18 research outputs found

    Vínculos entre universidad y empresa. Una mirada desde la formación empresarial en la carrera Ingeniería Civil

    Get PDF
    Lograr mejoras en la productividad, constituye un eslabón fundamental para alcanzar el perfeccionamiento en el sector empresarial. En este sentido, una investigación con carácter desarrollador debe fomentar, perfeccionar e integrar las relaciones mediante proyectos investigativos. De ahí que, actualmente, es una tarea primordial que tanto universidades como centros productivos, se vinculen en la realización de prácticas laborales, conferencias especializadas, foros, seminarios, entre otros, con el propósito de fortalecer la relación entre ambas entidades. Por lo tanto, el objetivo estuvo dirigido a socializar las experiencias devenidas del vínculo universidad-empresa, a partir de la formación empresarial en la carrera Ingeniería Civil de la Universidad de Matanzas. Se llevó a cabo un estudio con un enfoque cualitativo, se emplearon métodos del nivel teórico, grupos focales y observación en el campo, donde se buscó la integración de contextos, escenarios y actores para lograr una visión generalizadora, y a su vez detallada del objeto de estudio en cuestión. Así, se constataron como resultados: la necesidad de concretar una estrategia de desarrollo territorial que pueda enmarcar una política de formación y transformación del componente educativo. De esta manera, se llegó a la conclusión de comprender cómo la relación entre universidad-empresa contribuye favorablemente al desarrollo integral de ambas entidades, pues consolida la preparación de los educandos y los prepara para su futura vida profesional

    Transformaciones educativas en el proceso de formación de ingenieros civiles en la Universidad de Matanzas

    Get PDF
    For manyyears, different processes of educationaltransformation have been carriedout to achievegreater efficiency in the training of civil engineers in Cuba. This is how the need to implement the new educationalmodels, coupled with the health crisis caused by the appearance and accelerated spread of the new SARS-COV-2 coronavirus, has influenced the modification of the different forms of teaching in Cuban educationalinstitutions. Higher. The Civil Engineering career at the University of Matanzas is tempered to the demandsimposed in the framework of professional training and to the new epidemiologicalsituation to generatepossiblestrategies and attend to the entireuniversitypopulation in the transition from face-to-face teaching to non-teaching. face-to-face, mediated by technology. The purpose of this article is to demonstrate the educationaltransformations in the process of training civil engineers in saidinstitution, in which all the actors of the teaching-learning process are protagonists. The resultsobtained from its implementation in the 2019-2020 schoolyeardemonstrate the comprehensivepreparation of futuregraduates, revealing the performance and involvement of the faculty of the Construction Department in the development of scientific-pedagogicalinnovation that is not stoppedunder the prevailingconditionsduring the analyzedperiod. With the bibliographicalconsultationscarriedout, it can be seen that the subjectstudied is in the center of sight for thosewhoseek modern forms in the teaching-learning processes that lead to positive achievements in the education of the future.Desde hace muchos años se realizan diferentes procesos de transformación educativa para lograr mayor eficacia en la formación de ingenieros civiles en Cuba. Es así comola necesidad de implementar los nuevos modelos educativos, aunado a la crisis sanitaria causada por la aparición y propagación acelerada del nuevo coronavirus SARS-COV-2, ha influido en la modificación de las diferentes formas de enseñanza en las instituciones cubanas de Educación Superior. La carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Matanzas se atempera a las demandas impuestas en el marco de formación profesional y a la nueva situación epidemiológica para generar las posibles estrategias y atender a toda la población universitaria en la transición de la docencia presencial a la docencia no presencial, mediada por las tecnologías. El presente artículo tiene como propósito demostrar las transformaciones educativas en el proceso de formación de ingenieros civiles en dicha institución, en las que son protagonistas todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados obtenidos a partir de su implementación en el curso escolar 2019-2020 demuestran la preparación integral de los futuros egresados, dejándose ver el desempeño e implicación del claustro de profesores del Departamento de Construcciones en el desarrollo de la innovación científico-pedagógica que no se detuvo bajo las condiciones imperantes durante el período analizado. Con las consultas bibliográficas realizadas se deja ver que el tema estudiado se encuentra en el centro de mira para quienes buscan formas modernas en los procesos de enseñanza-aprendizaje que dirijan hacia logros positivos en la educación del futuro.Por muitos anos, diferentes processos de transformação educacional foram realizados para obtermaioreficiêncianaformação de engenheiroscivisem Cuba. É assim que a necessidade de implementar os novos modelos educacionais, juntamente com a crisesanitária causada pelo aparecimento e disseminação acelerada do novocoronavírus SARS-COV-2, influenciou a modificação das diferentes formas de ensinonasinstituiçõeseducacionais cubanas. . A carreira de Engenharia Civil naUniversidade de Matanzas é temperada àsexigências impostas no âmbito da formaçãoprofissional e à nova situação epidemiológica para gerarestratégiaspossíveis e atender toda a populaçãouniversitárianatransição do ensino presencial para o não -ensino presencial, mediado pela tecnologia. O objetivo deste artigo é demonstrar as transformaçõeseducacionais no processo de formação de engenheiroscivisna referida instituição, em que todos os atores do processoensino-aprendizagemsão protagonistas. Os resultados obtidoscom a suaimplementação no ano letivo 2019-2020 demonstram a preparação integral dos futuros diplomados, revelando a atuação e envolvimento do corpo docente do Departamento de Construção no desenvolvimento da inovação científico-pedagógica que não se detémnascondiçõesprevalecentes durante o período analisado. Com as consultas bibliográficas realizadas, percebe-se que o assuntoestudado está no centro da visão de quem busca formas modernas nos processos de ensino-aprendizagem que levem a conquistas positivas naeducação do futuro

