23 research outputs found

    Envejecimiento exitoso, bienestar y autonomía funcional en adultos mayores inmigrantes en la ciudad de Cuenca-Ecuador

    Get PDF
    La nueva cara demográfica del Mundo nos muestra un crecimiento que ha invertido la pirámide poblacional, siendo en la actualidad la tasa de adultos mayores la que va en aumento, debido a los avances en la medicina, la calidad de vida en cuanto a recursos, la alimentación y el acceso a los servicios, siendo un logro para la sociedad la acentuación de la esperanza de vida, pero también un reto para los Gobiernos el poder prestar la atención necesaria y requerida para esta población que resulta vulnerable. En la última década, adultos mayores de diversos países del mundo, visitan el Ecuador, ya sea por vacaciones o en busca de un lugar en donde gozar los años de retiro. Es así que pese a la escasa cultura estadística que padece el Ecuador, como la mayoría de países Latinoamericanos, para el año 2018 se registraron en el censo nacional, 238 personas de la tercera edad que residían en la Ciudad de Cuenca, aunque datos no oficiales hablan de 1.000 o 2.850 personas en calidad de inmigrantes con estas características. Por lo descrito anteriormente es fundamental conocer el tema del envejecimiento a profundidad, para lograr comprender este proceso de forma global y en el caso de este estudio, se consideró relevante y oportuno el investigar en la población de adultos mayores migrantes en la ciudad de Cuenca y su condición psicológica. Este trabajo abordó dos ámbitos importantes: el primero una revisión sistemática y rigurosa de las personas de la tercera edad, su salud física y psicológica y las variables que acompañan al envejecimiento para explicar diversos modelos de cómo envejecer saludablemente. En esta primera parte se aborda desde la biología la psicología la sociología para llegar a comprender el envejecimiento exitoso, concepto que a través de los años y los aportes de diferentes autores basándose el factores multidimensionales, cada vez han logrado explicar el proceso de envejecer desde una óptica más completa y compleja que proporciona un acercamiento más certero a esta realidad del ser humano. En este trabajo también se revisan teorías y modelos basados en propuestas orientales, así como las diversas variables que inciden en el envejecimiento, como el género, la educación, la vida laboral, la salud, las funciones cognitivas, la autonomía o capacidad funcional, el apoyo social, la personalidad, la esperanza, el autocuidado, la espiritualidad, el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida. En segundo lugar se realizó un aporte empírico que analiza los factores del envejecimiento saludable basado en una muestra de 129 personas mayores residentes en la ciudad de Cuenca en calidad de migrantes y que propone un modelo explicativo que muestra la esencia clave y los indicadores de satisfacción vital y bienestar general. El principal objetivo fue evaluar los factores relacionados con el envejecimiento con éxito, a la vez que se evaluaron las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en este estudio. También se examinó en qué variables sociodemográficas se observan diferencias significativas en relación a cada variable propuesta, y se describió las relaciones encontradas entre las variables. El análisis de datos se realizó mediante metodología cuantitativa. En primer lugar, se calcularon estadísticos descriptivos para las variables relacionadas con migración: tiempo que llevaban residiendo en Cuenca, si su nivel de ingresos les permitía vivir de manera confortable en Cuenca, si consideraban que la gente era amistosa, y características sobre el vecindario. Se utilizaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, y medias, desviaciones típicas, puntuaciones mínimas y máximas para las variables cuantitativas. Posteriormente, se estudió la validez y fiabilidad de los instrumentos empleados en la investigación. Para ello, se emplearon diversos análisis factoriales confirmatorios (AFC), en los que se pusieron a prueba las estructuras factoriales propuestas en la literatura. Adicionalmente, se calcularon los alfa de Cronbach y los índices compuestos de fiabilidad (composite reliability index, CRI) como estimaciones de fiabilidad, en este caso, de consistencia interna. Una vez comprobadas las adecuadas propiedades psicométricas de los instrumentos de medida utilizados, se calcularon los estadísticos descriptivos: medias, desviaciones típicas, y puntuaciones mínimas y máximas. Estos resultados permitieron ofrecer información sobre los niveles de los participantes en las distintas variables objeto de estudio. Ulteriormente, se estudió la relación del envejecimiento exitoso y sus variables predictoras con las características sociodemográficas. Para ello, se utilizaron análisis de varianza (ANOVA) y correlaciones de Pearson. Los ANOVAs permitieron explorar posibles diferencias en los niveles de salud, apoyo, autocuidado, soledad, depresión, esperanza, espiritualidad, satisfacción con la vida y bienestar psicológico, en función de características como el sexo, el estado civil, el tipo de convivencia, padecer o no una discapacidad y sufrir o no una enfermedad crónica. Las correlaciones, por su parte, permitieron relacionar las variables objeto de estudio con la edad y el nivel de ingresos. Considerando las medidas de tamaño del efecto mediante los estadísticos r con valores alrededor de .20 (tamaños del efecto pequeños, .50 moderados, .80 grandes) y eta al cuadrado parcial (η2) en donde los valores de .10 se consideran pequeños, .25 medios, y .40 grandes. Finalmente, para estudiar la relación entre salud, apoyo, autocuidado, soledad, depresión, esperanza, espiritualidad, y el envejecimiento exitoso, se correlacionaron estas variables con la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico. Además, se realizó un estudio multivariado, a partir de la puesta a prueba de un modelo de ecuaciones estructurales para predecir las dos dimensiones del envejecimiento exitoso evaluadas en esta investigación: la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico. De manera a priori y a partir de la evidencia recogida en estudios anteriores, se probó un modelo de mediación completa, en el que las variables salud física, salud mental, apoyo de familiares, apoyo de amigos, autocuidado físico, autocuidado psicológico, autocuidado social, soledad emocional, soledad social, depresión y espiritualidad, predecían la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico, siendo la esperanza la variable mediadora. Llegándose a probar un modelo de ecuaciones estructurales bivariadas (traes estudio de evidencia empírica) en donde se logra predecir el envejecimiento exitoso a partir de la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico, utilizando a la esperanza disposicional como mediadora del modelo

