15 research outputs found

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana) elaborados con especies de bosques de Mauritia flexuosa L.f.

    Get PDF
    Los productos forestales no maderables (PFNMs) han tomado fuerza como alternativa para la conservación de ecosistemas y la generación de ingresos económicos en las poblaciones asociadas. Se presenta un mayor interés sobre los productos que provienen de bosques oligárquicos (poco diversos y con alta densidad relativa), especialmente los dominados por palmas, como por ejemplo los bosques de Mauritia flexuosa (aguajales, cananguchales o buritizales). En el mercado artesanal de Leticia (Amazonia colombiana) se identificaron 68 productos provenientes de nueve especies de plantas del canaguchal, teniendo las palmas (Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria, M. flexuosa, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza) el mayor potencial comercial. Los productos más frecuentes fueron las mochilas de fibras de A. chambira (chambira) y los precios de venta más altos correspondieron a las esculturas de Brosimum rubescens (palo de sangre). No existen estadísticas oficiales de este mercado, ni entes del Estado que regulen y orienten la producción y comercialización de los productos que se extraen del bosque. No obstante, los PFNMs representan una alternativa para diversificar las oportunidades productivas de los pobladores de la región

    Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana) elaborados con especies de bosques de Mauritia flexuosa L.f.

    No full text
    Los productos forestales no maderables (PFNMs) han tomado fuerza como alternativa para la conservación de ecosistemas y la generación de ingresos económicos en las poblaciones asociadas. Se presenta un mayor interés sobre los productos que provienen de bosques oligárquicos (poco diversos y con alta densidad relativa), especialmente los dominados por palmas, como por ejemplo los bosques de Mauritia flexuosa (aguajales, cananguchales o buritizales). En el mercado artesanal de Leticia (Amazonia colombiana) se identificaron 68 productos provenientes de nueve especies de plantas del canaguchal, teniendo las palmas (Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria, M. flexuosa, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza) el mayor potencial comercial. Los productos más frecuentes fueron las mochilas de fibras de A. chambira (chambira) y los precios de venta más altos correspondieron a las esculturas de Brosimum rubescens (palo de sangre). No existen estadísticas oficiales de este mercado, ni entes del Estado que regulen y orienten la producción y comercialización de los productos que se extraen del bosque. No obstante, los PFNMs representan una alternativa para diversificar las oportunidades productivas de los pobladores de la región

    Patrimonios alimentarios en América Latina

    No full text
    En los últimos años, el uso de la noción de «patrimonio alimentario» se generalizó en América Latina, tanto entre los actores públicos como en las asociaciones y académicos. Con el objetivo de discutir esta noción, los autores de las contribuciones que conforman este libro produjeron reflexiones críticas para evitar la trampa de utilizar el «patrimonio alimentario» como un elemento de lenguaje cargado de romanticismo, como suele ser el caso, a veces, en los círculos de activistas y en los discursos de gobiernos. Desde diferentes enfoques disciplinarios, los trabajos empíricos publicados en este libro, producto de investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador y México, constituyen un aporte clave para los estudios sociales que articulan los temas de la alimentación y del desarrollo. Así, la presente reflexión colectiva busca impulsar nuevas investigaciones y nuevos debates acerca de la utilidad de valorizar la diversidad de las prácticas alimentarias en América Latina a fin de enfrentar los desafíos de la soberanía alimentaria y de la economía local, de conocer mejor la biodiversidad y sus beneficios, y de reconocer la diversidad cultural regional a favor de una mayor inclusión social de los grupos étnicos y de las minorías marginalizadas

    Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

    No full text
    El libro está dividido en cuatro partes. En la primera sección se incluye un análisis muy completo sobre el estado del conocimiento, uso y conservación de Mauritia flexuosa en Suramérica. En la segunda parte se consideran varios casos de estudio (11) sobre comunidades de plantas asociadas, demografía, polinizadores, aves y mamíferos relacionados, así como temas de manejo y ecoturismo en palmares de Mauritia flexuosa. La tercera sección incluye aportes de varios países sobre otros palmares, principalmente de Astrocaryum jauari, Butia odorata, B. paraguayensis, Copernicia alba, C. tectorum, Euterpe oleracea, Manicaria saccifera, Mauritiella aculeata y Roystonea oleracea. También se aporta información de 25 especies adicionales de palmas, incluyendo los usos, dinámica de poblaciones, biología reproductiva, florística de humedales asociados y conservación, entre otros aspectos. Por último, en la cuarta parte se dan las conclusiones y recomendaciones para la conservación de los palmares inundables en Suramérica.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione
    corecore