    Effect of dietary inclusion of distiller’s dried grains with solubles (DDGS) on carcass and meat quality in growing rabbits

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la inclusión de diferentes niveles (0, 10, 20 y 30 %) de grano seco de destilería con solubles (DDGS), sobre la calidad de la canal y de la carne de conejos en crecimiento, utilizando 56 conejos (Negro Azteca x Chinchilla) de 40 días de edad. Terminado el período de ceba, se sacrificaron 20 conejos (5 por tratamiento) y se determinó la proporción de la canal conformada por las extremidades anteriores, extremidades posteriores, costillas y lomo. Se determinó el peso total de carne, hueso y grasa del lomo, y se calculó la relación carne:hueso para toda la canal. Se realizó la evaluación sensorial de la carne con 46 panelistas que valoraron el olor, color, sabor y textura. En el músculo Longissimus dorsi se determinó el color, evaluando la luminosidad (L*), el índice de rojo (a*) y el índice de amarillos (b*). Además, se evaluó textura mediante medición de la fuerza de ruptura. Los resultados de calidad de la canal y de la carne se analizaron por medio de ANOVA. Los resultados de la evaluación sensorial seevaluaron con estadística no paramétrica. No hubo diferencias (P>0.05) en las mediciones de la canal, características organolépticas ni textura de la carne. El parámetro b* del color de la carne fue mayor (P0.05) were present in the carcass, organoleptic and meat texture results. The b* chromatic parameter was higher (P<0.05) in the treatments containing 10, 20 and 30 % DDGS (11.77, 12.17 and 12.22, respectively) than in the control diet (9.68). Sensory evaluation showed that rabbit meat with or without DDGS was perceived as having an agreeable aroma and taste, pale color and soft texture. Dietary inclusion of DDGS at up to 30 % had no effect on carcass or meat characteristics in rabbits

    Analysis of four scales for global severity evaluation in Parkinson’s disease

    Get PDF
    Global evaluations of Parkinson?s disease (PD) severity are available, but their concordance and accuracy have not been previously tested. The present international, cross-sectional study was aimed at determining the agreement level among four global scales for PD (Hoehn and Yahr, HY; Clinical Global Impression of Severity, CGIS; Clinical Impression of Severity Index, CISI-PD; and Patient Global Impression of Severity, PGIS) and identifying which of them better correlates with itemized PD assessments. Assessments included additional scales for evaluation of the movement impairment, disability, affective disorders, and quality of life. Spearman correlation coefficients, weighted and generalized kappa, and Kendall?s concordance coefficient were used. Four hundred thirty three PD patients, 66% in HY stages 2 or 3, mean disease duration 8.8 years, were analyzed. Correlation between the global scales ranged from 0.60 (HY with PGIS) to 0.91 (CGIS with CISI-PD). Kendall?s coefficient of concordance resulted 0.76 (P<0.0001). HY and CISI-PD showed the highest association with age, disease duration, and levodopa-equivalent daily dose, and CISI-PD with measures of PD manifestations, disability, and quality of life. PGIS and CISI-PD correlated similarly with anxiety and depression scores. The lowest agreement in classifying patients as mild, moderate, or severe was observed between PGIS and HY or CISI-PD (58%) and the highest between CGIS and CISI-PD (84.3%). The four PD global severity scales agree moderately to strongly among them; clinician-based ratings estimate PD severity, as established by other measures, better than PGIS; and the CISI-PD showed the highest association with measures of impairment, disability, and quality of life.Fil: Martinez Martin, Pablo. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Salud; EspañaFil: Rojo Abuin, José Manuel. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Historia.; EspañaFil: Rodríguez Violante, Mayela. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Serrano Dueñas, Marcos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; EcuadorFil: Garreto, Nélida Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurologia "dr. Jose Maria Ramos Mejia".; ArgentinaFil: Martínez Castrillo, Juan Carlos. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; EspañaFil: Campos Arillo, Víctor. Hospital Xanit International; EspañaFil: Fernández, William. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Chaná Cuevas, Pedro. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias Biomédicas.; ChileFil: Arakaki, Tomoko. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurologia "dr. Jose Maria Ramos Mejia".; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Alvarez, Mario Gustavo. Centro Internacional de Restauración Neurológica ; CubaFil: Pedroso Ibañez, Ivonne. Centro Internacional de Restauración Neurológica ; CubaFil: Rodríguez Blázquez , Carmen. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Salud; EspañaFil: Ray Chaudhuri , Kallol. National Parkinson Foundation International Centre of Excellence; Reino UnidoFil: Merello, Marcelo Jorge. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Haploidentical vs. HLA-matched donor hematopoietic stem-cell transplantation for pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia in second remission: A collaborative retrospective study of the Spanish Group for Bone Marrow Transplantation in Children (GETMON/GETH) and the Spanish Childhood Relapsed ALL Board (ReALLNet)