    Fiabilidad y validez de la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) en el contexto ecuatoriano

    Get PDF
    The present study aims to study the factor structure, reliability and validity of the Mental Health Continuum (MHC-SF) of Keyes (2009) in the Ecuadorian context. The scale was applied to two samples, one of 100 people that worked as a pilot and another of 550 people resident in the city of Cuenca-Ecuador, who also were applied an adaptation of the PERMA Profile of Butler and Kern (2016) to verify the convergent and discriminant validity. It was observed that the application in this population presents adequate levels of adjustment and high internal consistency (α=.91) and an adequate general adjustment of the structure of three factors: psychological well-being, social welfare and emotional well-being proposed by the author whose main fit values are RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. The bifactor model presents good values as well: RMSEA=.042, CFI= .996, χ2(52) = 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. We conclude that the Spanish version of MHC-SF (Keyes, 2009) and the bifactor model are appropriate tools to measure mental health in the Ecuadorian context.  El presente estudio tiene como objetivo estudiar la estructura factorial, fiabilidad y validez del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) de Keyes (2009) en el contexto ecuatoriano. La escala fue aplicada a dos muestras, una de 100 personas que funcionó como piloto y otra de 550 personas residentes en la ciudad de Cuenca- Ecuador, a quienes también se aplicó una adaptación del Perfil PERMA de Butler y Kern (2016) para comprobar la validez convergente y discriminante. Se observó que la aplicación en esta población presenta adecuados niveles de ajuste y alta consistencia interna (α= .91) y un ajuste general adecuado de la estructura de tres factores: bienestar psicológico, bienestar social, bienestar emocional propuestos por el autor, dando valores de RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. El modelo bifactorial presenta valores de RMSEA= .042, CFI= .996, χ2 (52)= 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. Se concluye que la versión en español de MHC-SF (Keyes, 2009) y la versión bifactorial son herramientas apropiadas para medir la salud mental en el contexto ecuatoriano. &nbsp

    Propiedades psicométricas de la Escala Breve de Resiliencia (BRS) en el contexto ecuatoriano

