59 research outputs found

    Diplomatura en Salud e Interculturalidad: diálogos y desafíos desde la formación académica y la extensión universitaria

    Get PDF
    In this space for conversation, we are pleased to dialogue with members, professionals and teachers of the Diploma in Health and Interculturality of the School of Public Health of the Faculty of Medical Sciences of the National University of Córdoba (UNC) about the paths, plots and challenges in academic training regarding other possible ways of understanding health from the academic environment and in dialogue with a multiplicity of knowledge and situated knowledge. Focusing on the proposal of the Diploma, the conversation flows through various positions that interweave what is understood as dialogue of knowledge, linkage with communities and territories, health care and ways of experiencing it, to close challenging us to (re)think what is conceived as university extension and the need for training contents that enable other ways of building knowledge intertwined in the community.En este espacio de conversación, tenemos el agrado de dialogar junto a integrantes, profesionales y docentes de la Diplomatura en Salud e Interculturalidad, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en torno a los recorridos, tramas y desafíos en la formación académica respecto a otras maneras posibles de comprender la salud desde el ámbito académico y en diálogo con multiplicidad de saberes y conocimientos situados. Con foco en la propuesta de la Diplomatura, la conversación fluye a través de diversos posicionamientos que entretejen aquello que se comprende como diálogo de saberes, vinculación con las comunidades y territorios, atención a la salud y formas de vivenciarla, para cerrar desafiándonos a (re)pensar aquello que se concibe como extensión universitaria y la necesidad de que en la formación nos atraviesen contenidos que posibiliten maneras otras de construir conocimiento entramado en lo comunitario.Neste espaço de conversa, temos o prazer de dialogar com membros, profissionais e professores do Diploma em Saúde e Interculturalidade da Faculdade de Saúde Pública da Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Nacional de Córdoba (UNC) sobre os caminhos, tramas e desafios na formação acadêmica a respeito de outras possíveis formas de entender a saúde a partir do ambiente acadêmico e em diálogo com uma multiplicidade de conhecimentos e conhecimentos situados. Focalizando a proposta do Diploma, a conversa flui através de várias posições que entrelaçam o que é entendido como diálogo de conhecimento, vínculos com comunidades e territórios, cuidados com a saúde e formas de vivenciá-lo, para encerrar desafiando-nos a (re)pensar o que é concebido como extensão universitária e a necessidade de treinamento para nos cruzar com conteúdos que permitam outras formas de construir conhecimento entrelaçado na comunidade. &nbsp

    Reconstrucción de los efectos territoriales de las políticas de vivienda a partir de la cartografía social

    Get PDF
    Reflexionar acerca de nuestras ciudades, sobre las construcciones y representaciones existentes y futuras, de algún modo nos lleva a cuestionarnos quiénes son los sujetos conocedores y quiénes definen la/s ciudad/es en la/s que queremos vivir. En el presente trabajo, analizamos los efectos territoriales de las políticas de vivienda en el caso de IPV de Argüello de la ciudad de Córdoba-Argentina a partir de la reconstrucción de saberes en diálogo a través de una experiencia de cartografía social con jóvenes-adolescentes. Nuestro objetivo es realizar una construcción teórica en la cual se de cuenta de una articulación entre las vivencias, prácticas y representaciones de los propios sujetos con los efectos socioespaciales de la producción de vivienda social por parte del Estado. Territorio, territorialidades, temporalidad y multiescalaridad son dimensiones y procesos que atraviesan el análisis y la construcción de este conocimientoPeer Reviewe

    Extensión universitaria en y desde geografía : Una reflexión crítica desde la práctica

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es realizar una reflexión crítica sobre las formas de hacer extensión universitaria en y desde Geografía. Especialmente se hace foco en metodologías colaborativas y participativas desde las cuales el hacer extensión se vincula con el diálogo de saberes, el reconocimiento y escucha a diversidad de conocimientos. A tal fin se recuperan las experiencias de trabajo colaborativo que venimos realizando desde los equipos de investigación "Espacios abigarrados e imaginaciones geográficas. Las espacialidad/es de la política en colectivos subalternizados en Córdoba (2018-2019)" y "Políticas espaciales y espacialidad de la política. Un acercamiento desde las imaginaciones geográficas y las espacialidades de colectivos y movimientos sociales subalternos (2016-2017)" aprobados y subsidiados por la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba. Se parte de entender la extensión como prácticas enraizadas en la academia que permiten un vínculo de tipo dialógico y crítico con actores, movimientos y grupos sociales. Sin embargo, esa no es la única forma de entender a la extensión universitaria. La propuesta aquí es recuperar la praxis extensionista que realizamos como equipo de geógraf*s y la forma en la que lo hacemos para desde allí (re)pensar la extensión universitaria en geografía desde una perspectiva crítica.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entramados en los espaciostiempos de barrio Alberdi

