nuevos puntos de corte sugeridospor el ACC/AHA 2017, con un incremento considerablemayor de 180%. Sin embargo, no se recomienda su aplicacióna corto plazo en nuestra región considerando el impactoepidemiológico desfavorable que puede generar
    corecore