    Get PDF
    The aim of the present study was to evaluate the psychometric properties of the Brief Resilience Scale (BRS). The sample consisted of 657 Ecuadorian adults. We evaluated internal and construct validity, internal consistency, concurrent validity, and measurement invariance was tested across sex categories. The results show that the structure of two first-order correlated factors presents adequate psychometric properties. Concurrent validity analysis shows that resilience correlates significantly with self-esteem, social support and quality of life dimensions. Finally, psychometric equivalence is evidenced between the models of configural, metric, scalar and residual invariance. The BRS scale is a reliable and valid instrument for research and clinical practice purposes in the Ecuadorian context.Esta investigación evaluó las propiedades psicométricas de la Escala Breve de Resiliencia (BRS). La muestra estuvo conformada por 657 adultos ecuatorianos. Se evaluó la validez interna y de constructo, la consistencia interna, la validez concurrente y la invarianza entre sexos. Los resultados de la evaluación de ocho modelos muestran que la estructura de dos factores correlacionados de primer orden presenta buenas propiedades psicométricas. El análisis de validez concurrente muestra que la resiliencia correlaciona significativamente con autoestima, apoyo social y dimensiones de la calidad de vida. Finalmente, se evidencia equivalencia psicométrica entre los modelos de invarianza configural, métrica, escalar y residual. La escala BRS esun instrumento fiable y válido para fines de investigación y práctica clínica en el contexto ecuatoriano

    Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Pandemia es una palabra con origen profundo que en el tiempo se ha cargado con la historia de pueblos y naciones, alcanzando su plena expresión en nuestra sociedad globalizada. No solamente por las estadísticas que atraen la atención de todo el mundo y nos obligan a razonar de manera lógico-numérica, cuantitativa, olvidando que muchas veces los números son personas, y no rinden la justa cuenta de todos aquellos seres humanos que representan estas cifras. Una pandemia logra su máxima expresión al alcanzar el mayor número de personas, esto refleja en su etimología proveniente del griego pan (todo) y demos (pueblo) y desde sus orígenes ha significado principalmente una cosa, la “reunión del pueblo”. Dicha noción invita a reflexionar sobre el porqué de las medidas sanitarias, del aislamiento y confinamiento, y, más aún, nos recuerda la importancia de la unión como decisión ancestral al origen de nuestras sociedades, columna portante de la familia, fortaleza de cualquier sistema en desequilibrio. Reconociendo esto, se evidencia la capacidad de transformar juntos las debilidades en fortalezas, de saber demostrar nuestro mejor impulso a la solidaridad y colaboración cuando sentimos que nos necesitan, que permite terminar con alegría un capítulo con la seguridad de que el próximo será mucho mejor. Este espíritu es responsable de la iniciativa de quienes enfrentamos los desafíos del contexto desde la unión, con la aspiración de formar seres humanos en un espacio compartido de generación de conocimiento y conformación de valores humanos y sociales que llamamos Universidad

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Personalidad del educador y su relación con el desempeño de los niños en el aula, del Centro Educativo Voltaire, Cuenca - Ecuador

    Get PDF
    El presente trabajo está basado en la exploración y el diagnostico de la personalidad de los docentes de primaria y el como según la tipología establecida según el Modelo Integrativo Ecuatoriano esta se relaciona en el comportamiento de los niños en el aula con la finalidad de establecer los rasgos que intervienen positiva y negativamente su desempeño. La personalidad de los docentes ha sido diagnosticada a través del cuestionario SEAPSI y el inventario de los estilos de la personalidad de Millon además observación en horas de clases para la obtención de datos.Magíster en Psicoterapia Integrativ

    Aprendizaje en la Universidad desde el Humanismo

    No full text
    El presente trabajo abarca una serie de estrategias dentro del marco educativo a nivel superior, con varias reflexiones personales y experiencias dentro del aula, además de estar basado en teorías válidas y actuales aborda a la experiencia de la docencia desde el ámbito humanístico. Esta desglosada en 10 prácticas las en las cuales se analizan diferentes variables que deben tomarse en cuenta para la mediación pedagógica.Especialista en Docencia Universitari