    Get PDF
    El libro que aquí se reseña, cuyo título es “ALBERDI NO ESTÁ EN VENTA. Espacios, historias, relatos de luchas y resistencias”, se trata de una publicación realizada en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario Defendamos Alberdi UNCOR-45 aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación de la Nación (Argentina).Con inicio en el año 2013, dicho proyecto fue un trabajo colectivo y en diálogo horizontal de saberes realizado en conjunto con la Multisectorial Defendamos Alberdi1 de la ciudad de Córdoba, Argentina. Allí docentes, egresadas/os, estudiantes de diversas carreras (Geografía, Trabajo Social, Letras, Arquitectura, Ciencias de la Información, Antropología, Artes e Historia) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a miembros de la Multisectorial, vecinas/os de barrio Alberdi nos organizamos en torno a un objetivo que nos aunó: “Contribuir al proceso de construcción colectiva y participativa de conocimiento en torno a las identidades barriales, definición/usos del concepto de patrimonio yterritorialidades presentes en barrio Alberdi; haciendo foco en el reconocimiento de las vecinas y los vecinos como principales protagonistas de la historia y relatos del barrio” (Correa et at., 2016: 8)

    Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina

    Get PDF
    Trabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. En las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis

    La centralidad de la ciudad, no es un lugar para todos : las disputas por el espacio en la ciudad de Córdoba desde la experiencia de la Multisectorial Defendamos Alberdi

    Get PDF
    El presente trabajo indaga y problematiza la experiencia de Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y la de la multisectorial "Defendamos Alberdi". Dicho barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos. Sin embargo, el patrimonio tanto arquitectónico como social y cultural se ve amenazado por el avance del mercado inmobiliario de acuerdo a la dominación de una lógica de la ganancia en la producción del espacio urbano. Frente a ello, la Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. El objetivo de este artículo es analizar esta experiencia poniendo en diálogo los abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Problematiche delle donne con tumore al seno e attivazione di un programma di follow-up infermieristico presso il Centro di Senologia della Svizzera Italiana

    Get PDF
    E' ampiamente riconosciuto il ruolo importante che le infermiere possono avere nell'identificazione e nella gestione delle problematiche di varia natura conseguenti alla malattia e ai trattamenti nei pazienti oncologici guariti, per cui programmi di follow-up clinici infermieristici per pazienti oncologici guariti sono ormai presenti in numerose realtí  a livello internazionale.Lo scopo del seguente studio è la rilevazione delle principali problematiche di natura fisica, emotiva e socio-familiare delle donne con tumore al seno seguite dal Centro di Senologia della Svizzera Italiana, dopo la fine dei trattamenti al fine di meglio indirizzare l'attivazione di un programma di follow-up infermieristico.Si tratta di uno studio descrittivo, trasversale. I dati sono stati raccolti mediante questionario inviato via posta a tutte le pazienti operate presso il Centro dal 2005 al 2009 per un totale di 527 pazienti.L'analisi statistica dei dati è stata svolta su un complessivo di 202 pazienti.L'astenia risulta la problematica fisica maggiormente evidenziata dal campione di donne (52%), seguita dai dolori ossei e/o muscolari (45.5%) e dalle vampate di calore (44.1%). Sul piano emotivo, paura e preoccupazione sono riferite dal 40.1% delle donne, seguite da tristezza riferita dal 31.3% delle donne. Sul piano socio-familiare una donna su 5 evidenzia difficoltí  lavorative (21.2%).Correlazioni statisticamente significative si evidenziano tra alcune problematiche e alcune variabili contestuali (etí , tipo di trattamento, tempo intercorso dalla fine dei trattamenti).Lo studio ha permesso di caratterizzare tale popolazione nello specifico contesto e di strutturare un programma di follow-up infermieristico attivo da gennaio 2012.Parole chiave: Tumore alla mammella, follow-up, guarigione, infermieristica.Breast Cancer: End of treatment issues and set up of nursing follow up in the Italian Switzerland Breast UnitIt's widely recognized the important role that nurses can have in identifying and managing problems of various kinds resulting from the illness and treatment in survivor cancer patients, so that clinical nursing follow-up programs for cancer patients are now widely diffused internationally.The aim of the following study is the detection of the main physical, emotional, social-familial problems of women with breast cancer followed by the Italian Switzerland Breast Unit, after the end of treatment in order to better target the activation of a nursing follow-up program.This is a descriptive study. Data were collected through a questionnaire mailed to all patients who underwent surgery in the Breast Unit from 2005 to 2009 for a total of 527 patients.The statistical analysis of data was carried out on a total of 202 patients.Fatigue is the physical problem most highlighted by the sample of women (52%), followed by bone pain and / or muscle pain (45.5%) and hot flushes (44.1%). On an emotional level, fear and worry are reported by 40.1% of women, followed by sadness reported by 31.3% of women. Regarding the socio-familial aspect, one of 5 women shows working difficulties (21.2%).Statistically significant correlations are highlighted between some problems and some contextual variables (age, type of treatment, time from the end of treatment).The study has allowed to characterize this population in the specific context and to structure a nursing follow-up program which is active since January 2012.Key words: Breast neoplasm, follow up, survivorship, nursing