    Get PDF
    IntroductionStudies addressing the role of haploidentical as alternative to HLA-matched donors for stem cell transplantation (SCT) often include patients with diverse hematological malignancies in different remission statuses.MethodsWe compared outcomes of children with acute lymphoblastic leukemia (ALL) undergoing SCT in second complete remission (CR2) from haploidentical (n = 25) versus HLA-matched donor (n = 51).ResultsPatients were equally distributed across both groups according to age, immunophenotype, time to and site of relapse, relapse risk-group allocation, and minimal residual disease (MRD) before SCT. Incidence of graft failure, acute graft versus host disease (GVHD), and other early complications did not differ between both groups. We found no differences in overall survival (58.7% versus 59.5%; p = .8), leukemia free survival (LFS) (48% versus 36.4%; p = .5), event free survival (40% versus 34.4%; p = .69), cumulative incidence (CI) of subsequent relapse (28% versus 40.9%; p = .69), treatment related mortality (24% versus 23.6%; p = .83), CI of cGVHD (4.5% versus 18.7%; p = .2), and chronic GVHD-free and leukemia-free survival (44% versus 26.3%; p = .3) after haploidentical donor SCT. Chronic GVHD (HR = 0.09; p=.02) had protective impact, and MRD ≥ 0.01% before SCT (HR = 2.59; p=.01) had unfavorable impact on LFS.DiscussionThese results support the role of haploidentical donor SCT in children with ALL in CR2

    Análisis comparativo de las propiedades de la madera laminada y madera maciza utilizadas en las cubiertas de la Parada de Ómnibus: Parcela 19.Varadero.

    No full text
    The utilization of wood like constructive system or like structural element has gone with man to all the history. In the course of time his use has not aged, rather it has diversified thanks to the development of lumber-trade. . Today the use of woods processed like the plywood is very practical. That is the reason why at many countries this is a material highly used in the design of structures of covers. In Cuba, the wood for the design of structures utilizes itself little, and his scarce use is present largely in tourist sector. The investigation accomplish a comparative analysis among the use of wooden structures or glued in the design of structures of covers, in order to make the election among these wooden types. For such purpose he has taken like case studies the object of project: Stop of omnibus, from the project under construction Parcela 19 in Varadero's tourist pole.La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento estructural ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia. Con el tiempo su empleo no ha envejecido, sino que se ha diversificado gracias al desarrollo de la industria maderera. Actualmente la evolución de su tecnología permite obtener productos estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto desde el punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la permite competir con el resto de los materiales estructurales. Hoy es muy práctico el uso de maderas procesadas como la madera laminada. De ahí que en muchos países este sea un material altamente usado en el diseño de estructuras de cubiertas. En Cuba por su parte, se utiliza poco la madera para el diseño de estructuras, y su escaso uso está presente mayormente en las obras para el turismo. La presente investigación realiza un análisis comparativo entre el uso de la madera maciza y la madera laminada en el diseño de estructuras de cubiertas, con el propósito de facilitar la elección entre estos tipos de madera. Para tal finalidad se ha tomado como caso de estudio el objeto de obra: Parada de ómnibus, perteneciente a la obra en ejecución Parcela 19 en el polo turístico de Varadero

    Rehabilitación del Mercado Central de Cárdenas, propuesta de intervención ingeniera.