    Bienestar mental en tiempos de pandemia

    No full text
    Pandemia es una palabra con origen profundo que en el tiempo se ha cargado con la historia de pueblos y naciones, alcanzando su plena expresión en nuestra sociedad globalizada. No solamente por las estadísticas que atraen la atención de todo el mundo y nos obligan a razonar de manera lógico-numérica, cuantitativa, olvidando que muchas veces los números son personas, y no rinden la justa cuenta de todos aquellos seres humanos que representan estas cifras. Una pandemia logra su máxima expresión al alcanzar el mayor número de personas, esto refleja en su etimología proveniente del griego pan (todo) y demos (pueblo) y desde sus orígenes ha significado principalmente una cosa, la “reunión del pueblo”. Dicha noción invita a reflexionar sobre el porqué de las medidas sanitarias, del aislamiento y confinamiento, y, más aún, nos recuerda la importancia de la unión como decisión ancestral al origen de nuestras sociedades, columna portante de la familia, fortaleza de cualquier sistema en desequilibrio. Reconociendo esto, se evidencia la capacidad de transformar juntos las debilidades en fortalezas, de saber demostrar nuestro mejor impulso a la solidaridad y colaboración cuando sentimos que nos necesitan, que permite terminar con alegría un capítulo con la seguridad de que el próximo será mucho mejor. Este espíritu es responsable de la iniciativa de quienes enfrentamos los desafíos del contexto desde la unión, con la aspiración de formar seres humanos en un espacio compartido de generación de conocimiento y conformación de valores humanos y sociales que llamamos Universidad

    Percepción del feminismo en mujeres y hombres de la ciudad de Cuenca, Ecuador

    No full text
    This study explores the perceptions of feminism both by women and men in the city of Cuenca in Ecuador through participation in focus groups. In total, five focus groups were formed with 25 participants between the ages of 18 and 60 years. The data were analyzed using the Atlas.ti program using inductive coding techniques. From the narratives compiled in this study, it is concluded that feminism is perceived from a collective and individual sphere and, although it has managed to position its struggle around the recognition of women's rights, negative connotations and stereotypes are also evident around it that are influenced by various factors that respond to a specific sociocultural context. However, the feminist objective that seeks equal rights in social structures and practices was vindicated and the need for the movement in the reeducation of social relations of domination and oppression both in the family sphere and in the institutional sphere was highlighted.El presente estudio explora las percepciones frente al feminismo tanto de mujeres y de hombres residentes en la ciudad de Cuenca, Ecuador, mediante la participación en grupos focales. En total se conformaron cinco grupos focales con 25 participantes (hombres y mujeres) en edades comprendidas entre los 18 y 60 años. Los datos fueron analizados mediante el programa Atlas.ti utilizando técnicas de codificación inductiva. De las narrativas recopiladas en este estudio se concluyó que, el feminismo se percibe desde una esfera colectiva e individual y, si bien ha logrado posicionar su lucha en torno al reconocimiento de los derechos de las mujeres, también se evidencian a su alrededor connotaciones y estereotipos de carácter negativo que se perciben influenciadas por diversos factores que responden a un contexto sociocultural específico. No obstante, se reivindicó el objetivo feminista en busca de la igualdad de derechos en las estructuras y prácticas sociales y se resaltó la necesidad del movimiento en la reeducación de las relaciones sociales de dominación y opresión tanto en el ámbito familiar como en el ámbito institucional

    Adaptación del perfil PERMA en una muestra ecuatoriana

    No full text
    La presente investigación describe los resultados de la adaptación psicométrica del perfil PERMA de Butler y Kern (2016), para su uso en Ecuador. La escala se basa en la teoría de bienestar de Seligman (2011). Se empleó el método de traducciónretrotraducción. La versión final fue aplicada a 1247 adultos entre 18 y 89 años residentes en Cuenca, Ecuador. Se estudió la capacidad de discriminación de los ítems, su fiabilidad y estructura factorial. La consistencia interna (α=.913) para la escala total fue alta, se obtuvo una estructura de tres factores que difiere de la versión original y explica el 62.99 % de la varianza con ajuste general aceptable con valores de χ2/gl=196.24/63=3.1,CFI=.99, RMSEA=.047, SRMR=0.0252. Se concluye que el perfil PERMA es un instrumento útil para evaluar el bienestar de adultos ecuatorianos.The PERMA profile scale of Butler and Kern (2016) was adapted to be used in Ecuador. This scale is based on Seligman's (2011) well-being theory. In order to obtain the Ecuadorian version the translation-back translation method was used. The final version, was applied to a sample of 1,247 adults between 18 and 89 years who live in Cuenca, Ecuador. The discrimination capacity of the items, their reliability and factor structure were studied. The internal consistency (α = .911) for the total scale was high, a three factor structure was obtained that differs from the original version which explains 62.99% of the variance, with an acceptable general adjustment is reported with values of χ2 [A1] /gl=196.24/63=3.1, CFI = .99, RMSEA = .047, SRMR = 0.0252. In conclusion, the PERMA profile is a useful instrument to evaluate the well-being of Ecuadorian adults
    corecore