    Las territorialidades de la educación pública

    Get PDF
    Lo que presentamos aquí intenta ser un foto-ensayo sobre una experiencia colectiva que se tuvo en una clase itinerante. Fue propuesta como estrategia de lucha en el marco de los paros docentes del segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2018 entre cátedras de los departamentos de Geografía y Antropología, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano (ESCMB) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e instituciones/organizaciones/grupos/colectivos de barrio Alberdi.Sin embargo, no se limita a dicho formato. Más bien utilizamos el formatopara dar cuenta de una narrativa sobre las territorialidades de la educación pública y desde allí invitar a una reflexión sobre educación, territorio y extensión. La historia en esta contribución no se relata solamente a través de las imágenes. Palabras e imágenes se bordan y desbordan para potenciar un entretejido entre ambas que hace a una trama de luchas y resistencias en la que la educación pública se pone como referente pero termina enredándose en/con luchas históricas y actuales de uno de los primeros barrios de la ciudad de Córdoba. Tanto así que el relato continúa caminando para complementarse con la contribución que se titula “Derecho a la ciudad y saberes en movimiento. (Re)conocerse y volverse much*s en una clase itinerante”

    A trans-transvestite countercartography in action: narratives and experiences of contested spatialities and r-existence

    Get PDF
    En el ciclo lectivo 2021, como equipo de cátedra del seminario “Contra-cartografías del neoliberalismo. Luchas y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida”, del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), llevamos a cabo en co-coordinación con la organización social Todes con DNI, un taller denominado “Contra-cartografías del neoliberalismo e identidades de género como una contra-cartografía en acción”, cuyo fin fue el generar instancias de trabajo colaborativo en donde se abordara el eje de identidades de género y de territorio-cuerpo, poniendo el foco en las particularidades de las diversas corporalidades y cada territorio para elaborar estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo en distintos espacios. En el presente trabajo, partimos de recuperar dicha experiencia como un ejercicio que posibilita desmontar convenciones de lo cisheteropatriarcal, para abrir un espacio de reflexión crítica en torno a las identidades de género como contracartografías y, a su vez, las contracartografías como herramienta de disputa ante el sistema cisheteropatriarcal-colonial-capitalista. El foco está puesto tanto en lo político-pedagógico como en las narrativas y experiencias que surgieron en relación a las espacialidades de las identidades de género trans y travesti.In the 2021 academic year, as a teaching team of the seminar Counter-cartographies of neoliberalism. Struggles and social movements in defense of territories and life, of the Department of Geography of the Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) of the Universidad Nacional de Córdoba (UNC), we carried out in co-coordination with the social organization Todes con DNI, a workshop called Counter-cartographies of neoliberalism and gender identities as a counter-cartography in action. Its aim was to generate instances of collaborative work in which the axis of gender identities and territory-body would be addressed, focusing on the particularities of the various corporealities and each territory in order to develop intervention strategies that could be carried out in different spaces. In this paper, we start by recovering this experience as an exercise that makes it possible to dismantle cisheteropatriarchal conventions in order to open up a space for critical reflection on gender identities as counter-cartographies and, in turn, counter-cartographies as a tool for contesting the cisheteropatriarchal-colonial-capitalist system. The focus is on the political-pedagogical as well as on the narratives and experiences that emerged in relation to the spatialities of trans and transvestite gender identities
    corecore