    No full text
    La ciudad de Cárdenas tiene entre sus íconos más prominentes el edificio del Mercado Central. Actualmente el inmueble de 3572m2 de área construida es ocupado únicamente por una panadería y algunos comerciantes que hacen uso esporádico del primer nivel, el resto es un área subutilizada empleada para la concertación de actividades ilícitas y lúdicas. Este estado de semi abandono es la causa fundamental del estado de deterioro actual. Es necesario realizar una intervención ingeniera inminente para detener la evolución de las lesiones y procesos patológicos, razón por la cual se realiza en el presente estudio una propuesta de intervención ingeniera de conservación del Mercado Central de la ciudad de Cárdenas teniendo en cuenta su condición de patrimonio cultural de gran significación local y nacional incluso, con los retos técnico-conceptuales que ello implicará. Para ello se realiza una investigación con base en el método de investigación científica del tipo empírico y otras herramientas de investigación que sirvieron para estructurar la investigación en tres capítulos. Primeramente se analizará el estado del arte referente a la conservación de edificaciones con valor patrimonial y las tendencias nacionales y foráneas en edificaciones similares. Se realiza el estudio patológico de las lesiones presentes en el inmueble a partir del análisis de cada uno de los elementos componentes fundamentado en la utilización de medios organolépticos. Se hace además una valoración del estado técnico-constructivo del inmueble mediante el empleo de un método científico validado en investigaciones precedentes. Como resultado se obtiene una propuesta de intervención ingeniera definiéndose todas las acciones necesarias, el costo estimado y la secuencia de etapas de la obra

    Fichas técnicas para el diagnóstico y posterior restauración de la fachada en la residencia Juan Bautista Coffingny de la Ciudad de Matanzas, Cuba

    No full text
    El artículo se basa en el estudio patológico de la fachada de la residencia Juan Bautista Coffingny ubicada en el municipio de Matanzas, que posee valor patrimonial. La investigación tiene como objetivo principal elaborar las fichas técnicas para la evaluación y diagnóstico de las lesiones. Con este análisis se evalúan las lesiones más evidentes en la fachada, las posibles causas que provocaron el avanzado deterioro de la misma, los métodos de actuación para mantener su valor patrimonial y los procedimientos a seguir para su posterior mantenimiento. Se empleó la observación in situ para el conocimiento del estado actual de las lesiones. Los resultados obtenidos contemplan las posibles soluciones a emplear para la restauración futura del inmueble debido a la importancia de la edificación

    Anestesia neuroaxial combinada con anestesia general en la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Resultados preliminares.

    Get PDF
    Introducción En Cuba más del 50% de la cirugía coronaria se realiza a corazón batiente.La anestesia general orotraqueal ha sido la técnica utilizada en nuestroservicio. La anestesia neuroaxial combinada con el método anestésico general,en esta última década, ha prevalecido en parte de los cardiocentrosdel mundo, debido a sus innegables ventajas.Objetivos Evaluar los efectos de la anestesia general combinada con bloqueo epiduraltoráxico alto o administración intratecal de morfina/fentanil sobre laanalgesia perioperatoria, tiempo de extubación, estancia en unidad decuidados intensivos y estancia hospitalaria. Identificar la frecuencia deaparición de efectos adversos relacionados con la administración de opioidespor vía espinal y la frecuencia de aparición de complicaciones relacionadascon el método de anestésico regional.Método Ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes con diagnóstico decardiopatía isquémica, programados para procedimiento quirúrgico de revascularizaciónmiocárdica sin circulación extracorpórea. Los enfermos seasignaron a uno de los tres grupos siguientes: Grupo control (n=30):Método anestésico general orotraqueal. Grupo multimodal con epidural torácica (n=29): Dosis de 10 ml de bupivacaína al 0,5% (50 mg), más 5mg de morfina. Grupo multimodal con opioide intratecal (n=29): administraciónintratecal de 1,5 μg/kg. de peso de fentanil más 8 μg/ kg de pesode morfina.Resultados La analgesia perioperatoria fue más efectiva en los grupos multimodales.El tiempo de extubación y la estadía en unidad de cuidados intensivos fuemenor en ambos grupos multimodales, pero dichos métodos no influyeronen la estadía hospitalaria. No se observó complicación neurológica asociadaa los bloqueos neuroaxiales.Conclusiones Los métodos anestésicos multimodales son superiores
    corecore